Diario del Derecho. Edición de 08/05/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 11/05/2012
 
 

Hacia un Poder Judicial no politizado; por Jaime Vegas Torres, Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Rey Juan Carlos

11/05/2012
Compartir: 

El día 11 de mayo de 2012, se ha publicado en el diario El País, un artículo de Jaime Vega Torres, en el cual el autor opina que sí es posible un CGPJ no politizado, que responda al modelo querido por la Constitución,

HACIA UN PODER JUDICIAL NO POLITIZADO

La Constitución creó el CGPJ con el fin de sustraer a la política de partidos ciertos aspectos del gobierno del Poder Judicial, especialmente los nombramientos, ascensos, inspección y sanciones de jueces y magistrados. Se trataba de quitar al Poder Ejecutivo esas competencias y confiarlas a un órgano no subordinado a los demás poderes públicos que -como dijo el Tribunal Constitucional en 1986- pudiera actuar al margen de la “lógica del Estado de partidos”. Se pretendía así asegurar mejor la independencia judicial, privando al Gobierno de competencias que, utilizadas de modo desviado, podrían servirle para intentar influir sobre los jueces.

Quienes defienden que el CGPJ no tiene por qué ser un órgano aislado de la política plantean, por tanto, un modelo de gobierno del Poder Judicial distinto del querido por la Constitución y, seguramente, innecesariamente complicado. Si se renuncia a que las decisiones sobre nombramientos, ascensos, inspección y sanciones de jueces y magistrados se alejen de la política partidista sería mejor opción eliminar el CGPJ y devolver esas funciones al Gobierno. El CGPJ solamente tiene sentido si es un órgano no politizado. Ahora bien, ¿es posible un CGPJ no politizado? Hay quien sostiene que no ya que, se dice, si la designación parlamentaria de sus miembros conduce a un Consejo impregnado de la política de partidos, la designación de la mayoría de los vocales por jueces y magistrados convertiría al Consejo en el campo de batalla de la política de las asociaciones judiciales.

Yo creo que sí es posible un CGPJ no politizado, que responda al modelo querido por la Constitución. Para conseguirlo, me parece imprescindible el cambio en el sistema de designación de los 12 vocales de procedencia judicial. Han de ser los jueces y magistrados quienes elijan a esos vocales y no las fuerzas políticas parlamentarias. Pero hay que ser consciente de que no basta con este cambio para poner fin a la politización del CGPJ. Será necesario también, entre otros cambios, un sistema electoral que asegure la presencia en el CGPJ de los distintos sectores de la carrera judicial, incluyendo a los jueces no asociados y, sobre todo, que el Consejo evite actuar como un órgano condicionado por divisiones ideológicas, especialmente en los nombramientos, y evite también implicarse en cuestiones de política general en materia de justicia. Si la mayoría de vocales designados por los jueces y magistrados no se toma en serio lograr que el CGPJ funcione así, tal vez habrá que dar la razón a quienes piensan que es imposible un CGPJ no politizado. Lo que conducirá, antes o después, a la desaparición del CGPJ y a la devolución de sus competencias al Poder Ejecutivo puesto que un CGPJ politizado, sencillamente, no tiene sentido.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Tribunal Supremo archiva de forma definitiva la querella por genocidio contra varios dirigentes del Frente Polisario
  2. Estudios y Comentarios: Apagón, pero sin que el Estado asuma la factura, salvo sorpresa; por Luis Miguez Macho, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela
  3. Actualidad: La AN condena a los líderes de Gürtel y al exalcalde de Arganda por las adjudicaciones irregulares en la localidad
  4. Actualidad: El Supremo se opone a dar un segundo indulto a Junqueras para perdonar la pena de inhabilitación del 'procés'
  5. Tribunal Supremo: La movilidad geográfica decidida por la empresa no es una de las causas de extinción del contrato de trabajo contenidas en el art. 207.1 d) de la LGSS, en la redacción anterior a la Ley 21/2021, para poder acceder a la jubilación anticipada
  6. Tribunal Supremo: Están sujetas al IVA las obras de construcción de infraestructuras hidráulicas, ejecutadas por una comunidad de regantes y destinadas a la distribución de aguas para riego
  7. Actualidad: El TS inadmite el recurso de Audenasa contra la sentencia del TSJN que desestimó la demanda de compensación de 53 millones
  8. Estudios y Comentarios: Una política eléctrica condicionada por objetivos no energéticos; por José Carlos Laguna de Paz, Catedrático de Derecho Administrativo
  9. Legislación: Estructura orgánica básica de la Consejería de Movilidad, Medio Ambiente y Gestión de Emergencias
  10. Tribunal Supremo: El trabajador indefinido no fijo al que se le extingue el contrato por cobertura reglamentaria de la plaza que venía ocupando y es nuevamente contratado, tiene acción para reclamar y derecho a percibir la indemnización propia del despido objetivo

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana