Diario del Derecho. Edición de 27/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 05/10/2004
 
 

LA REFORMA DEL NUEVO CÓDIGO PENAL ENTRÓ EN VIGOR EL PASADO VIERNES EN TODA ESPAÑA

05/10/2004
Compartir: 

El Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, Fernando Alandete, explicó ayer que las posibles penas de prisión por conducir ebrio o drogado sólo se aplicarán cuando los conductores tengan “altas tasas de alcohol en sangre” y/o circulen a una velocidad “desproporcionada”, según señala el nuevo articulado del Código Penal.

Fernando Alandete ha recordado que en estos casos el Código Penal es “flexible a los condicionantes del delito” y ofrece dos opciones: bien una pena de prisión de tres a seis meses o bien una multa de seis a doce meses.

El Decano, que ha realizado estas declaraciones ante la falta de información sobre las novedades legislativas que ha recibido la población, ha explicado que la inconcreción del articulado de la Ley deja la aplicación de la pena de cárcel a criterio del Juez y/o a los criterios expuestos por el agente que realice el atestado, si bien, Fernando Alandete ha manifestado que ésta es una práctica normal en el marco legislativo español.

Hasta la fecha, si un conductor era sorprendido en un control de alcoholemia y daba positivo, se enfrentaba a penas de arresto de ocho a doce fines de semana. Ahora, con el nuevo Código Penal este delito se castigará, bien con una pena de prisión de tres a seis meses, o bien con una multa de seis a doce meses.

De esta forma, será un Juez quien decidirá entre la pena de cárcel o la multa económica, que podría situarse entre 550 y 110.00 euros, dado que no se establece ningún límite objetivo de grados de alcohol en el articulado.

Aún así ha señalado que probablemente, tanto los agentes como los jueces, aplicarán los mismos criterios que se han utilizado hasta ahora. O lo que es lo mismo, un conductor con una tasa de alcohol por encima de lo permitido no incurrirá en un delito penal directamente, sino que la pena variará en función de los factores y situación que acompañen a la detención.

Independientemente de la decisión judicial adoptada, Fernando Alandete ha recordado que lo único seguro es que los conductores ebrios sufrirán la retirada de carné por un período de entre uno y cuatro años y que, en caso que el magistrado lo considere oportuno, el detenido deberá realizar trabajos en beneficio de la comunidad, con una duración de entre 31 y 90 días.

No obstante, el Decano ha señalado que hay aspectos más importantes en el articulado de la reforma penal que afecta al código de circulación y, en este sentido, ha recordado que los automovilistas que se den a la fuga tras un accidente serán castigado con penas de prisión entre seis meses y cuatro años de cárcel, o que circular sin el seguro obligatorio deja de ser un delito para convertirse en una multa administrativa de entre 600 y 3.000 euros.

Además, la reforma también ha elevado las penas de cárcel por otros delitos, como alterar la seguridad del tráfico colocando obstáculos en la calzada, o por conducir un coche robado con conocimiento de causa, cuestión que antes no estaba castigada.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Supremo revisa hoy la libertad de Ábalos y Koldo tras situarles a un paso de juicio por la trama de mascarillas
  2. Actualidad: La Audiencia Nacional investiga el incidente de Vallecas como posible terrorismo yihadista
  3. Agenda: XXX Jornadas de Derecho Constitucional: El catálogo de Derechos en la Constitución Española
  4. Estudios y Comentarios: Dean Spielmann, Abogado General del Tribunal de Justicia de la UE, y la autoamnistía; por Enrique Gimbernat, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid
  5. Legislación: Estrategia de Acción Exterior y ante la Unión Europea de la Junta de Andalucía 2025-2030
  6. Tribunal Supremo: Cuando se alegue la presentación electrónica de una solicitud de inicio de procedimiento administrativo y no quede debidamente registrada, es necesario que la Administración otorgue un plazo para su subsanación
  7. Estudios y Comentarios: Una reacción inadmisible; por Manuel Aragón, catedrático emérito y magistrado emérito del Tribunal Constitucional
  8. Estudios y Comentarios: ¿Sobrevivirá la democracia?; por Pedro González-Trevijano, fue presidente del Tribunal Constitucional y es académico de la Real de Jurisprudencia y Legislación de España
  9. Actualidad: El CGPJ acuerda por unanimidad declarar idónea a Teresa Peramato para ser la nueva fiscal general del Estado
  10. Estudios y Comentarios: El indulto no salvaría a García Ortiz; por Fabio Pascua Mateo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana