Diario del Derecho. Edición de 07/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 11/05/2012
 
 

La necesidad es otra: más celeridad; por Inmaculada Montalbán Huertas, Magistrada y Vocal del CGPJ

11/05/2012
Compartir: 

El día 11 de mayo de 2012, se ha publicado, en el diario El País, un artículo de Inmaculada Montalbán Huertas, en el cual la autora opina sobre el sistema de elección de los miembros del CGPJ.

LA NECESIDAD ES OTRA: MÁS CELERIDAD

El ministro de Justicia quiere volver al modelo de elección del Consejo del Poder Judicial de 1980: la carrera judicial elige entre sus miembros a 12 de los 20 vocales. Tres argumentos suele utilizar: evitar la politización, el descrédito del órgano y asegurar la independencia judicial. Nada más lejos de la realidad.

1. Evitar la politización de la justicia. Induce a confusión. No distingue entre Poder Judicial y CGPJ. El Poder Judicial -compuesto por jueces y magistrados- no realiza “política” en su labor de dictar y ejecutar sentencias; sin embargo, el CGPJ es un órgano de Gobierno y, por ello, político. Es como si se asemejara al cardiólogo que opera con el Ministerio de Sanidad. Uno opera, otro gestiona dentro de sus competencias y propone la política.

El CGPJ se diseñó para garantizar independencia, nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario de jueces. Excepto en esto último -regido por principios del derecho administrativo sancionador- en el resto existe una discrecionalidad (que no arbitrariedad) esencial a la política. Además, como poder público, está obligado a eliminar obstáculos que impidan una tutela judicial efectiva (artículo 9.2 de la Constitución), lo cual se traduce en el deber de proponer medidas que la hagan más rápida y eficaz, con visión de servicio público. Este Consejo, por ejemplo, ha aprobado un plan de modernización, un estudio de nuevas demarcaciones judiciales y promueve la coordinación institucional contra la violencia de género.

2. Descrédito ante la sociedad. La imagen del CGPJ depende, en gran medida, de la especulación mediática sobre su actividad o inactividad. Está sujeto a los vaivenes de la actualidad política, pero en realidad es una institución poco conocida y, generalmente, se confunde con los juzgados. Como ocurre con la sanidad o educación, la fórmula para mejorar la imagen es adecuar el funcionamiento de la justicia a las expectativas de los usuarios.

3. Asegurar la independencia judicial. Argumento equívoco. Deslindemos conceptos: la independencia de jueces y la ausencia de presiones externas se garantizan por el CGPJ; la independencia de los vocales respecto de partidos se basa en que, una vez nombrados, son inamovibles durante cinco años. De su propuesta al Parlamento por las asociaciones judiciales no se ha de presuponer que son correas de transmisión de dichas asociaciones o de los partidos. Tampoco por ser elegidos entre sus pares quedan inmunes a esa tentación. La experiencia en bloqueos en los nombramientos de cargos es un síntoma de mal funcionamiento, pero no de patología en la elección.

El retorno al sistema de 1980 no es necesario: hoy se demanda celeridad y seguridad jurídica en los pleitos y no un cambio de elección del CGPJ. El Parlamento, sede de la soberanía nacional, es el que le otorga legitimidad democrática al gobierno de jueces cuando elige entre los 36 propuestos por la carrera judicial. Es una manera indirecta de participación de la ciudadanía. La credibilidad del órgano dependerá de la calidad, prestigio y actuación de sus miembros.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos
  2. Estudios y Comentarios: La amnistía y el Tribunal Constitucional (I); por Ramón Trillo, expresidente de Sala del Tribunal Supremo
  3. Actualidad: El TEDH descarta que el Tribunal Supremo vulnerara los derechos de Turull, Junqueras y Sànchez
  4. Tribunal Supremo: El éxito de la acción de desahucio por precario entre coherederos no queda impedido por la circunstancia de que el demandado, poseedor en exclusiva, sea titular de la cuota mayoritaria en la comunidad hereditaria
  5. Actualidad: La Audiencia Nacional acuerda investigar los pagos en metálico del PSOE a Ábalos y Koldo García
  6. Actualidad: El TS resolverá si los padres pueden pelear en los tribunales la concesión de la eutanasia a un hijo mayor de edad
  7. Estudios y Comentarios: La explotación política de la inmigración; por Gonzalo Quintero Olivares, catedrático de Derecho Penal y abogado
  8. Legislación: Medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico
  9. Tribunal Supremo: Para beneficiarse de la reducción del 99% en el Impuesto sobre Sucesiones por transmisión de participaciones de una empresa familiar, basta con disponer de un local afecto a una actividad y contar con un trabajador contratado a jornada completa
  10. Actualidad: Una guía, presentada en el TSJ, facilitará la comunicación en el ámbito judicial a las personas con autismo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana