Diario del Derecho. Edición de 15/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 10/05/2012
 
 

Despido por absentismo en la nueva reforma laboral; por Ana Sanz, Asociada de ABA Abogadas, Especializada en Derecho de Familia y Laboral

10/05/2012
Compartir: 

Artículo de opinión de Ana Sanz sobre la Ley de la Reforma laboral.

DESPIDO POR ABSENTISMO EN LA NUEVA REFORMA LABORAL

Al igual que la legislación anterior, dentro de las causas del despido objetivo, la nueva ley contempla el despido por faltas de asistencia al trabajo cuando alcancen el 20 % de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25 % en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses.

Ello supone que faltar dos periodos de cinco días dentro de un periodo de dos meses consecutivos, o seis días al mes en cuatro meses alternos dentro de un año, podrá ser causa automática de despido, con derecho a percibir una indemnización equivalente a veinte días por año trabajado, y el tope de una anualidad. Asimismo, no se computarán como faltas de asistencia en este despido, las ausencias debidas a huelga legal, ejercicio de actividades de representación sindical, maternidad, paternidad, accidente de trabajo, y las bajas médicas de duración superior a veinte días.

Con la legislación anterior era necesario, además del índice individual, que las faltas de asistencia de la plantilla del centro de trabajo superaran el 2,5% de las jornadas hábiles en el mismo periodo. Esto suponía que los trabajadores que prestaban servicios en centros de trabajo pequeños alcanzaban con mayor facilidad el índice general de absentismo.

Este requisito desaparece con la aprobación del RDL 3/2012 de 10 de febrero de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. En opinión de esta letrada, esta medida es positiva en cuanto con ella desaparece la desigualad que se producía en función de la magnitud del centro de trabajo.

CASO CONCRETO: Como ejemplo de esta posible desigualdad, cabe citar la Sentencia del Juzgado de lo Social n.º 2 de Toledo de fecha 18 de noviembre de 2011, que declaró improcedente el despido de un trabajador al establecer la empresa como centro de trabajo una sucursal de tan sólo dos personas, con lo que se alcanzaba el índice general de 2,5% de absentismo de la plantilla. La magistrada entendió que como centro de trabajo debería considerarse la Dirección Territorial, con lo que al tener ésta una plantilla muy superior no se alcanzaba el índice de absentismo esgrimido por la empresa.

www.aba-abogadas.com Con la regulación actual, sería indiferente computar un centro de trabajo u otro, debiendo declararse procedente la extinción de la relación laboral, al cumplir el trabajador el índice individual de absentismo.

La aplicación exclusiva del índice individual afecta especialmente a aquellos trabajadores con enfermedades crónicas, o con tratamientos prolongados pero intermitentes, que deciden trabajar durante los mismos, ya que podrían ser despedidos al acumular cinco faltas de asistencia durante dos meses consecutivos. En cambio, si estos trabajadores permanecieran de baja durante todo el tratamiento no podrían ser despedidos, ya que a efectos de despido por absentismo no computan las bajas superiores a veinte días.

Ello hace que, con la nueva ley, estos trabajadores deban valorar la pérdida salarial que supone la baja por incapacidad temporal frente a la posibilidad de la pérdida de su puesto de trabajo.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Comisión de Venecia visita España de cara a su dictamen sobre las dos propuestas para reformar el CGPJ
  2. Estudios y Comentarios: El Fiscal, al banquillo: Un paso esperado, una suspensión pendiente; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  3. Estudios y Comentarios: El asesinato de Charlie Kirk, un ataque contra todos nosotros; por Juan Luis López Aranguren, Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza
  4. Estudios y Comentarios: ¡No nos olvidemos de Cuba!; por José Manuel Vera Santos, Catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos
  5. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  6. Tribunal Supremo: Aprecia el Tribunal la pérdida sobrevenida del objeto en la impugnación de la decisión de la empresa de imponer la obligación de remitir los partes médicos de baja a través del sistema informático
  7. Actualidad: La AN condena a prisión a una red destapada por agentes encubiertos que metió en España más de una tonelada de cocaína
  8. Actualidad: El CERMI plantea a la ONU la "urgencia" de una ley de reparación a las víctimas de las esterilizaciones forzosas
  9. Actualidad: La AN extiende a 2026 la investigación sobre la presunta estafa del empresario que dio 100.000 euros a 'Alvise'
  10. Actualidad: Absuelta una técnico de laboratorio de Valdecilla acusada de acceder al historial médico de una compañera

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana