Diario del Derecho. Edición de 12/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 13/08/2008
 
 

Una Sentencia de la Audiencia Nacional condena a la distribución de pacto ilegal

13/08/2008
Compartir: 

Una sentencia condena a las principales empresas de distribución alimentaria españolas, por intentar imponer a fabricantes de determinadas bebidas alcohólicas códigos de radiofrecuencia con la finalidad de evitar robos y pérdidas

La sentencia declara contrario a la competencia el acuerdo a que llegaron dichas empresas. La base del acuerdo era exigir la protección de los productos con códigos de radiofrecuencia para evitar los hurtos a cuatro importantes empresas de comercialización de licores.

La decisión de los distribuidores fue comunicada a los fabricantes de licores mediante una carta, que es calificada por la Audiencia como “acuerdo”: “La misiva litigiosa, remitida por conducto notarial a un conjunto de empresas fabricantes de productos ‘por su tamaño, costo, valor estratégico e importancia en el índice de hurto’ constituye un acuerdo”. De ello se desprende que es suficiente una carta para que se pueda sacar como consecuencia un acuerdo contrario a la normativa de competencia.

La denuncia fue presentada en el año 2002 por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas. La Federación entendía que la decisión de las empresas de distribución “imponía a sus suministradores un sistema homogéneo de seguridad, a través de la instalación de etiquetas antihurto en origen”.

El antiguo Tribunal de Defensa de la Competencia lo apreció de la misma manera, ya que impuso a cada una de las distribuidoras una multa de 75.000 euros.

Sólo una de las empresas multadas recurrío la multa, alegando que “no hubo una conducta sancionable, al no existir el concurso de voluntades exigido por la normativa de competencia para que se produzca una práctica restrictiva”. Y ello porque, según esta empresa, que se desvinculó posteriormente del envío de la carta, ésta “no fue ratificada”.

La Audiencia Nacional ha rechazado esas alegaciones. La sentencia recoge los principios básicos de la doctrina de los acuerdos anticompetitivos. La clave radica exclusivamente en las características del acuerdo en sí.

El fallo de la Sentencia entiende que lo esencial “no es el propósito subjetivo del acuerdo, sino que ha de atenderse a si el acuerdo o el acto es contrario a la libre competencia o, lo que es lo mismo, si objetivamente puede considerarse antijurídica la actuación”.

Igualmente apunta que “el hecho de que cuatro de los mayores grupos de distribución nacional se pongan de acuerdo ante notario para exigir determinadas condiciones comerciales a sus proveedores no puede quedar fuera de los acuerdos prohibidos”.

En cuanto al alcance del acuerdo, la Audiencia aprecia “con meridiana claridad”, que el pacto está diseñado “para poder extender la imposición unilateral de tales empresas a todos los proveedores de aquellos bienes que por su tamaño o precio fueran susceptibles de ser robados”.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Se reconoce a una trabajadora que presta servicios exclusivamente en sábados, domingos y festivos, el derecho a percibir el plus festivo establecido en el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid
  2. Legislación: Sistema de selección, nombramiento y cese del personal funcionario interino al servicio de la Administración de Justicia
  3. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  4. Tribunal Supremo: Declara el TS que para el acceso al Cuerpo de Maestros y Profesores se valora como mérito el haber superado las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura ya valorada en cuanto a su segundo ciclo
  5. Legislación: Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027
  6. Revistas: Iustel presenta el número 4 de su Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía / Journal of Law, Literature and Film (RGDLC)
  7. Actualidad: El Congreso informa al Supremo de los pagos a Cerdán: más de 40.000 euros en kilometraje
  8. Estudios y Comentarios: Palabras de la presidenta Perelló; por Ramón Trillo, ex presidente de Sala del Tribunal Supremo
  9. Actualidad: El TEDH dice que las restricciones Covid en hostelería no pueden considerarse "una expropiación 'de facto"
  10. Actualidad: La Fiscalía cree que la Audiencia Nacional no tiene competencia para investigar el boicot a Israel en La Vuelta

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana