Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 28/11/2011
 
 

Los desafíos del Gobierno; El poder y el ciudadano; por Teodoro González Ballesteros, Catedrático del Derecho de la Información de la UCM

28/11/2011
Compartir: 

El día 28 de noviembre de 2011, se ha publicado en el Diario ABC, un artículo de Teodoro González Ballesteros, en el que el autor declara que el nuevo Gobierno se enfrenta a la crisis económica, al desempleo, la deuda pública y la desconfianza de los mercados europeos, pero también a la dignificación de la vida pública y la regeneración de las instituciones. Trascribimos íntegramente el texto del artículo.

LOS DESAFÍOS DEL GOBIERNO

La crisis económica y de confianza de los mercados, el desempleo, la deuda pública o la amenaza de la intervención europea son algunos de los retos inmediatos a los que se enfrenta el nuevo Gobierno del Estado. Como también lo son, y no con menor urgencia, la dignificación de la vida pública y la regeneración de las instituciones.

Cualquier ciudadano con capacidad para pensar puede hacer su particular “lista de agravios” padecidos en los últimos años, individual o colectivamente, y deducir que la gravedad de la situación en que hoy se encuentra España va más allá del desastre económico y la degradación moral, afectando a la esencia y principios del régimen de convivencia democrático que nos dimos con la Constitución de 1978.

El intento de instaurar un falaz régimen presidencialista concebido y sustentado en la anulación de la división de poderes del Estado, con un Parlamento subordinado al mandato de los partidos y un Poder Judicial sometido y dependiente de las fuerzas políticas, es más grave para un país, en el sentido institucional, que una crisis económica, con todo lo que pueda arrastrar la riada, porque es en el ámbito de las Instituciones donde han de resolverse los problemas a fin de no pervertir la esencia de la democracia que, recordemos, se sustenta en principios tales como la separación de poderes, el respeto a la soberanía popular y la independencia judicial.

Si desde el Ejecutivo se pretende dominar al Legislativo y al Judicial nos encontramos en una dictadura, con el apellido que quiera ponérsele. Así, cuando los componentes de las Cámaras legislativas que representan a los ciudadanos son meros amanuenses que sólo obedecen y reciben órdenes de quienes les han incluido en las listas electorales, olvidándose del interés general y promulgando “leyes propaganda”, “leyes espectáculo” o “leyes de conveniencia” estafan a la soberanía popular; y cuando el Poder Judicial, su gobierno, es elegido por los partidos políticos según la “cuota de las mayorías” deslegitimando el contenido del art.122.3 de la Constitución, para poder designar discrecionalmente -cuando no de forma arbitraria-, a magistrados del Tribunal Supremo, Audiencia Nacional, Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias Provinciales, avalado todo ello por un Ministerio Fiscal sujeto a la dependencia jerárquica de sus miembros y cuyo Fiscal General se elige por el gobierno en razón a su partidismo ideológico y obediencia debida, la independencia de la justicia desaparece situándose en una “zona de riesgo” que exige la urgencia de un rescate democrático. Por no citar a un Tribunal Constitucional convertido en “tribunal político”, en el sentido más perverso del término, de cuyo desprestigio son responsables tanto los poderes públicos como sus propios componentes.

La lucha contra el paro, la reactivación de los mercados o la batalla contra la corrupción política y económica son de una necesidad y urgencia extremas. Pero las medidas necesarias solo cabe tomarlas en el marco de unas instituciones democráticas regeneradas, con un gobierno creíble por sus acciones y no solo por sus discursos, un Poder Legislativo que imponga coherencia en el ordenamiento jurídico y busque la mejoría social de todos los ciudadanos, y una Justicia independiente que nos aporte la necesaria seguridad jurídica, sujeta a la Constitución y a la Ley.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  4. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  5. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  6. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  7. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  8. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  9. Tribunal Supremo: La regulación de la reserva de los contratos públicos o de algún lote de los mismos a favor de los Centros Especiales de Empleo de iniciativa social no vulnera los principios de proporcionalidad y de igualdad de trato entre licitadores
  10. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana