Diario del Derecho. Edición de 12/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 21/02/2005
 
 

NO, CON REPAROS; por Rafael Rubio Núñez, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid

21/02/2005
Compartir: 

El día 18 de febrero, se publicó en el diario ABC un artículo de Rafael Rubio Núñez, en el cual, el autor considera que el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa no puede ser más que eso, un Tratado internacional, que recibe su legitimación de la soberanía de los 25 Estados miembros y que no puede instituir una Constitución. Transcribimos íntegramente dicho artículo.

NO, CON REPAROS

Europa es hoy una realidad política imparable. Una realidad absolutamente indispensable en un mundo en el que la actuación conjunta de los Estados es fundamental para enfrentarse a un sinfín de cuestiones que requieren una respuesta global.

El “Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa” pretende dar una respuesta político-jurídica a las necesidades del nuevo orden mundial. Una nueva forma jurídica, supraestatal, que ojalá pueda atender eficazmente a las nuevas demandas de un mundo globalizado, ante las que el Estado tradicional resulta insuficiente. Afrontar esta tarea requiere tiempo, reflexión y consenso, y utilizar para esta nueva forma político-jurídica sin precedentes una figura jurídica, la Constitución, que se define en torno al territorio y la soberanía nacional, no es un buen comienzo.

El tratado no puede ser más que eso, un Tratado internacional, que recibe su legitimación de la soberanía de los 25 Estados miembros. No puede instituir una Constitución, sin la existencia de un sujeto constituyente, los ciudadanos, cada vez más alejados de las instituciones de la Unión, como demostró la abstención masiva en las últimas elecciones al Parlamento Europeo. Los ciudadanos fueron relegados al papel de comparsa en su elaboración y son los grandes olvidados del texto constitucional. Y ésa es, sin duda, su principal carencia: el acentuado déficit democrático que muestra el Tratado, al convertir el papel de los ciudadanos en algo meramente simbólico y establecer las bases de un modelo social deficiente, que ignora a la familia y crea un cajón de sastre en el que cabe todo, desde el aborto a la guerra preventiva, pasando por la clonación, la pena de muerte y los matrimonios homosexuales.

Europa es un proyecto sociopolítico absolutamente necesario. No lo matemos antes de nacer. No es cierto que no haya más oportunidades, no es verdad que ésta sea la única Europa posible. Los ciudadanos tenemos derecho a colaborar en la construcción de la Europa que queremos. Es necesario diseñar otro modelo para Europa; una Europa democrática, que permita hacer realidad todos aquellos valores y principios de la cultura grecocristiana; capaz de afrontar los restos sociales y políticos del mundo venidero. El NO, con reparos, no es el fin de Europa, es el principio de una gran obra, quizás la más grandiosa construcción política de los últimos siglos, que deberá asentarse sobre sólidos cimientos para que dentro de pocos años no tengamos que lamentar las prisas.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Se reconoce a una trabajadora que presta servicios exclusivamente en sábados, domingos y festivos, el derecho a percibir el plus festivo establecido en el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid
  2. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  3. Legislación: Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027
  4. Legislación: Sistema de selección, nombramiento y cese del personal funcionario interino al servicio de la Administración de Justicia
  5. Tribunal Supremo: Declara el TS que para el acceso al Cuerpo de Maestros y Profesores se valora como mérito el haber superado las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura ya valorada en cuanto a su segundo ciclo
  6. Actualidad: El Congreso informa al Supremo de los pagos a Cerdán: más de 40.000 euros en kilometraje
  7. Revistas: Iustel presenta el número 4 de su Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía / Journal of Law, Literature and Film (RGDLC)
  8. Estudios y Comentarios: Palabras de la presidenta Perelló; por Ramón Trillo, ex presidente de Sala del Tribunal Supremo
  9. Actualidad: El TEDH dice que las restricciones Covid en hostelería no pueden considerarse "una expropiación 'de facto"
  10. Actualidad: La Fiscalía cree que la Audiencia Nacional no tiene competencia para investigar el boicot a Israel en La Vuelta

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana