Diario del Derecho. Edición de 07/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 20/12/2012
 
 

Problemas actuales de Derecho Constitucional

20/12/2012
Compartir: 

La Universidad de Salamanca, a través de la Fundación General, convoca el programa de especialización “Problemas actuales de Derecho Constitucional”. Se celebrarán del 14 al 30 de enero de 2013.

Dirección Académica

Director: Prof. Dr. José Luis Cascajo Castro

Coordinador: Prof. Dr. Mario Hernández Ramos

Presentación

Este curso tiene como objetivo el análisis crítico de los problemas básicos que debe afrontar el constitucionalista de nuestros días: los retos del Estado contemporáneo ante el nuevo milenio, el régimen jurídico de los derechos fundamentales y libertades públicas, la justicia constitucional, los problemas de la descentralización política, la organización de los poderes del Estado y las garantías constitucionales. Todo ello, analizado bajo el prisma de las aportaciones doctrinales más rigurosas y a la luz de la realidad actual.

Programa

Los principios constitucionales:

1.Concepto y problemática.

2.La definición del Estado como “social y democrático de Derecho”. El Estado de Derecho: sus manifestaciones constitucionales. El Estado democrático: el principio de la soberanía popular; pluralismo democrático; la participación política. La idea del Estado social en la Constitución.

3.El significado constitucional de los valores superiores del ordenamiento.

4.La “Monarquía parlamentaria”.

5.Los principios de unidad y autonomía.

6.Los principios ordenadores del ordenamiento jurídico.

Los poderes del Estado:

1.La Jefatura del Estado.

2.El Parlamento y su crisis actual. La representación política y su transformación.

3.El Gobierno. La figura del Presidente.

4.El Poder Judicial. Jueces y Constitución.

Régimen jurídico de los derechos fundamentales: en especial la protección no jurisdiccional de los derechos fundamentales:

1.Descripción general del Título I de la Constitución.

2.Las garantías de los derechos fundamentales en España: Aproximación general al Art. 53 CE.

3.Las garantías no jurisdiccionales de los derechos fundamentales. Eficacia directa de la Constitución. La reserva de ley ordinaria / ley orgánica. El respeto al contenido esencial de los derechos fundamentales: concepto. La reforma constitucional. El Defensor del Pueblo. El problema de la tutela constitucional de los principios rectores del Capítulo 3 del Título I de la Constitución.

4.En especial: el derecho a la información en la Constitución; concepto y límites.

Constitución, integración europea y Derechos Fundamentales:

1.Aspectos introductorios. Derechos (humanos) fundamentales, Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público: una perspectiva histórica. La Carta de la Organización de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos.

2.El reconocimiento y garantía "internacional" en Europa: el Consejo de Europa y el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

3.Derechos fundamentales y Unión Europea.- 4. El "circuito" europeo de los derechos fundamentales.

El sistema de fuentes del ordenamiento español:

1.La Constitución como fuente del Derecho

2.La Ley. Concepto y clases

3.Especial examen de la figura de la LEY ORGANICA.

4.Actos normativos con fuerza de ley: EL DECRETO LEY y el DECRETO LEGISLATIVO.

5.Los Tratados Internacionales y el sistema de fuentes.

6.El Estatuto de Autonomía en el sistema de fuentes.

7.La Constitución, la Unión Europea, las Organizaciones Internacionales y el sistema de fuentes.

Defensa y garantía de la Constitución:

1.Defensa y política: estados excepcionales y suspensión de garantías individuales.

2.Defensa jurídica: reforma de la Constitución y jurisdicción constitucional.

3.Los problemas actuales de la justicia constitucional.

El Tribunal Constitucional (TC):

1.La jurisdicción constitucional: su origen histórico y doctoral. Antecedentes en España.

2.El modelo de jurisdicción constitucional: TC y Jueces ordinarios.

3.La composición del TC: problemática; garantías de independencia de los magistrados y del órgano.

4.Estructura y funcionamiento del TC.

5.Las competencias del TC: predominio del elemento jurídico sobre el político.

6.El recurso de amparo.

7.Crisis de la justicia constitucional.

8.Cambio de modelo tras la última reforma de la LOTC.

Profesorado

José Luis Cascajo Castro. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca.

Alejandro Sáiz Arnáiz. Catedrático Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

Rafael Bustos Gisbert. Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca.

María José Corchete Martín. Profesora Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca.

Manuel Augusto Martín De La Vega. Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca.

Mercedes Iglesias Bárez. Profesora Contratada Doctora de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca.

Mario Hernández Ramos. Profesor Ayudante de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca.

Conferenciante

Por determinar.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Legislación: Medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico
  2. Actualidad: La Audiencia Nacional acuerda investigar los pagos en metálico del PSOE a Ábalos y Koldo García
  3. Tribunal Supremo: Para beneficiarse de la reducción del 99% en el Impuesto sobre Sucesiones por transmisión de participaciones de una empresa familiar, basta con disponer de un local afecto a una actividad y contar con un trabajador contratado a jornada completa
  4. Actualidad: El TEDH descarta que el Tribunal Supremo vulnerara los derechos de Turull, Junqueras y Sànchez
  5. Estudios y Comentarios: La amnistía y el Tribunal Constitucional (I); por Ramón Trillo, expresidente de Sala del Tribunal Supremo
  6. Actualidad: El TS resolverá si los padres pueden pelear en los tribunales la concesión de la eutanasia a un hijo mayor de edad
  7. Tribunal Supremo: El éxito de la acción de desahucio por precario entre coherederos no queda impedido por la circunstancia de que el demandado, poseedor en exclusiva, sea titular de la cuota mayoritaria en la comunidad hereditaria
  8. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  9. Estudios y Comentarios: La explotación política de la inmigración; por Gonzalo Quintero Olivares, catedrático de Derecho Penal y abogado
  10. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana