Diario del Derecho. Edición de 05/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 03/03/2014
 
 

CGPJ

Seis de cada diez nuevos jueces son mujeres, que integran ya el 51 por ciento de la Carrera

03/03/2014
Compartir: 

El 63,2 % de los 231 nuevos jueces que en 2013 ingresaron en la Carrera Judicial por el turno libre eran mujeres, y su media de edad era de poco más de 32 años, según los datos recopilados por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial en el "Informe sobre la estructura de la carrera judicial a 1 de enero de 2014".

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

Según informó este viernes el Consejo los datos constatan que continúa así la tendencia observada en años anteriores, ya que de todos los ingresos producidos en 2012 también el 66,1 % correspondieron a mujeres.

De hecho, las mujeres suponen ya el 51 % de los 5.219 jueces en activo en toda España, y son más jóvenes que sus compañeros varones: la media de edad es inferior a los 45 años, frente a los 50 años de los hombres. También tienen menos antigüedad media en la carrera: 14 años frente a casi 19.

EN JUZGADOS DE VIOLENCIA

Por tipo de órganos judiciales, la presencia femenina es mayoritaria en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (66,7 %) y en los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción (65,1 %), mientras que en los Juzgados de lo Mercantil representan solo el 26,6 %.

Un caso aparte es el del Tribunal Supremo, en el que las nueve magistradas con plaza en este órgano a 1 de enero de 2014 suponían el 11,7 % del total, si bien este porcentaje se ha incrementado ligeramente después del nombramiento en los dos plenos del CGPJ celebrados este año de Inés Huerta para la Sala de lo Contencioso-Administrativo y de Ana Ferrer para la de lo Penal, la primera mujer en esta sala en la historia del alto tribunal.

Por territorios, las mujeres son mayoritarias entre los jueces de nueve Comunidades Autónomas, destacando el porcentaje que alcanzan en el País Vasco (61,4 %); mientras que en la Región de Murcia suponen solo el 40,3 %, aunque donde la presencia femenina es más reducida es en los órganos centrales -el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional-, con un 23,1 %.

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En cuanto a la media de edad de los jueces españoles, el informe revela que es Canarias el territorio con magistrados más jóvenes -menos de 44 años de media-, mientras que en Madrid sube por encima de los 51 años. Mientras tanto, en los órganos centrales la media es de casi 60 años, llegando a los 62 y medio en el Tribunal Supremo.

Por lo que respecta a la antigüedad en la carrera judicial, vuelve a ser Canarias la Comunidad Autónoma con jueces más noveles -poco más de 12 años de ejercicio-, mientras que Aragón cuenta con los más experimentados, con una media de más de 20 años. Esta cifra solo es superada en los órganos centrales, donde la media de antigüedad es de 28 años y medio.

El informe también refleja el número de jueces en activo por cada cien mil habitantes, clasificación que encabezan Asturias (14), Cantabria (13) y Galicia (12,4) y que cierran Navarra (9,8) y Castilla-La Mancha (9,3).

Por último, el Servicio de Estadística ofrece datos sobre la tasa de permanencia en el mismo órgano judicial respecto al 1 de enero de 2013. La Rioja es el único territorio donde no se ha producido ningún movimiento, mientras que en Cataluña ha cambiado de destino algo más del 10 % de los jueces, si bien un 6,8 % se ha ido a otro órgano de la misma Comunidad Autónoma.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  4. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  5. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  6. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial
  7. Actualidad: Los colegios de abogados y procuradores de Madrid defienden la suspensión automática de vistas por enfermedad o fuerza mayor
  8. Legislación: Subvenciones para el sostenimiento económico y financiero de determinadas entidades sin ánimo de lucro para la prestación de servicios especializados a personas con discapacidad
  9. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  10. Estudios y Comentarios: La centralidad de la Constitución; por Gonzalo Rubio Hernández-Sampelayo, Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana