Diario del Derecho. Edición de 27/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 22/01/2010
 
 

EMBID TELLO, Antonio Eduardo: Precaución y Derecho. El caso de los campos electromagnéticos, Iustel, 592 Páginas, 2010

22/01/2010
Compartir: 

Iustel presenta, dentro de su fondo editorial, la obra “Precaución y Derecho. El caso de los campos electromagnéticos” que analiza el principio de precaución, principal exponente de un nuevo Derecho de riesgos que ha comprendido que su efectividad exige la adopción de medidas sin esperar a que las instancias científicas demuestren la existencia y el alcance de un determinado riesgo.

Datos de la obra

Título: PRECAUCIÓN Y DERECHO. EL CASO DE LOS CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS Vínculo a libro editado en papel

Autor: ANTONIO EDUARDO EMBID TELLO

Profesor de Derecho Administrativo

Universidad Carlos III de Madrid

ISBN: 978-84-9890-088-0

Colección: Monografías

Formato y acabado: 21,5 x 14 cms. - Rústica con solapas

Páginas: 592

PVP.: 47,50 euros (con IVA), 45,67 euros (sin IVA)

Código: 0110079

Área: Administrativo

Novedad: Enero 2010

Reseña sobre la obra

A lo largo de las últimas décadas la sociedad se ha hecho consciente de las limitaciones de la ciencia para suministrar certidumbres y de la importancia de una acción a tiempo frente a riesgos medioambientales y sanitarios que todavía no han sido completamente acreditados. Así, el Derecho ha comenzado a actualizar sus mecanismos de gestión de riesgos, embarcándose en una actividad que ha afectado a no pocas de sus instituciones tradicionales, diseñadas todavía hoy para tratar con las certidumbres clásicas de la física tradicional, un paradigma decimonónico hoy en día obsoleto. El elemento primordial de este nuevo ordenamiento jurídico es el principio de precaución, desde hace poco establecido como un principio general del Derecho comunitario europeo; un principio muy controvertido, por cuanto tiende a desvincular la acción pública tanto de la certeza científica como de las reglas del propio ordenamiento jurídico en el que las medidas precautorias vayan a insertarse, revitalizando así el eterno debate sobre la discrecionalidad de las autoridades públicas. Los riesgos de los campos electromagnéticos (teléfonos móviles, estaciones base), igualmente polémicos, constituyen un sector idóneo para la aplicación de la lógica precautoria, tarea que pese a contar ya con el respaldo del Parlamento Europeo y de la Agencia Europea del Medio Ambiente, encuentra enormes resistencias y, en nuestro país, se halla de momento tan sólo en sus inicios.

Más información:

Teléfono: 902 208 801

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Supremo revisa hoy la libertad de Ábalos y Koldo tras situarles a un paso de juicio por la trama de mascarillas
  2. Actualidad: La Audiencia Nacional investiga el incidente de Vallecas como posible terrorismo yihadista
  3. Agenda: XXX Jornadas de Derecho Constitucional: El catálogo de Derechos en la Constitución Española
  4. Estudios y Comentarios: Dean Spielmann, Abogado General del Tribunal de Justicia de la UE, y la autoamnistía; por Enrique Gimbernat, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid
  5. Estudios y Comentarios: Una reacción inadmisible; por Manuel Aragón, catedrático emérito y magistrado emérito del Tribunal Constitucional
  6. Estudios y Comentarios: ¿Sobrevivirá la democracia?; por Pedro González-Trevijano, fue presidente del Tribunal Constitucional y es académico de la Real de Jurisprudencia y Legislación de España
  7. Tribunal Supremo: Cuando se alegue la presentación electrónica de una solicitud de inicio de procedimiento administrativo y no quede debidamente registrada, es necesario que la Administración otorgue un plazo para su subsanación
  8. Estudios y Comentarios: El indulto no salvaría a García Ortiz; por Fabio Pascua Mateo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid
  9. Legislación: Estrategia de Acción Exterior y ante la Unión Europea de la Junta de Andalucía 2025-2030
  10. Actualidad: El Supremo cita a Ábalos y Koldo el 27 de noviembre para revisar si les envía a prisión como piden las acusaciones

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana