Diario del Derecho. Edición de 07/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 28/08/2014
 
 

En la Audiencia Nacional

Ocho exdirectivos de Caja Duero y Caja España, citados como imputados por comercializar preferentes

28/08/2014
Compartir: 

El juez requiere diversa documentación sobre la emisión de estas participaciones y deuda subordinada en 2009 y 2010

MADRID, 26 (EUROPA PRESS)

El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco ha dictado este miércoles una providencia por la que cita en calidad de imputados para los próximos días 22 y 23 de octubre a ocho exdirectivos de directivos de Caja España y Caja Duero para interrogarlos como responsables de la emisión y comercialización de deuda subordinada y participaciones preferentes durante 2009 y 2010 con el objeto de capitalizar ambas entidades, fusionadas actualmente como Banco CEISS.

En concreto, la providencia cita a las 10.00 horas del próximo 22 de octubre a los entonces presidentes de Caja España, Santos Llamas, y Caja Duero, Julio Fermoso, y a los ex directores generales, Javier Ajenjo y Lucas Hernández.

Un día después y a la misma hora deberán comparecer contra el antiguo director financiero de Caja España Antonio Fernández Fernández, contra su homólogo en Caja Duero Arturo Jiménez y contra el ex director comercial de Caja España Óscar Fernández Huerga y contra quien ocupara el cargo de director comercial en Caja Duero.

RESPALDO DE LA FISCALÍA

Las citaciones, avaladas por la Fiscalía, son consecuencia de la interposición de una querella contra ambas entidades por parte de la Unión de Consumidores de Castilla La-Mancha, que les atribuye presuntos delitos de estafa, publicidad engañosa, administración fraudulenta y maquinación para alterar el precio de las cosas.

En su providencia, Velasco requiere diversa documentación a Caja España de Inversiones, Caja Duero y Banco CEISS, así como a la CNMV y al mercado AIAF -mercado de referencia para la deuda corporativa o renta fija privada- sobre la emisión de participaciones preferentes y deuda subordinada en 2009 y 2010.

La resolución del titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 es consecuencia de la decisión adoptada el pasado mes de julio por la Sección Tercera de la Sala de lo Penal, que admitió un recurso contra la decisión inicial de este magistrado de archivar el procedimiento.

LA SALA ORDENÓ INVESTIGAR

La Sala, esgrimiendo los argumentos que ya utilizó para estimar una querella similar sobre la emisión de preferentes en Caja Madrid y Bancaja, defendió que la deuda subordinada y las preferentes deben ser objeto de investigación.

Justificaba su postura en el hecho de que la comercialización de estas participaciones para "poder retrasar u ocultar el deterioro económico de las entidades querelladas", que utilizaban estos productos financieros para captar activos y convertían los depósitos de los minoristas en pasivo para "enmascarar" la situación "difícil" que atravesaban, "a costa y en perjuicio" de sus clientes.

El auto de la Sala también señalaba que tanto las obligaciones preferentes como la deuda subordinada son productos "complejos" que las entidades vendieron de forma "masiva" para obtener liquidez.

LOS EMPLEADOS SIGUIERON DIRECTRICES

Como ha señalado en otros casos, este tribunal cree que los empleados de las sucursales se limitaban a vender el producto financiero siguiendo las instrucciones de los órganos directivos y, si omitieron información o el inversor cree que fue engañado, parece "lógico pensar" que actuaban según unas directrices.

No obstante, recuerda que los perjudicados pueden acudir a la vía civil o penal de los tribunales territoriales donde se encuentran esas oficinas bancarias.

La entonces Caja España realizó dos emisiones de Participaciones Preferentes en fechas 11 de noviembre de 2004 por un total de 150 millones de euros y el 19 de mayo de 2009 por 200 millones, ofreciendo un tipo de interés del 5,15 y del 8,25 por ciento, respectivamente. La periodicidad del pago del cupón, en ambos casos, era trimestral.

Por su parte, Caja Duero también realizó dos emisiones, una en el año 2003 y otra el 25 de marzo de 2009, esta última por importe de 100 millones y con un tipo de interés del 8,75 por ciento. El pago del cupón tenía también una periodicidad trimestral.

Ambas entidades hicieron llegar a sus clientes las emisiones, comercializando éstas a través de sus redes de oficinas. Sin embargo, fue el 5 de febrero de 2013 cuando Banco CEISS, heredero de ambas entidades, puso en conocimiento de la CNMV un hecho relevante, la imposibilidad de abonar los cupones emitidos.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos
  2. Actualidad: El TEDH descarta que el Tribunal Supremo vulnerara los derechos de Turull, Junqueras y Sànchez
  3. Estudios y Comentarios: La amnistía y el Tribunal Constitucional (I); por Ramón Trillo, expresidente de Sala del Tribunal Supremo
  4. Estudios y Comentarios: La explotación política de la inmigración; por Gonzalo Quintero Olivares, catedrático de Derecho Penal y abogado
  5. Tribunal Supremo: El éxito de la acción de desahucio por precario entre coherederos no queda impedido por la circunstancia de que el demandado, poseedor en exclusiva, sea titular de la cuota mayoritaria en la comunidad hereditaria
  6. Actualidad: El TS resolverá si los padres pueden pelear en los tribunales la concesión de la eutanasia a un hijo mayor de edad
  7. Actualidad: La Audiencia Nacional acuerda investigar los pagos en metálico del PSOE a Ábalos y Koldo García
  8. Legislación: Medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico
  9. Tribunal Supremo: Para beneficiarse de la reducción del 99% en el Impuesto sobre Sucesiones por transmisión de participaciones de una empresa familiar, basta con disponer de un local afecto a una actividad y contar con un trabajador contratado a jornada completa
  10. Actualidad: El TS inadmite el recurso de la exabadesa por no inscribir los monasterios de Derio y Belorado como asociaciones civiles

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana