MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
Así se desprende del XIX Informe del Observatorio de la Justicia Gratuita, que indica que se denegaron en torno al 10% de las peticiones tras el análisis de las comisiones de asistencia jurídica gratuita.
Según los datos aportados, el 52% de los solicitantes son hombres, la mayoría de ellos con edades comprendidas entre los 30 y los 50 años y el 50% de ellos con una renta media inferior a los 10.000 euros anuales, mientras que las mujeres representan el 48% de las peticiones.
CAE EL NÚMERO DE ABOGADOS DE OFICIO
Estos asuntos judiciales fueron atendidos por los cerca de los 39.941 abogados inscritos en el turno de oficio, una cifra que por primera vez desde que hay registros se sitúa por debajo de los 40.000 profesionales, lo que supone una "sangría" en palabras del presidente del Consejo General de la Abogacía Española, Salvador González, que atribuye el descenso a los "baremos irrisorios" que no se actualizan desde hace años, los retrasos en los pagos o las actuaciones que no se remuneran.
En concreto, la caída respecto al 2023, cuando había 40.748, es de un 2% menos. En 2019 representaban un 31% del total de los abogados ejercientes; el año pasado se quedaron en el 26,8%.
CATALUÑA, MADRID Y VALENCIA, LAS COMUNIDADES QUE MÁS GASTAN
Según el informe, la comunidad autónoma que más gastó fue Cataluña con 68,1 millones, seguida de la Comunidad de Madrid con 55,1 millones y Valencia con 51,8. Los expertos explican el incremento del gasto por el aumento de la solicitudes y el hecho de que algunas regiones hayan actualizado los baremos de retribución.
En concreto, quienes lo hicieron fueron Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja y País Vasco.
La inversión media por ciudadano fue de 7,07 euros, una cantidad que varía entre las regiones en función de la población, el número de solicitudes o el volumen de asuntos de extranjería.
Además, Cataluña aglutina el mayor número de solicitudes gestionadas, con 267.982, por delante de Andalucía, con 223.038, la Comunidad de Madrid, con 162.436, y la Comunitat Valenciana, con 127.898.
En el lado contrario, Ceuta, con 4.409; La Rioja, con 4.606; y Melilla, con 3.027 fueron las que menos asumieron.