Diario del Derecho. Edición de 13/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 05/01/2015
 
 

Informe a una nueva orden ministerial

El CGPJ reprocha a Justicia la "genérica, imperfecta e improcedente" regulación de su futura sede judicial electrónica

05/01/2015
Compartir: 

Cuestiona que el Ministerio hable de lenguas cooficiales cuando su plataforma solo estará en comunidades donde se usa el castellano

MADRID, 4 (EUROPA PRESS)

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha reprochado al Ministerio de Justicia la inconcreción con la que ha regulado la futura sede judicial electrónica y ha calificado de "inoportunos" e "improcedentes" algunos aspectos de la futura orden que crea una plataforma 'online' entre los juzgados de las cinco comunidades sin las competencias transferidas.

En el informe al proyecto de 'Orden de Creación de la sede judicial electrónica correspondiente al ámbito territorial del Ministerio de Justicia', al que ha tenido acceso Europa Press, el CGPJ destaca el "importante paso" que supone esta orden ministerial en el proceso de implantación de las nuevas tecnologías, aunque alerta de que "adolece" de una "necesaria concreción" en el desarrollo de sus contenidos y servicios.

A su entender, Justicia se ha "limitado a reproducir fielmente" artículos de la Ley de 2011 centrada en esta materia, "sin definir ni detallar aquellos contenidos y servicios" con los que contará la plataforma. Por ejemplo, efectúa una "determinación genérica, inconcreta e imperfecta" sobre los responsables de gestionar esta sede judicial electrónica.

Pone de relieve que la previsión de facilitar el acceso a los contenidos de la sede electrónica en las lenguas cooficiales resulta "innecesaria" habida cuenta de que el ámbito territorial de dicha plataforma se centra en las autonomías donde el castellano es la lengua oficial. Esta sede online estará disponible en Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Murcia y Baleares.

DUDA DE QUE NO TENGA IMPACTO PRESUPUESTARIO

El órgano de gobierno de los jueces dice desconocer cuáles son los motivos que llevan al Ministerio a presentar una memoria "abreviada", en lugar de completa, sobre el impacto normativo de la sede judicial electrónica. En cualquier caso, pone en duda que su implantación no tenga efectos presupuestarios y ve "insuficiente" el plazo máximo de seis meses que contempla para dar "plena funcionalidad" a este servicio.

El informe, del que ha sido ponente la vocal María Victoria Cinto, tilda de "inoportuna" e "improcedente" la regulación del Punto General de Acceso a la Administración de Justicia, habida cuenta de la ley de 2011 establecía su funcionamiento en toda España y esta orden lo limita a las cinco comunidades del 'territorio Ministerio'.

Los vocales acusan al departamento de Rafael Catalá de dificultar en "gran medida" el control del Consejo al remitir a una posterior regulación los servicios más concretos de la sede electrónica. "Dificulta en gran medida el control del contenido y del respeto a las competencias del CGPJ, al tiempo que se opera una suerte de la deslegalización", añade.

Finalmente, conmina al Ministerio a reconocer de forma expresa las competencias del CGPJ en la aprobación de programas y aplicaciones informáticas, así como en el establecimiento de los criterios que garanticen la compatibilidad e interoperabilidad entre todas ellas.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Supremo descarta declarar nula por abusiva la cláusula hipotecaria de IRPH de manera general
  2. Estudios y Comentarios: Yo, Pedro, te absuelvo; por Javier Gómez de Liaño, abogado
  3. Estudios y Comentarios: Europa está amenazada: reaccionemos; por Araceli Mangas Martín, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense y académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  4. Estudios y Comentarios: ¿Son homicidios las muertes de la dana?; por Margarita Martínez Escamilla, catedrática de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid
  5. Tribunal Supremo: Establece el TS cuándo se puede incluir como vacante el puesto de trabajo desempeñado por personal laboral, en la convocatoria de pruebas selectivas para cubrir la plaza con carácter definitivo
  6. Legislación: Subvención por razones de interés público, social, económico y científico para la organización del South Summit España 2025
  7. Tribunal Supremo: Es nula la sanción disciplinaria impuesta por la comisión de una falta muy grave si no se comunica de forma expresa al trabajador la fecha de efectos
  8. Tribunal Supremo: El tipo de cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores de una sociedad integrada en un grupo empresarial, al que presta servicios en exclusiva, debe ser el de su propia actividad económica
  9. Estudios y Comentarios: El vaciamiento de la democracia; por Nicolás Sartorius, abogado
  10. Legislación: Medida de confinamiento de explotaciones para la prevención y control del contagio por influenza aviar

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana