Diario del Derecho. Edición de 12/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 07/02/2012
 
 

Réquiem por la presunción de inocencia; por Abraham Castro Moreno, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Carlos III de Madrid

07/02/2012
Compartir: 

El día 7 de febrero de 2012, se ha publicado en el Diario La Razón un artículo de Abraham Castro Moreno, en el que el autor analiza la sentencia a Contador y declara que el Derecho sancionador, también el deportivo, no se puede basar en un cálculo de probabilidades. Transcribimos íntegramente el texto del artículo.

RÉQUIEM POR LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Si en España un juez decidiera condenar al acusado afirmando que la hipótesis de que haya cometido el delito es más probable que la contraria, aunque sin descartar esta última como posible, ya que no ha aportado pruebas que demuestren su inocencia, probablemente sería removido del ejercicio jurisdiccional, e inhabilitado durante muchos años como autor de un flagrante delito de prevaricación judicial. Esto es, exactamente, lo que ha sucedido en el “caso Contador”.

El conocido Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), ha hecho pública una insólita sentencia en la que declara que la dosis mínima de clembuterol encontrada en el organismo del ciclista es más probable que proceda de la ingesta de algún complemento alimenticio contaminado que de una transfusión de sangre o de la ingesta de carne contaminada con esa sustancia (pág. 96, párrafo 512, letra a). De este modo, el TAS no niega que sea posible la explicación de la ingesta de carne contaminada que ofreció el deportista. Simplemente, le condena porque considera más probable otra hipótesis, aun cuando la resolución no afirma con certeza que alguna de esas causas sea la que realmente motivó la presencia de la sustancia prohibida en el organismo del ciclista. El TAS recurre a una suerte de cálculo de probabilidades en virtud del cual declara que es más probable que la causa sea una que otras, pero sin descartar realmente ninguna ni, por consiguiente, afirmar tampoco ninguna.

El Derecho deportivo sancionador no está exento del respeto al derecho a la presunción de inocencia. Hay que frotarse los ojos al leer en la resolución del TAS (página 96, párrafo 512, letra b), que Alberto Contador no ha aportado pruebas de su inocencia, cuando lo que debería acreditarse es su culpabilidad, que no puede ser presumida por la mera presencia de la sustancia en el organismo del deportista, cuando el propio TAS reconoce como posible, aunque menos probable, que otras hipótesis, que el origen de la misma, fuera la ingesta de carne contaminada.

Así las cosas, con tal pronunciamiento resultaba obligada la absolución. El Derecho sancionador, también el deportivo, no se puede basar en un cálculo de probabilidades: o bien existe la certeza absoluta de que el acusado ha realizado el hecho sancionable más allá de toda duda, o no existe tal certeza. Pero, en este último caso, aun cuando las probabilidades sean menores que las de la alternativa contraria, el juez está imperativamente obligado a absolver. Sancionar a un deportista porque se considera que hay más probabilidades de que sea culpable que de que sea inocente, aunque no se descarte esto último, constituye un caso claro, palmario y flagrante de prevaricación.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Se reconoce a una trabajadora que presta servicios exclusivamente en sábados, domingos y festivos, el derecho a percibir el plus festivo establecido en el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid
  2. Legislación: Sistema de selección, nombramiento y cese del personal funcionario interino al servicio de la Administración de Justicia
  3. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  4. Tribunal Supremo: Declara el TS que para el acceso al Cuerpo de Maestros y Profesores se valora como mérito el haber superado las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura ya valorada en cuanto a su segundo ciclo
  5. Legislación: Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027
  6. Revistas: Iustel presenta el número 4 de su Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía / Journal of Law, Literature and Film (RGDLC)
  7. Actualidad: El Congreso informa al Supremo de los pagos a Cerdán: más de 40.000 euros en kilometraje
  8. Estudios y Comentarios: Palabras de la presidenta Perelló; por Ramón Trillo, ex presidente de Sala del Tribunal Supremo
  9. Actualidad: El TEDH dice que las restricciones Covid en hostelería no pueden considerarse "una expropiación 'de facto"
  10. Actualidad: La Fiscalía cree que la Audiencia Nacional no tiene competencia para investigar el boicot a Israel en La Vuelta

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana