Diario del Derecho. Edición de 08/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 10/07/2012
 
 

CGPJ

El CGPJ trata de lograr un consenso a contrarreloj pese a las dificultades para elegir nuevo presidente

10/07/2012
Compartir: 

Busca dar imagen de firmeza tras la propuesta de reforma de Gallardón, que no se descarta acabe recurrida ante el TC

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

Los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) mantienen desde primera hora de este lunes una intensa actividad para tratar de alcanzar un consenso previo para nombrar nuevo presidente del Tribunal Supremo, y por ende de esta institución, durante el Pleno extraordinario convocado para mañana.

Fuentes del órgano de gobierno de los jueces han señalado a Europa Press que existe una fuerte de voluntad de llegar a un acuerdo y superar así las dificultades existentes entre los diferentes grupos en los que esta institución parece haberse fracturado tras la salida de Carlos Dívar por el escándalo de los viajes de fin de semana.

Añaden que es necesario que el Consejo de imagen de "firmeza" y "seriedad" después de que el Ministro de Justicia, Alberto-Ruiz Gallardón haya presentado una reforma para la institución que no gusta a nadie, que pasaría por dejar únicamente al Presidente en dedicación exclusiva y en redefinir las competencias, y que no descartan que antes o después acabe recurrida ante el Tribunal Constitucional.

De hecho, fuentes del Consejo han recordado este martes la fueron los vocales salientes del CGPJ de 1985 los que recurrieron ante el tribunal de garantías la reforma inicialmente planteada por el ministro Fernando Ledesma que tuvo como consecuencia el actual modo de designación parlamentaria de los vocales de este órgano.

No se descarta tampoco que las asociaciones de jueces se movilicen contra los planes de Justicia y sean éstas a las que acudan al Constitucional.

El actual presidente en funciones, Fernando de Rosa, convocó el Pleno de mañana después de que los vocales Félix Azón, Inmaculada Montalbán y Margarita Robles presentaran la urgente convocatoria del cónclave.

Los tres vocales, designados a propuesta del PSOE, forman parte del grupo que instó la dimisión del anterior presidente, Carlos Dívar, tras conocerse que habría cargado al presupuesto de la institución parte del coste de 32 viajes en fines de semana largos, de hasta 4 días, una veintena de ellos a Marbella (Málaga).

Se trata de resolver la actual bicefalia en la cúpula del Poder Judicial, ya que el Consejo está presidido en funciones por él, al ser el vicepresidente, mientras que en alto tribunal está siendo representado por el presidente de Sala de más edad, que es Juan Antonio Xiol Ríos.

En su escrito, los tres vocales del denominado "sector progresista" del Consejo exigían la inmediata celebración de un Pleno señala que "son numerosos los magistrados y magistradas del Tribunal Supremo que reúnen la idoneidad, el mérito y la capacidad necesaria para ostentar tan alta representación, por lo que resulta incomprensible el retraso en la convocatoria de Pleno extraordinario para la elección de presidente".

QUINIELAS

No obstante, y pese las intenciones compartidas por todos, cuando se ponen nombres sobre la mesa las cosas no parecen tan fáciles. Uno de los que más suenan es el del magistrado de lo Penal y ex fiscal general del Estado Carlos Granados, que goza de gran prestigio por haber "pacificado" el Ministerio Público tras el paso por la Fiscalía General de Eligio Hernández. Además, Granados está a punto de jubilarse, y la presidencia del alto tribunal sería un buen broche para su carrera.

No obstante, otro sector del Consejo no vería con buenos ojos a Granados, dada su adscripción a la asociación de magistrados Francisco de Vitoria y preferiría dar con otro nombre del Tribunal Supremo, como podría ser el magistrado emérito José Ramón Ferrándiz, de la Asociación Profesional de la Magistratura (AMP).

Una tercera vía, que será propuesta mañana en el Pleno por otro sector del Consejo, pasaría por desmarcarse de la idea de encontrar un magistrado del Supremo que concite el consenso de todos y buscar un jurista de reconocido prestigio al que sea muy difícil decir que no. En este perfil encajarían personalidades como Landelino Lavilla, según las fuentes consultadas.

Encontrar a la persona adecuada no parece fácil si se tiene en cuenta el tiempo que ha costado recientemente alcanzar el acuerdo necesario para cubrir vacantes como las de la Sala de lo Penal o la Sala de lo Militar, que ha superado los dos años.

Además del propio Xiol, de tendencia progresista moderada y con aspiraciones a ocupar plaza en el Tribunal Constitucional en el turno que corresponde renovar al propio CGPJ , suenan nombres como el del presidente de lo Contencioso-Administrativo, José Manuel Sieira, o el del propio De Rosa.

No obstante, no son pocos los que descartan a este último por no tener categoría de magistrado del Tribunal Supremo. Otros apuntan la posibilidad de que, durante el año y medio que queda de mandato, el CGPJ pueda ser presidido por algún magistrado del Supremo emérito o próximo a la jubilación que disponga de la confianza de una mayoría de este órgano y del Consejo. En esta quiniela suenan los nombres de los magistrados Jesús Corbal o Roberto Henríquez.

VOTACIÓN

El candidato para presidir ambas instituciones debe lograr al menos 12 votos en el Pleno de mañana y todos parecen coincidir en que, de encontrarse candidato, éste debe ser de consenso y lograr una mayoría mucho más amplia. No nombrar a nadie mañana supondría frustrar la expectativa creada y ahondar en la imagen de desprestigio de la institución.

El Pleno que tardó menos en nombrar presidente fue el que el en 2001 desginó a Francisco Hernando, actualmente magistrado del Tribunal Constitucional, y que tardó apenas unos minutos en formalizar la designación. El Pleno coincidió con el asesinato del magistrado de la Audiencia Provincial de Vizcaya José María Lidón en Getxo (Vizcaya).

Si se llega a un acuerdo y se encuentra presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, su designación será firmada por el ministro de Justicia y sancionada por el Rey antes de ser publicada en el BOE. Una vez se produzca esta formalidad el presidente acudirá a Zarzuela y posteriormente tomará posesión ante el Pleno del Tribunal Supremo.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  2. Estudios y Comentarios: Apagón, pero sin que el Estado asuma la factura, salvo sorpresa; por Luis Miguez Macho, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela
  3. Actualidad: La AN condena a los líderes de Gürtel y al exalcalde de Arganda por las adjudicaciones irregulares en la localidad
  4. Actualidad: El Supremo se opone a dar un segundo indulto a Junqueras para perdonar la pena de inhabilitación del 'procés'
  5. Tribunal Supremo: La movilidad geográfica decidida por la empresa no es una de las causas de extinción del contrato de trabajo contenidas en el art. 207.1 d) de la LGSS, en la redacción anterior a la Ley 21/2021, para poder acceder a la jubilación anticipada
  6. Tribunal Supremo: Están sujetas al IVA las obras de construcción de infraestructuras hidráulicas, ejecutadas por una comunidad de regantes y destinadas a la distribución de aguas para riego
  7. Actualidad: El TS inadmite el recurso de Audenasa contra la sentencia del TSJN que desestimó la demanda de compensación de 53 millones
  8. Estudios y Comentarios: Una política eléctrica condicionada por objetivos no energéticos; por José Carlos Laguna de Paz, Catedrático de Derecho Administrativo
  9. Legislación: Estructura orgánica básica de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias
  10. Tribunal Supremo: El trabajador indefinido no fijo al que se le extingue el contrato por cobertura reglamentaria de la plaza que venía ocupando y es nuevamente contratado, tiene acción para reclamar y derecho a percibir la indemnización propia del despido objetivo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana