Diario del Derecho. Edición de 17/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 11/08/2008
 
 

Seguridad Jurídica en Medios de Pago

11/08/2008
Compartir: 

El Institute for International Research, iiR España, organiza el curso “Seguridad Jurídica en Medios de Pago”, que tendrá lugar en Madrid, los días 7 y 8 de Octubre de 2008.

PROGRAMA

MODULO 1...Contratación de los Medios de Pago. Reglamentación y aspectos jurídicos

- Aspectos a tener en cuenta en la contratación del servicio de tarjetas y comercios

- Cobertura de un seguro y gestión de su contratación, incidencias, franquicias

- Legislación sobre blanqueo de capitales y cómo afecta a las tarjetas de crédito: operativa con no residentes y su trascendencia a efectos de las medidas de blanqueo

- Reglamentación vigente en Medios de Pago

- Embargo por terceros del derecho de crédito del titular de la tarjeta de crédito hasta el límite de disposición:

Jurisprudencia

Cláusulas de blindaje

Clasificación del fraude en las tarjetas bancarias, sistemas de gestión del quebranto y planeamiento de estrategias jurídicas

- Protocolos de actuación y “hojas de ruta” en la prevención de la responsabilidad civil de los intervinientes en los medios de pago

- Cuáles son las recomendaciones de la UE en el uso de tarjetas. Limitaciones de responsabilidad de los titulares

- Cómo actuar ante el incremento de las incidencias y de las reclamaciones, posicionamiento jurídico, sistema de filtro y prevención de reclamaciones espurias

MODULO 2...Tratamiento jurisdiccional de los riesgos asociados al despliegue de SEPA

- Objetivos del EPC (European Payments Council)

- Hitos definidos por el EPC. Objetivos del 2008. Objetivos del 2010

- Nuevo marco legal para SEPA

- SEPA Cards Framework

- EPC Rulebook (reglamento del EPC)

- Riesgos jurídicos del despliegue de SEPA para las entidades españolas

- Red transfronteriza de denuncias extrajudiciales en el ámbito de servicios financieros en el espacio económico europeo (FIN-NET)

MODULO 3...Gestión del fraude y evidencias electrónicas. Métodos especiales de autenticación

Fraude y evidencias electrónicas

- Medidas de seguridad físicas en la tarjeta de crédito. Cómo distinguir tarjetas legítimas de tarjetas fraudulentas. Manipulaciones más frecuentes

- Identificación de los fraudes en cajeros. Lazo libanés, siembra, simulacros, manipulaciones más frecuentes

- Identificación de los fraudes en comercios. Punto de compromiso

- Identificación de comercios potencialmente fraudulentos

- Sistemas de seguimiento de operativa de tarjetas

- Robo de identidad en el mundo físico. Obtención de cuentas bancarias con DNI y otros documentos. Compra de vehículos a crédito con identidad robada

- Robo de identidad en el mundo virtual. Taxonomía de procedimientos para el robo de identidad virtual (adivinación de passwords, “ataque estadístico”, “scams “phishing” “pharming”y otros sistemas de suplantación de los proveedores de páginas web, sistemas de hacking o troyanos)

- Otros tipos de ataque en internet

- Autenticación en 3D Secure y EMV impacto en el emisor y en el adquiriente

- Autenticación y pago mediante teléfono móvil. Caso Mobipay, HAL Cash

- PCI DSS. Entrada en vigor, entidades obligadas, sanciones por incumplimiento

- Objetivos de PCI DSS. Medidas a adoptar. Auditoria PCI DSS

- Colaboración con la policía y con otras entidades: bloqueos de dominios, bloqueos de rutas, seguimiento del dinero

- Gestión de evidencias, custodia de evidencias electrónicas, denuncias y seguimiento procesal. El rol del “Evidence Officer”

MODULO 4...Implicaciones jurídicas de la contratación electrónica mediante DNIe y otros certificados

- Introducción a la criptografía de clave pública y a la firma electrónica

- Normativa europea y española sobre firma electrónica

- Usos de la firma electrónica

- Prestadores de servicios de certificación: diferencias

- Criterios para la elección de prestadores de servicios de certificación

- Cómo incorporar la firma electrónica reconocida a los Medios de Pago

- Contratación a distancia de servicios financieros: Ley 22/2007 de 11 de Julio sobre comercialización a distancia de servicios financieros para consumidores Características del DNI electrónico. Diferencias entre el certificado de autenticación y el certificado de firma

- Retos del despliegue del DNI electrónico para las entidades financieras

- Uso del DNI en cajeros

- Firma electrónica con el DNI electrónico, presencial y a distancia. Valor probatorio de los contratos electrónicos

- Obligaciones derivadas de la Ley 56/2007 de 28 de Diciembre de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información

- Custodia de documentos electrónicos y puesta a disposición de los documentos electrónicos para los interesados (signatarios e instancias jurisdiccionales)

Horario

Recepción: 9.15h

Apertura: 9.30h

Café: 11.30h-12.00h

Almuerzo: 14.00h-15.30h

Fin de la Jornada: 18.30h

Más información:

Institute for International Research, iiR España.

C/Príncipe de Vergara, 109.

28002 Madrid

Tel: 902 12 10 15 y 91 700 48 70

Fax: 91 319 62 18

Email: [email protected]

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  4. Estudios y Comentarios: La f(r)actura del cupo catalán; por Francisco de la Torre Díaz, inspector de Hacienda
  5. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública
  6. Legislación: Subvenciones para el desarrollo del comercio exterior y la internacionalización de las PYMES
  7. Estudios y Comentarios: Asimetría dentro del régimen común; por Mariola Urrea Corres, catedrática (acreditada) de Derecho Internacional y de la Unión Europea de la Universidad de La Rioja
  8. Actualidad: El Supremo eleva a 28 años la pena de prisión a los cuatro condenados por la violación grupal en la Semana Grande de Santander en 2022
  9. Estudios y Comentarios: ¿Financiación justa o singular y generalizable? (I); por Tomás de la Quadra-Salcedo, catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, exministro de Justicia, expresidente del Consejo de Estado y exministro de Admnistración Territorial
  10. Legislación: Subvenciones a entidades con operaciones seleccionadas por la autoridad de gestión para su financiación con el Fondo Social Europeo Plus

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana