Diario del Derecho. Edición de 26/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 25/06/2004
 
 

CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE SALUD AMBIENTAL

25/06/2004
Compartir: 

Decreto 318/2004, de 22 de junio, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior de salud ambiental (DOGC de 25 de junio de 2004). Texto completo.

De acuerdo con el Decreto 332/1994, de 4 de noviembre, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de formación profesional específica en Cataluña, corresponde al Gobierno de la Generalidad de Cataluña el establecimiento del currículo de las enseñanzas de formación profesional.

El currículo de los ciclos formativos de formación profesional específica se establece teniendo presentes las necesidades generales de calificación de cada ámbito profesional detectadas en Cataluña y las diversas medidas que permiten adecuaciones del currículo a las necesidades específicas del ámbito socioeconómico de los centros docentes.

En base a lo anteriormente expuesto, el Decreto establece el currículo para la enseñanza de formación profesional vinculada al título de técnico superior en salud ambiental.

DECRETO 318/2004, DE 22 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE SALUD AMBIENTAL

El Real decreto 540/1995, de 7 de abril, ha establecido el título de técnico superior en salud ambiental.

El Real decreto 777/1998, de 30 de abril, ha desarrollado determinados aspectos de la ordenación de la formación profesional en el ámbito del sistema educativo; algunos de estos aspectos modifican el Real decreto antes mencionado que estableció el título correspondiente a este ciclo formativo.

De conformidad con el artículo 8 de la Ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de calidad de la educación, corresponde a las administraciones educativas competentes establecer el currículo del ciclo formativo correspondiente.

De acuerdo con el Decreto 332/1994, de 4 de noviembre, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de formación profesional específica en Cataluña, corresponde al Gobierno de la Generalidad de Cataluña el establecimiento del currículo de las enseñanzas de formación profesional.

El currículo de los ciclos formativos de formación profesional específica se establece teniendo presentes las necesidades generales de calificación de cada ámbito profesional detectadas en Cataluña y las diversas medidas que permiten adecuaciones del currículo a las necesidades específicas del ámbito socioeconómico de los centros docentes.

La autonomía pedagógica y organizativa de los centros y el trabajo en equipo del profesorado permiten desarrollar actuaciones flexibles y posibilitan concreciones particulares del currículo en cada centro docente. El currículo establecido en este Decreto tiene que ser desarrollado en las programaciones elaboradas por el equipo docente, las cuales tienen que potenciar las capacidades clave del alumnado y tienen que responder al requisito de integración de los contenidos del ciclo formativo.

En su virtud, a propuesta de la consejera de Educación, con el informe del Consejo Escolar de Cataluña, de acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora y con la deliberación previa del Gobierno,

Decreto:

Artículo 1

Este Decreto establece el currículo para la enseñanza de formación profesional vinculada al título de técnico superior en salud ambiental regulada por el Real decreto 540/1995, de 7 de abril.

Artículo 2

2.1 La denominación, el nivel y la duración del ciclo formativo son los que se establecen en el apartado 1 del anexo de este Decreto.

2.2 El perfil profesional es el que se indica en el apartado 2 del anexo.

2.3 Los objetivos generales del ciclo formativo son los que se establecen en el apartado 3.1 del anexo.

2.4 Los contenidos del currículo se estructuran en los créditos que se establecen en el apartado 3.2 del anexo.

2.5 Los objetivos terminales son los criterios que sirven de referencia para la evaluación de los créditos.

2.6 Las horas a disposición del centro se establecen en el apartado 3.3 del anexo.

Artículo 3

La relación de los créditos en que se estructuran los módulos profesionales de la enseñanza correspondiente al título de técnico superior en salud ambiental se establece en el apartado 3.4 del anexo.

Artículo 4

Las especialidades exigidas al profesorado que imparte los créditos correspondientes a este ciclo formativo son las que se expresan en el apartado 4 del anexo.

Artículo 5

5.1 Los módulos susceptibles de convalidación por estudios de formación profesional ocupacional o de correspondencia con la práctica laboral son los que se especifican, respectivamente, en los apartados 5.1 y 5.2 del anexo.

5.2 Los estudios universitarios a los que da acceso este título son los indicados en el apartado 5.3 del anexo.

Disposiciones adicionales

.1 La consejera de Educación puede desarrollar el currículo al que se refiere este Decreto, tanto en la modalidad de educación presencial como en la de educación a distancia, adecuarlo a las características del alumnado con necesidades educativas especiales y adaptarlo a las características singulares de colectivos de alumnado.

.2 La consejera de Educación puede autorizar la realización de experimentaciones sobre este currículo de acuerdo con lo que dispone el capítulo 6 del Decreto 332/1994, de 4 de noviembre, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas de formación profesional específica en Cataluña.

Anexo

.1 Identificación del título

1.1 Denominación: salud ambiental.

1.2 Nivel: formación profesional de grado superior.

1.3 Duración del ciclo formativo: 2.000 horas.

1.3.1 Formación en el centro educativo: 1.590 horas (créditos del 1 al 8 y el 10).

1.3.2 Formación en centros de trabajo: 410 horas (crédito 9).

.2 Perfil profesional

2.1 Competencia general.

Es competencia general de este/a técnico/a realizar las operaciones de inspección necesarias para identificar, controlar, vigilar, evaluar y, si procede, corregir los factores de riesgo ambiental para la salud, y desarrollar programas de educación y promoción de la salud de las personas en su interacción con el medio ambiente, bajo la supervisión correspondiente.

2.2 Competencias profesionales.

Las competencias y las realizaciones más relevantes que tiene que manifestar el/la profesional son:

a) Organizar y gestionar la unidad de salud ambiental:

1. Organizar los recursos materiales e inventariar y controlar las existencias, de acuerdo con las normas de régimen interno.

2. Realizar el mantenimiento preventivo y de uso, controlar las reparaciones, comprobar el funcionamiento y realizar calibraciones de rutina de los equipos a su cargo, y seguir el procedimiento establecido y la ficha de mantenimiento.

3. Organizar y desarrollar los archivos y la documentación técnica de la unidad según las normas y los procedimientos establecidos.

4. Obtener los informes y resúmenes de actividades mediante el tratamiento de la información de la base de datos.

5. Interpretar la información científica y técnica (procesos de análisis, calidad, manuales de procedimientos y equipos) y adaptar los procedimientos, produciendo la información oral y escrita que permita la ejecución de la actividad con los niveles de calidad establecidos, optimizando los recursos asignados.

6. Organizar, preparar y programar el trabajo con la prevención, la asignación y la distribución de las tareas, los equipos, los recursos y el tiempo de ejecución.

b) Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados al uso del agua:

1. Inspeccionar los sistemas de abastecimiento y producción de agua potable, detectar y caracterizar las deficiencias técnicas y sanitarias que existen y vigilar el cumplimiento de las normas legales establecidas.

2. Inspeccionar las zonas de baño naturales (continentales y marinas) y los recintos cerrados (piscinas), detectar y caracterizar las deficiencias técnicas y sanitarias existentes y vigilar el cumplimiento de las normas legales establecidas.

3. Inspeccionar los sistemas de recogida, evacuación, tratamiento y vertido de aguas residuales y de riego, detectar y caracterizar las deficiencias técnicas y sanitarias existentes y vigilar el cumplimiento de las normas legales establecidas.

4. Tomar muestras de agua para controlar y vigilar la calidad, en condiciones y cantidad adecuadas y con los medios e instrumentales precisos.

5. Realizar análisis in situ para determinar las características higiénicas y sanitarias de las distintas aguas, que permitan determinar la calidad del agua de consumo, baño, control de vertidos y vigilancia de los sistemas de tratamiento y depuración.

c) Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados al aire y a las distintas fuentes de energía:

1. Detectar los niveles de contaminación del aire y el cumplimiento de las normas legales establecidas.

2. Tomar muestras, sustituir elementos captadores y obtener registros de contaminantes atmosféricos en estaciones sensoras manuales y automáticas, de acuerdo con los protocolos normalizados de trabajo y las normas legales.

3. Realizar análisis in situ y medidas de contaminantes atmosféricos para vigilar los niveles de inmisión perjudiciales para la salud.

d) Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a productos químicos y vectores de interés en salud pública:

1. Inspeccionar los procesos de comercialización y utilización de plaguicidas, detectar y caracterizar las deficiencias técnicas y sanitarias existentes y vigilar el cumplimiento de las normas legales establecidas.

2. Tomar muestras de plaguicidas, vectores y productos químicos, en condiciones y cantidad adecuadas y con los medios e instrumental precisos.

3. Colaborar en la identificación, el seguimiento y la evaluación de los sistemas de control de plagas instaurados, de acuerdo con el protocolo normalizado de trabajo y las normas legales.

e) Identificar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a la gestión de residuos sólidos y de un medio construido:

1. Inspeccionar los sistemas de gestión de residuos sólidos, tóxicos y peligrosos, detectar y caracterizar las deficiencias técnicas y sanitarias existentes y vigilar las normas establecidas.

2. Inspeccionar, caracterizar y detectar las deficiencias en las condiciones técnicas y sanitarias del medio construido y vigilar el cumplimiento de las normas legales establecidas.

3. Tomar muestras de residuos sólidos y de los elementos del medio construido, en condiciones y cantidad adecuadas y con los medios e instrumental precisos.

4. Realizar análisis in situ para determinar las características higiénicas y sanitarias de la gestión de residuos sólidos y elementos del medio construido que permitan el control y la vigilancia de su uso.

f) Identificar, caracterizar, controlar y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a la contaminación de los alimentos:

1. Inspeccionar los procesos de transformación y consumo de alimentos, detectar y caracterizar las deficiencias técnicas y sanitarias existentes y vigilar las normas legales establecidas.

2. Tomar muestras de alimentos para controlar y vigilar la calidad, en condiciones y cantidad adecuadas y con los medios y el instrumental precisos.

3. Realizar análisis in situ para determinar las características higiénicas y sanitarias de los alimentos que permitan el control de los sistemas de higienización.

g) Fomentar la salud de las personas mediante actividades de educación medioambiental:

1. Proporcionar la información adaptada a otros agentes sanitarios y a la comunidad, programar y transmitir los conocimientos sobre las causas o los factores que condicionan y realizar la prevención de las enfermedades asociadas a riesgos medioambientales.

2. Desarrollar e impulsar estrategias encaminadas a la promoción de la salud y actuar como dinamizador/a de actividades de educación medioambiental en colectivos y grupos con diferentes niveles de formación y motivación.

3. Controlar los factores que contribuyen a la salud de las personas y de la comunidad, asociados a riesgos medioambientales, mediante actividades de vigilancia epidemiológica.

2.3 Capacidades clave.

Son las capacidades, mayormente de tipo individual, más asociadas a conductas observables en la persona y son, en consecuencia, transversales.en el sentido que afectan a muchos puestos de trabajo y transferibles a nuevas situaciones.

a) Capacidad de resolución de problemas:

Es la disposición y habilidad para enfrentarse y dar respuesta a una situación determinada mediante la organización o la aplicación de una estrategia o secuencia operativa (identificar, diagnosticar, formular soluciones y evaluar), definida o no, con el fin de encontrar la solución.

Esta capacidad se manifiesta en:

La detección de alteraciones en los sistemas o muestras inspeccionadas, facilitando una información precisa y adecuada a la situación al/a la responsable de la empresa o entidad afectada.

La propuesta de medidas correctoras que permitan la eliminación del riesgo de manera rápida y fiable.

b) Capacidad de organización del trabajo:

Es la disposición y habilidad para crear las condiciones adecuadas de utilización de los recursos humanos o materiales existentes, con el fin de llevar a cabo las tareas con la máxima eficacia y eficiencia.

Esta capacidad se manifiesta en:

La elaboración de los cronogramas de trabajo para planificar las actuaciones y prever los medios necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la inspección.

La incorporación de actividades de inspección, no previstas inicialmente en la programación del trabajo, que por su importancia o magnitud puedan tener efectos sobre la salud.

c) Capacidad de responsabilidad en el trabajo:

Es la disposición para implicarse en el trabajo, considerándola la expresión de la competencia personal y profesional, y velando para el buen funcionamiento de los recursos humanos o materiales relacionados con el trabajo.

Esta capacidad se manifiesta en:

El tratamiento estadístico de los datos obtenidos en la inspección, con rigor y objetividad.

La detección de alteraciones en el proceso de inspección que puedan comportar un riesgo para la salud.

La confidencialidad de los datos obtenidos en el proceso de inspección.

La realización de los procedimientos de toma de muestras y análisis, de acuerdo con los protocolos establecidos.

d) Capacidad de trabajo en equipo:

Es la disposición y habilidad para colaborar, de una forma coordinada, en la tarea realizada conjuntamente por un equipo de personas, con el fin de alcanzar un objetivo propuesto.

Esta capacidad se manifiesta en:

La participación en el diseño, la planificación y la aplicación de programas de educación medioambientales.

La distribución del trabajo con los otros compañeros y compañeras de la unidad, de forma que se consiga eficacia en el proceso de inspección.

e) Capacidad de autonomía:

Es la capacidad para realizar una tarea de forma independiente; es decir, ejecutándola de principio a fin, sin necesidad de recibir ninguna ayuda o apoyo.

Esta capacidad de trabajar de forma autónoma no quiere decir que el/la profesional, en algunas tareas concretas, no tenga que ser asesorado/a.

Esta capacidad se manifiesta en:

La programación de las intervenciones y la previsión de las necesidades materiales.

La realización de técnicas de identificación, control y vigilancia o inspección de los riesgos para la salud asociados a contaminantes ambientales al aire, el agua, el suelo, los residuos y los alimentos.

La recepción, información y registro de los datos de las actuaciones realizadas en la unidad.

f) Capacidad de relación interpersonal:

Es la disposición y habilidad para comunicarse con las otras personas con un trato adecuado, atento y empático.

Esta capacidad se manifiesta en:

La comunicación cordial con las personas de las empresas o entidades gestoras de las instalaciones que se inspeccionan.

La facilitación de la información necesaria, precisa y adecuada de la situación de salud ambiental a cualquier solicitante.

La recogida de la percepción social de los riesgos ambientales y de otras informaciones hacia los posibles efectos sobre la salud ambiental.

g) Capacidad de iniciativa:

Es la disposición y habilidad para tomar decisiones sobre propuestas o acciones. Dado el caso que vayan en la línea de mejorar el proceso, producto o servicio, por cambio o modificación, se está definiendo la capacidad de innovación.

Esta capacidad se manifiesta en:

La elaboración de informes con los resultados de la inspección y la propuesta de medidas correctoras.

El interés por conocer nuevas técnicas, equipos y material para el análisis de muestras de contaminantes.

2.4 Campo profesional.

2.4.1 Ámbito profesional y de trabajo.

Este/a técnico/a podrá ejercer su actividad profesional en el sector industrial, en la Administración (nacional, autonómica y local) y en organizaciones no gubernamentales (ONG), en el área de salud medioambiental.

Los principales subsectores donde puede desarrollar su trabajo son:

Vigilancia y control de calidad de las aguas potables de consumo público.

Vigilancia y control de calidad en las plantas envasadoras de agua embotellada.

Vigilancia y control de las aguas de baño (piscinas y otras instalaciones).

En las administraciones de ámbito nacional, regional o local con competencias en caracterización, control, vigilancia y gestión de riesgos ambientales para la salud:

Aguas de consumo humano.

Aguas de baño (ríos, mar, embalses y piscinas).

Aguas residuales.

Aguas destinadas a otros usos.

Contaminación atmosférica.

Ruidos.

Vibraciones.

Productos químicos.

Vectores.

Usos del suelo.

Ambientes interiores (vivienda).

Alimentos.

En empresas privadas que gestionan cualquiera de las actividades mencionadas para la Administración.

Este/a técnico/a podrá participar en todas las actividades que se hagan en su área de trabajo, incluida la docencia de otros/as técnicos/as y la colaboración en tareas de investigación y control epidemiológico.

2.4.2 Ámbito funcional y tecnológico.

Este/a técnico/a en salud ambiental se sitúa en las funciones y subfunciones de organización y gestión de la unidad de trabajo, prestación del servicio, investigación, docencia y educación sanitaria.

Principales ocupaciones y puestos de trabajo:

Con finalidades de orientación profesional, a continuación se enumeran las ocupaciones y los puestos de trabajo que pueden desarrollarse en entidades de carácter público o privado, cuando se haya adquirido la competencia profesional definida por el título:

Técnico/a en salud ambiental.

Técnico/a en control de aguas de uso doméstico y recreativo.

Técnico/a en contaminación atmosférica.

Técnico/a en gestión de residuos.

.3 Currículo

3.1 Objetivos generales del ciclo formativo.

Analizar los procesos que generan contaminación de las aguas de uso doméstico y recreativo, atmosférica y de los alimentos, interpretando los resultados analíticos e identificando las alteraciones y los efectos que producen en la salud, con el fin de elaborar el informe de inspección correspondiente, de acuerdo con la normativa vigente, y proponer las medidas correctoras.

Analizar los efectos de la utilización de productos químicos y de control de vectores, interpretando los resultados de la toma de muestras e identificando las alteraciones y los efectos que producen en la salud, con el fin de elaborar el informe de inspección correspondiente, de acuerdo con la normativa vigente, y proponer las medidas correctoras.

Analizar la contaminación que se produce en los procesos de gestión de residuos, interpretando los resultados de la toma de muestras e identificando las alteraciones y los efectos que producen en la salud, con el fin de elaborar el informe de inspección correspondiente, según la normativa vigente, y proponer las medidas correctoras.

Organizar el trabajo de la unidad, elaborando la información o las instrucciones de trabajo, programando las inspecciones que tienen que realizarse, gestionando la adquisición y el mantenimiento del instrumental y el material, elaborando los informes técnicos y los resúmenes de las actividades, con el fin de realizar la planificación de la unidad.

Analizar las diferentes técnicas de inspección y análisis de los componentes físicos, químicos y biológicos que pueden constituir un riesgo para la salud, relacionándolos con los contaminantes ambientales en el aire, el agua, el suelo, los residuos y los alimentos.

Tratar estadísticamente los datos obtenidos, detectando las desviaciones y elaborando los informes técnicos sobre los factores de riesgo en salud ambiental, desarrollando las propuestas de intervención para el control correspondiente, con el fin de cumplir la normativa vigente.

Programar los puntos de medida de los agentes contaminantes, estableciendo las condiciones adecuadas para la obtención de muestras representativas, de acuerdo con la técnica de obtención y el lugar, seleccionando el material y los equipos de análisis, con el fin de llevar a cabo el programa de inspecciones planificado.

Determinar la composición y la cantidad de los contaminantes, interpretando la normativa que los regula en cada caso, realizando las técnicas analíticas y valorando los datos obtenidos, con el fin de verificar si se cumple la normativa o se producen alteraciones que pueden tener efectos sobre la salud.

Aplicar in situ las técnicas de análisis físicos, químicos y biológicos, interpretando los protocolos establecidos, operando de acuerdo con las normas de seguridad y las prácticas correctas de laboratorio, con el fin de identificar los contaminantes.

Operar con los equipos de toma de muestras de análisis y de ensayo, de acuerdo con los procedimientos establecidos sobre el terreno y en el laboratorio, interpretando los resultados y valorando las causas de las posibles alteraciones, con el fin de comprobar si los valores se adaptan a la normativa específica en cada caso.

Valorar las características del las instalaciones y las zonas de baño y de los sistemas de suministro, producción, distribución, tratamiento y vertido de aguas mediante el análisis in situ y la obtención de muestras para el análisis en el laboratorio, con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa.

Valorar la contaminación del aire por partículas, gases, vapores, ruidos, vibraciones y radiaciones, comprobando los niveles de inmisión perjudiciales para la salud mediante las técnicas de toma de muestras para el análisis en el laboratorio y la sustitución de elementos captadores, con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa.

Analizar las técnicas de gestión de residuos sólidos, tóxicos y peligrosos, y las características de los establecimientos de uso público, identificando las deficiencias técnicas y sanitarias y realizando la toma de muestras con los medios y el instrumental preciso, con el fin de valorar el cumplimiento de la normativa.

Analizar los riesgos para la salud derivados de la utilización de productos químicos para el control de plagas y vectores, identificando las deficiencias técnicas y sanitarias y realizando la toma de muestras con los medios y el instrumental preciso, con el fin de valorar el cumplimiento de la normativa.

Controlar los procesos de conservación, manipulación y transformación de los alimentos, identificando las características físicas, químicas y organolépticas, relacionando los sistemas y las condiciones de conservación, envase, almacenaje, preparación y cocinado con los puntos críticos y los procedimientos de control que tienen que realizarse, interpretando la normativa aplicable en cada caso.

Detectar las alteraciones en los procesos y los productos y proponer las medidas correctoras con el fin de verificar la calidad higiénica y dietética de los alimentos.

Realizar análisis sencillos de muestras, aplicando técnicas físicas, químicas y biológicas, identificando los parámetros que tienen que analizarse y la normativa aplicable en cada caso, identificando los puntos de muestreo y la técnica de obtención de muestras, aplicando las técnicas analíticas de acuerdo con los procedimientos establecidos, comparando los datos obtenidos con los valores y los parámetros de referencia y decidiendo, si hace falta, las acciones preventivas o correctivas que tienen que aplicarse, con el fin de controlar la calidad de los alimentos.

Sensibilizarse sobre los efectos que las condiciones de trabajo pueden producir en la salud personal, colectiva y ambiental, con el fin de mejorar las condiciones de realización del trabajo, utilizando las medidas correctivas y de protección.

Planificar el proceso de inserción en las actividades de vigilancia y control de riesgos ambientales para la salud valorar los aspectos organizativos y económicos; identificar los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, las capacidades y las actitudes requeridas, y determinar las vías de inserción posibles y los medios adecuados en cada caso, con el fin de integrarse satisfactoriamente en el mundo laboral.

Incorporarse al mundo laboral adaptarse a las funciones de una unidad o servicio de vigilancia y control de riesgos ambientales para la salud de forma responsable y participativa; afrontar las tareas de organización de la unidad, atención a las personas, elaboración, adaptación y seguimiento de dietas, control de la calidad de los alimentos y de los procesos de conservación, manipulación y transformación, con progresiva autonomía y con iniciativa, y valorar las aptitudes y los intereses necesarios en el conjunto de las tareas realizadas, con el fin de integrarse en el sector de la dietética.

Integrar los diferentes procesos y funciones que se desarrollan en una unidad/servicio de vigilancia y control de riesgos ambientales, mediante el análisis de los procesos que generan contaminación ambiental, la determinación de los parámetros de las muestras y la detección de alteraciones en la propuesta de medidas correctoras, con el fin de cumplir con la normativa vigente en cada caso.

3.2 Créditos.

Crédito 1

Organización y gestión de la unidad de salud ambiental.

a) Duración: 90 horas.

b) Objetivos terminales.

Interpretar la estructura funcional y organizativa y los flujos de información de diferentes tipos de instituciones sanitarias, a partir de organigramas.

Relacionar las competencias del ámbito sanitario con las diferentes administraciones públicas del Estado español y la Unión Europea, los órganos que dependen de ellas y las unidades básicas en que se organizan.

Relacionar el organigrama funcional de centros, unidades o servicios de salud ambiental con su titularidad, la forma jurídica, la dimensión y el tipo de actividad.

Relacionar la normativa específica del sector con su rango, nivel de competencia y aplicaciones específicas.

Identificar los factores que condicionan la salud de una comunidad determinada, a partir de estudios e informes.

Relacionar los procesos de salud y enfermedad con los niveles de prevención y el tipo de medidas correctivas.

Identificar el contenido, los flujos de tramitación y los sistemas de codificación y registro de la documentación, según su finalidad.

Realizar el proceso de recepción, registro y distribución de la documentación recibida o emitida, de acuerdo con las normas internas establecidas y los criterios de confidencialidad.

Identificar los sistemas de archivo, conservación y acceso a la documentación a partir de las normas generales o específicas del centro.

Determinar los métodos y las condiciones de almacenaje y conservación del material en una unidad de salud ambiental, según las características, los criterios de orden y las normas de seguridad e higiene.

Determinar la cantidad de existencias que tienen que reponerse en el almacén en función de los niveles óptimo y mínimo establecidos, y los datos de las fichas de almacén.

Utilizar programas informáticos básicos de organización, gestión y tratamiento de datos de la unidad de salud ambiental.

Definir formatos de presentación de la información en soporte informatizado según el tipo y la finalidad de la información y las características y las prestaciones del programa informático utilizado.

Realizar resúmenes de la actividad o del servicio prestado e informes de resultados con claridad y precisión, a partir de los datos disponibles y el uso de la terminología específica adecuada.

Elaborar presupuestos de los servicios que se prestan en las unidades de salud ambiental, a partir de las tarifas establecidas.

Formalizar la documentación que se genera en una operación de compraventa de bienes o servicios, de acuerdo con las normas legales y de uso establecidas, con pulcritud y precisión.

Calcular las operaciones y comprobar los datos que intervienen en los pedidos y las facturas, de acuerdo con las normas fiscales y mercantiles.

Comprobar y corregir, de forma sistemática, los datos, los cálculos y los requisitos fiscales y legales de los diferentes documentos mercantiles que se generan en un centro o unidad de salud ambiental.

Relacionar los factores y las situaciones de riesgo para la salud en el ámbito laboral con las medidas preventivas y los medios que hace falta utilizar, con la simbología y la situación de las señales de alarma y con la normativa específica de seguridad e higiene.

Programar las actividades de la unidad según los objetivos, el tipo y el volumen de trabajo y la situación operativa de los recursos humanos y materiales.

Identificar los factores que determinan la calidad de prestación del servicio, según el tipo y las funciones que desarrolla.

Identificar las fuentes de información legislativa relacionadas con los procedimientos de inspección en el ámbito de la salud ambiental.

Identificar los requerimientos técnicos necesarios para la realización de inspecciones, los procedimientos administrativos a seguir para la elaboración de informes relacionados con temas de salud ambiental, a partir de la legislación vigente para cada caso.

Elaborar modelos de informes de inspecciones del ámbito de la salud ambiental, a partir de la información legislativa para cada caso.

Interpretar datos básicos estadísticos a partir de documentos y estudios relacionados con el sector.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Entorno sanitario:

La sanidad en el ámbito de la Unión Europea.

Estructura del sistema sanitario público en España.

Ley general de sanidad.

Plan de salud de Cataluña.

Despliegue del mapa sanitario.

Estructura del sistema sanitario catalán: sector público, sector privado.

Niveles de asistencia y tipos de prestaciones.

Estructuras orgánicas y funcionales de centros/servicios o unidades de salud ambiental.

Normativa de seguridad e higiene del sector sanitario.

Legislación específica de salud ambiental en el ámbito europeo, nacional, autonómico y local.

2. Salud pública. Salud comunitaria:

Conceptos de salud y enfermedad.

Factores que condicionan la salud: ambientales, biológicos, asociados al sistema sanitario, asociados al estilo de vida.

Niveles de prevención sanitaria: primaria, secundaria, terciaria.

Concepto de salud pública. Concepto de salud comunitaria. Concepto de medicina preventiva.

Aspectos sociológicos y demográficos en relación con la salud: estudio de la comunidad, indicadores de salud.

3. Economía sanitaria:

Financiación, costes, beneficios en empresas del sector sanitario. Presupuestos de servicios.

Documentación mercantil: pedido, albarán, factura y recibo.

Documentación financiera: cheque y letra de cambio.

Sistema imponible: IVA e IRPF.

4. Documentación de salud ambiental:

Documentación interna de la unidad de salud ambiental: tipos, utilidades, aplicaciones, criterios de formalización y flujos de circulación de la documentación.

Tratamiento de la información/documentación: archivo, registros, mantenimiento y conservación, seguridad de la información.

5. Gestión de existencias e inventarios:

Almacenaje: técnicas/sistemas.

Criterios de clasificación de los recursos materiales sanitarios.

Control de existencias. Métodos de valoración.

Stock mínimo y reposición de existencias.

Fichas de almacén.

Inventarios: clasificación y elaboración.

Normas de seguridad e higiene aplicadas a los almacenes de materiales sanitarios. Condiciones de almacenaje de los materiales.

6. Aplicaciones informáticas:

Informática básica.

Sistemas operativos.

Procesadores de texto.

Base de datos.

Hoja de cálculo.

Aplicaciones gráficas.

Programas estadísticos.

Programas de gestión y control de almacén, facturación y gestión económica.

Aplicaciones informáticas específicas.

7. Proceso de prestación del servicio:

Objetivos, fases, actividades y recursos.

Normativa específica.

Calidad en la prestación del servicio/producto.

Control de calidad interno y externo.

8. Estadística aplicada:

Conceptos generales de estadística descriptiva y deductiva.

Distribuciones estadísticas de un carácter.

Medidas de centralización.

Medidas de dispersión.

Medidas de forma.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Obtención de la información:

Identificación de las fuentes de información.

Selección y vaciado de las fuentes de documentación.

Ordenación de la información.

Elaboración.

Presentación, emisión.

2. Cumplimentación de los documentos:

Análisis del contenido del documento.

Identificación de los datos.

Obtención de la información.

Cuantificación.

Comprobación de los datos, los cálculos y los resultados.

3. Tratamiento informático de los datos:

Definición del tipo de datos que hay que tratar.

Recopilación de la información.

Integración de los datos.

Selección de la aplicación ofimática adecuada.

Introducción de la información en los medios ofimáticos.

Almacenaje de los datos.

Edición y difusión de los datos.

4. Control de los procesos administrativos de compraventa y gestión de stocks:

Identificación de la documentación que interviene.

Observación de los datos que hay que comprobar.

Contrastación de los datos con la información de partida.

Comprobación de los cálculos y los resultados.

Correcciones y enmiendas.

5. Registro de la documentación recibida y emitida:

Análisis del contenido y del tipo de documento.

Identificación de los datos.

Selección del medio y del soporte.

Realización del registro.

Emisión.

6. Ordenación de la documentación recibida y emitida:

Clasificación de la documentación.

Codificación.

Registro informático o convencional.

Archivo.

Distribución a la persona destinataria.

7. Gestión del almacén, la unidad o el servicio:

Identificación de las necesidades de reposición.

Cumplimentación de los documentos para efectuar el pedido.

Envío del pedido.

Comprobación del material recibido.

Distribución del material a las diversas unidades.

Realización del registro.

8. Análisis estadístico:

Preparación y ordenación de los datos.

Clasificación de las variables.

Cálculo de datos.

Interpretación.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática de la comprobación de los resultados:

Corrección sistemática de los errores detectados en la formalización y el archivo de los documentos y en el registro de los datos.

Comprobación sistemática de la coincidencia de los datos.

2. Optimización del trabajo:

Eficiencia en el almacenaje del material en condiciones idóneas.

3. Orden y método de trabajo:

Secuencia y ordenación de las acciones en la tramitación de toda la documentación.

Prioridad en la gestión de la documentación de los casos más urgentes.

4. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Puntualidad en el cumplimiento de los plazos de presentación de los documentos.

Cumplimiento de las normas de confidencialidad de la información.

5. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Coordinación del trabajo con otros servicios/unidades que intervienen en la gestión de la documentación.

6. Ejecución independiente del trabajo:

Rigor en la elaboración de presupuestos.

Rigor en la aplicación de los métodos de control de existencias.

Rigor en la tramitación de la documentación por los flujos o los canales establecidos.

7. Comportamiento personal adecuado a la situación:

Apariencia personal higiénica y agradable, sobre todo en las situaciones que requieran un trato con la clientela.

8. Apertura al ámbito profesional y a la evolución correspondiente:

Asimilación de nuevos métodos de trabajo.

Crédito 2

Aguas de uso y consumo.

a) Duración: 300 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar las características, los componentes y las funciones de los sistemas de suministro y producción de aguas de consumo en proyectos técnicos, planos e instalaciones reales.

Relacionar los componentes de los sistemas de captación y suministro de aguas de consumo con los requisitos higiénico-sanitarios que tienen que cumplir y los puntos críticos que tienen que inspeccionarse.

Relacionar las posibles deficiencias que se pueden detectar en los sistemas de captación y suministro de aguas de consumo con las medidas correctoras que tienen que aplicarse.

Verificar que las condiciones higiénico-sanitarias de las instalaciones se adecuan a los requisitos de calidad y a la normativa establecida.

Seleccionar los métodos de desinfección y tratamiento de aguas de consumo, teniendo en cuenta el tipo y la utilidad del agua, los objetivos de la desinfección y las ventajas e inconvenientes de cada método.

Determinar los tipos y las dosis de reactivos que tienen que utilizarse en los procesos de tratamiento y desinfección de aguas de consumo, de acuerdo con las características del agua y la fase del proceso.

Determinar los métodos que tienen que utilizarse en la protección y la corrección de las aguas de bebida envasadas, de acuerdo con las características y la calificación que presenten.

Verificar la calidad e idoneidad de las instalaciones y zonas de baño, en recintos cerrados y en el medio natural, en función de las características estéticas de transparencia, color e higiene del agua y teniendo en cuenta los requisitos higiénico-sanitarios establecidos.

Relacionar las alteraciones más frecuentes en el agua de baño con los procesos de depuración y tratamiento que se han realizado y las medidas correctoras que tienen que aplicarse.

Calcular los tipos y las dosis de reactivos que tienen que añadirse en el agua de las piscinas, en función de los valores de desinfectante residual y pH obtenidos.

Relacionar los componentes de los sistemas de tratamiento, depuración y evacuación de aguas residuales con los requisitos higiénico-sanitarios que tienen que cumplir y los puntos críticos que tienen que inspeccionarse.

Identificar la composición, las características organolépticas y el potencial contaminante de las aguas residuales, según sean de origen doméstico, industrial o agropecuario.

Determinar la calidad sanitaria de la red del alcantarillado y del sistema de depuración de aguas según el número de habitantes a los que dan cobertura y el tipo de depuración utilizado.

Realizar el control de aguas residuales mediante la utilización de un test de ecotoxicidad.

Verificar el funcionamiento de depuradoras a partir del control de los parámetros organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos del agua sucia y depurada registrados por la empresa o entidad gestora.

Identificar los puntos de muestreo en sistemas de suministro de agua (captación, potabilización o desinfección, distribución, uso doméstico o recreativo, evacuación y depuración de aguas residuales), de acuerdo con la normativa aplicable en cada caso.

Tomar muestras de agua en la cantidad y las condiciones adecuadas, de acuerdo con la naturaleza y el tipo de análisis o ensayo que tiene que realizarse.

Seleccionar los instrumentos, el material y los reactivos para la toma de muestras de agua, según el tipo de muestra y los parámetros que tienen que identificarse.

Relacionar las características y las condiciones de identificación, conservación y transporte de muestras de agua con los parámetros que tienen que analizarse.

Realizar análisis in situ para la determinación de las características higiénicas y sanitarias de aguas potabilizadas para el uso doméstico y desinfectadas para el uso recreativo y depuradas, de acuerdo con los protocolos normalizados en cada caso.

Cumplimentar la documentación analítica con pulcritud y rigor, de acuerdo con los protocolos establecidos en cada caso.

Elaborar informes sobre las alteraciones detectadas y las recomendaciones sobre las correcciones a introducir, según los datos obtenidos en el análisis y el riesgo que comportan en la salud colectiva.

Identificar el procedimiento administrativo que tiene que aplicarse sobre las alteraciones detectadas, según la normativa aplicable en cada caso.

Analizar los efectos sobre la salud asociados a la contaminación de aguas de consumo público, de baño y residuales.

Relacionar la aparición de enfermedades infecciosas con las características de las instalaciones de riesgo, los puntos críticos y los sistemas de prevención que tienen que aplicarse.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Agua:

Molécula de agua, tensión superficial.

Propiedades del agua: solubilidad, tensión superficial, capacidad calorífica, densidad, conductividad.

Estados físicos del agua.

Características biológicas: metabolismo celular, vida microbiana, sustancias nutritivas.

Ciclo del agua. Evaporación y evapotranspiración. Condensación y precipitación, vaciado e infiltración.

Usos del agua: doméstico, recreativo, industrial, agrícola, ganadero y servicios públicos.

Recursos hídricos: continentales (subterráneos, superficiales), marítimos y agua de lluvia.

Ecosistemas acuáticos: marítimos y continentales.

Contaminación del agua. Tipos de contaminación: física, química y biológica.

Fuentes de contaminación: natural y antropogénica. Industrial, hidroeléctrica, agrícola y ganadera. Accidental.

Autodepuración en el medio natural: marítima y continental. Características del medio receptor.

2. Aguas de uso doméstico:

Captación de las aguas para el consumo humano: pozos, fuentes, ríos, lagos y embalses. Normativa de calidad y requisitos higiénico-sanitarios de las instalaciones.

Sistemas de suministro de agua de uso doméstico. Definición y objetivos. Administración competente en materia hidráulica (Agencia Catalana del Agua).

Indicadores de calidad: organolépticos, físico-químicos, microbiológicos. Establecimiento o definición. Concentraciones o valores admisibles desde el punto de vista sanitario. Punto de cumplimiento. Normativa establecida.

Tratamiento de potabilización de las aguas de consumo. Procesos físicos (filtración, sedimentación, absorción...), procesos químicos (coagulación, floculación, corrección de pH, oxidación...). Aditivos y coadyuvantes en el tratamiento de las aguas de consumo y en la limpieza de las instalaciones. Estaciones de tratamiento de aguas potables (ETAP).

Desinfección de aguas de uso doméstico y recreativo: objetivos. Métodos físicos. Métodos químicos: cloración, ozonización y otros. Ventajas e inconvenientes de los diferentes sistemas de desinfección. Mantenimiento del desinfectante residual.

Plantas desalinizadoras.

Almacenaje y distribución. Depósitos. Redes de distribución. Cisternas móviles. Instalaciones interiores. Normativas y requisitos higiénico-sanitarios de las instalaciones y materiales.

Valoración de la calidad de las aguas de uso doméstico. Clasificación de aguas: aptas y no aptas. Situaciones de excepción a los valores paramétricos. Autorizaciones de excepción.

Control de la calidad del agua de uso doméstico: vigilancia de las aguas naturales, autocontrol de las entidades gestoras del suministro, controles en grifo de consumidor y vigilancia sanitaria. Puntos críticos y puntos de vigilancia. Tipos de análisis. Tipos de muestreo. Periodicidad. Responsabilidad de las entidades y organismos competentes.

Planta envasadora de agua. Características técnicas y sanitarias. Normativa relativa a instalaciones, materiales y equipos. Normas relativas al personal: reglamento de manipuladores. Normativas nacionales y comunitarias. Registro general sanitario de alimentos. Denominación de las aguas y reconocimiento.

Tratamiento de las aguas envasadas. Autocontrol. Normativa: análisis establecidos, controles periódicos.

Libro de registro de análisis. Inspecciones periódicas. Manipulaciones permitidas de aguas envasadas: aguas minerales naturales y aguas de fuentes, aguas preparadas.

Criterios de calidad de las aguas de bebida (potables envasadas).

3. Instalaciones asociadas a la aparición de legionelosis:

Importancia sanitaria de la legionelosis: biología y ecología del agente causal. Cadena epidemiológica de la enfermedad. Sistemas de vigilancia epidemiológica.

Normativa vigente sobre la materia.

Criterios generales de limpieza y desinfección. Tipos de productos. Autorización y registro de productos.

Riesgos derivados del uso de los productos químicos correspondientes. Daños para la salud derivados del uso de estos productos. Medidas preventivas.

Instalaciones de riesgo. Diseño, funcionamiento y modelos. Programa de mantenimiento y tratamiento.

Identificación de los puntos críticos. Elaboración de programas de control. Autocontrol.

Condiciones de las empresas y del personal del sector. Registro oficial de establecimientos y servicios plaguicidas. Capacitación del personal que realiza tratamientos.

4. Aguas lúdicas de uso recreativo:

Aguas continentales y marítimas. Características. Normas y grados de calidad de las aguas de baño naturales. Fuentes de contaminación.

Piscinas: características higiénico-sanitarias. Características organolépticas del agua de piscina. Fuentes de contaminación.

Tratamiento del agua de baño de las piscinas.

Equipos: recirculación, filtración y desinfección, corrección de pH, otros (alguicidas, ajuste de dureza y alcalinidad).

Características estructurales de la instalación: vasija, solárium, vestuarios y servicios. Tratamientos del agua: filtración, depuración y desinfección.

Dosificación de reactivos: manual y automático. Cálculo de reactivos. Métodos de evaluación rápida de la calidad del agua: valor del desinfectante residual y pH.

Normas de calidad de las aguas de baño: naturales y de piscinas. Tratamiento del agua de baño de piscinas. Registros de los datos de piscinas. Autocontrol.

Control químico de las aguas de baño. Microbiología de las aguas de baño.

Programas de vigilancia. Red de vigilancia.

5. Aguas residuales:

Tipos de aguas residuales: composición y origen. Características físico-químicas y biológicas de las aguas residuales.

Métodos de evaluación rápida de las fuentes de contaminación del agua. Control in situ. Parámetros básicos. Estaciones automáticas de control.

Sistemas de evacuación y alcantarillado. Tipos de redes de alcantarillado. Elementos estáticos usuales y especiales. Sistemas de control. Gestión del alcantarillado. Colectores. Emisarios.

Sistemas de tratamiento de aguas residuales. Pretratamiento. Tratamiento primario de las aguas residuales: físico-químico y biológico. Tratamiento terciario. Tratamiento de barros de depuradora. Tratamiento de efluentes industriales. Directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sistemas de depuración de las aguas residuales. Tipos físico-químicos y biológicos. Criterios de calidad. Control de las plantas depuradoras y de agua tratada.

Aprovechamiento de aguas residuales. Reutilización y regeneración del agua. Criterios sanitarios. Niveles permitidos de calidad de las aguas.

Aprovechamientos integrales de barros de depuradora. Normativa.

Características de las aguas residuales.

Programas de vigilancia. Muestreos planificados de la administración.

6. Métodos de muestreo de aguas:

Tipos de análisis de las aguas. Relación con el muestreo.

Tipos de muestreos: puntual, continuo e integral.

Técnicas de muestreo. Localización de los puntos.

Métodos de muestreo de las aguas de consumo humano.

Métodos de muestreo de aguas de origen industrial y agropecuario.

Métodos de muestreo de las aguas envasadas.

Métodos de muestreo de las aguas de baño.

Métodos de muestreo de las aguas residuales.

Métodos de muestreo de las aguas para el análisis de legionela.

Operaciones necesarias.

Instrumentalización.

Equipos de muestreo.

Tipos de envases. Envases para las muestras.

Muestreadores tipo. Muestreadores discontinuos, de concentración de contaminante y puntuales.

Necesidades de concentración.

Conservación de las muestras y el equipo. Tipos de conservantes, aplicación y concentraciones. Transporte.

7. Métodos de análisis in situ:

Análisis físico-químicos de aguas. Tipos. Materiales.

Técnicas de análisis cualitativos y cuantitativos.

Análisis propios de laboratorio.

Equipos portátiles de medida (pH-metro, turbidímetro, termómetro, conductímetro, espectrofotómetro).

Relación de datos.

Tipos de análisis in situ y metodología.

Caudal, turbiedad, pH, temperatura, conductividad, O2 disuelto y cloro residual. Adecuación a los diferentes usos del agua.

Parámetros organolépticos, métodos para valorar in situ.

Materiales o equipos de medida portátiles.

Equipos colorimétricos y espectrofotométricos: clorómetro, equipos de amoníaco, nitritos y nitratos. Medidores de lectura directa. Conservación del material.

Relación de datos y evaluación. Boletín analítico de parámetros in situ.

Análisis microbiológicos de las aguas. Material de recogida estéril.

Valoración de la calidad de las aguas.

8. Epidemiología de las enfermedades transmitidas por ingestión, inhalación y contacto con el agua:

Enfermedades transmitidas por el agua: contaminación directa e indirecta.

Enfermedades asociadas a la contaminación química o física del agua. Toxicidad aguda y crónica. Carcinogenicidad y efectos sobre la reproducción. Parámetros físico-químicos que producen efectos perjudiciales para la salud.

Enfermedades asociadas a la contaminación biológica del agua:

Transmitidas directamente a través del agua de bebida: bacterianas (cólera, fiebre tifoide, diarreas por E. Coli), virales (hepatitis A, gastroenteritis) y de origen parasitario: disentería amebiana.

Transmitidas directamente a través de la inhalación de agua con bacterias: enfermedades respiratorias, legionela.

Relacionadas con la higiene del agua:

Enfermedades respiratorias: micobacteriosis.

Producidas por contacto del agua: leptospirosis. Enfermedades de la piel.

Principales factores y relación con las fases de los sistemas de abastecimiento. Brotes epidémicos asociados al consumo y usos del agua.

9. Legislación sobre el agua:

Normativa comunitaria, estatal, autonómica y local.

Ley de aguas y su desarrollo.

Normativas de calidad del agua en función de sus usos.

Planificación hidrófica.

Normativa vigente sobre condiciones higiénico-sanitarias para la prevención y el control de la legionelosis.

Ordenanzas municipales sobre control de la polución y consumo de aguas potables.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Identificación del lugar:

Identificación de mapas y símbolos.

Ubicación del ámbito geográfico.

Reconocimiento de sistemas de medida.

2. Inspección de captaciones de aguas naturales destinadas al consumo humano:

Identificación y descripción de los componentes.

Identificación de la normativa aplicable.

Análisis in situ. Toma de muestra, transporte y análisis en el laboratorio.

Interpretación de los datos obtenidos.

Valoración de la potabilidad del agua y de los requerimientos mínimos de tratamiento.

Valoración de peligros, identificación de puntos de control crítico y valoración de los límites críticos de los parámetros de control y de la frecuencia de la determinación.

Valoración higiénico-sanitaria de las instalaciones de captación y conducción del agua hasta la planta potabilizadora.

Supervisión de los autocontroles del gestor de la captación (plan de autocontrol y registros).

Comunicación del resultado de la inspección a la entidad responsable y a los organismos competentes.

3. Inspección de los sistemas de tratamiento de aguas de consumo:

Proceso de desinfección: fundamentos, identificación de los componentes. Garantía sanitaria.

Identificación y descripción de componentes, procesos unitarios y dispositivos de una potabilizadora.

Identificación de la normativa aplicable.

Identificación de los aditivos y coadyuvantes y fases en que son utilizados.

Valoración de peligros, identificación de puntos de control crítico y valoración de los límites críticos de los parámetros de control y de la frecuencia de la determinación.

Valoración higiénico-sanitaria de las instalaciones de tratamiento.

Análisis in situ. Toma de muestras, transporte y análisis en el laboratorio.

Interpretación de los datos obtenidos.

Supervisión de los autocontroles del gestor del tratamiento (plan de autocontrol y registros).

Comunicación del resultado de la inspección a la entidad responsable y a los organismos competentes.

4. Inspección de los sistemas de distribución de agua de consumo público:

Identificación y descripción de los componentes: distribución fija (depósitos y cañerías) y móvil (botas). Redes de distribución interna.

Identificación de la normativa aplicable.

Análisis in situ. Toma de muestras, transporte y análisis en el laboratorio.

Interpretación de los datos obtenidos.

Valoración de la potabilidad del agua y de los requerimientos mínimos de potabilización.

Valoración de peligros, identificación de puntos de control crítico y valoración de los límites críticos de los parámetros de control y de la frecuencia de la determinación.

Valoración higiénico-sanitaria de las instalaciones.

Supervisión de los autocontroles del gestor de la distribución (plan de autocontrol y registros).

Comunicación del resultado de la inspección a la entidad responsable y a los organismos competentes.

5. Evaluación y gestión del riesgo sanitario:

Actuaciones en caso de incumplimientos. Medidas de gestión del riesgo. Información a la población.

6. Inspección de las instalaciones asociadas a la aparición de legionelosis:

Identificación y descripción de los componentes de una instalación.

Selección del protocolo de inspección en función de las instalaciones de riesgo: torres de refrigeración, red de agua, fuentes ornamentales, bañeras de hidromasaje. Características de la instalación.

Identificación de los puntos críticos de inspección.

Inspección de las condiciones de las instalaciones. Comprobación de la calidad higiénico-sanitaria de las instalaciones. Toma de muestras.

Análisis de laboratorio.

Tratamiento de los datos obtenidos.

Asignación del grado de desinfección. Reconocimiento del contenido de desinfectante y pH.

Registro de los datos y cumplimentación de la documentación.

Estandarización y caracterización de los valores observados. Tratamiento estadístico de los datos.

Información, si es preciso, sobre las actuaciones preventivas que tienen que aplicarse.

Comunicación del resultado de la inspección y las alteraciones detectadas a la entidad competente.

Procedimientos legales y técnicos para levantar actas.

7. Inspección de plantas envasadoras de aguas:

Identificación y descripción de los componentes del sistema productivo.

Identificación de los procesos y mecanismos.

Identificación de la normativa aplicable.

Valoración de métodos de protección y corrección de aguas de bebida.

Evaluación óptica del cumplimiento de las características higiénico-sanitarias de las plantas envasadoras.

Toma de muestras.

Análisis de las aguas en el laboratorio.

Comprobación de la actualización del libro de registro de análisis.

Tratamiento de los datos obtenidos.

Comunicación a la entidad competente del resultado de la inspección y de las alteraciones.

Protocolos y normas de inspección.

Identificación e inspección de las hojas de normalizados y legalmente obligatorias.

8. Inspección de aguas y zonas de baño naturales y piscinas:

Identificación de la normativa aplicable.

Selección del protocolo de inspección en función de las características de la instalación o zona de baño.

Identificación de los puntos críticos de inspección.

Inspección de las condiciones de las instalaciones.

Comprobación de la calidad higiénico-sanitaria de las instalaciones: vasija, playa y vestuarios.

Comprobación de las características organolépticas del agua.

Toma de muestras. Análisis in situ y en el laboratorio.

Control del libro de registro.

Identificación de reactivos. Comprobación de las dosis de reactivos: toma de muestras, análisis in situ, toma de muestras.

Asignación del grado de desinfección. Reconocimiento del contenido de desinfectante y pH.

Registro de los datos y cumplimentación de la documentación.

Estandarización y caracterización de los valores observados. Tratamiento estadístico de los datos.

Información, si hace falta, sobre las actuaciones preventivas que tienen que aplicarse.

Comunicación del resultado de la inspección y las alteraciones detectadas a la entidad competente.

Procedimientos legales y técnicos para levantar actas.

9. Inspección del sistema de evacuación:

Identificación de la normativa aplicable.

Selección del punto crítico contaminante, previo al sistema de depuración.

Comprobación del estado sanitario y la red de saneamiento, contrastándolos con las necesidades de la población.

Valoración de la idoneidad del sistema de depuración utilizada con relación a la población que tiene que abastecer.

Toma de muestras.

Relación de datos y valoración.

10. Inspección de las EDAR, tratamientos y retorno al medio de las aguas residuales:

Identificación de la normativa aplicable.

Identificación del sistema de depuración y procesos.

Identificación de los parámetros que se tienen que medir o controlar, registrados por la empresa.

Verificación y valoración del funcionamiento.

Recogida de muestras.

Realización del control in situ. Análisis en el laboratorio.

Comunicación de resultados y, si hace falta, medidas correctoras. Realización del acta correspondiente.

Recogida de datos y cumplimentación de protocolos.

11. Muestreo de aguas:

Identificación correcta del punto del muestreo de agua en piscinas, zonas de baño, puntos de derramamiento, depuradoras de aguas residuales e instalaciones de riesgo de legionelosis.

Determinación del número y momento de las muestras.

Adecuación del sistema de muestreo al tipo de análisis al que tiene que someterse.

Comprobación del estado de limpieza del instrumental.

Identificación y cumplimentación de registros.

Toma, conservación, transporte y procesamiento de las muestras.

Envío al laboratorio adecuado.

12. Análisis in situ:

Identificación del lugar.

Planificación y frecuencia del análisis.

Identificación del análisis que tiene que efectuarse.

Identificación de la técnica analítica e instrumental.

Interpretación de los resultados obtenidos. Elaboración de informes.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática de la comprobación de resultados:

Constancia al detectar y revisar los errores en los diferentes procesos a que están sometidas las aguas con relación a las normas de calidad, en función de los diferentes usos.

Constancia al detectar y revisar las fuentes de contaminación del agua.

Corrección sistemática de los errores detectados en la toma de muestras.

Corrección sistemática de los errores detectados en los resultados de los análisis efectuados in situ.

Toma de decisiones cuando se detecten anomalías en los diferentes procesos o equipos.

Argumentación y justificación de las decisiones a la hora de transmitir el resultado de la inspección a los superiores.

2. Orden y método de trabajo:

Distribución del trabajo y del tiempo para la realización de las tareas de control y vigilancia.

Prioridad para efectuar las inspecciones que no pueden demorarse.

3. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Cumplimiento de las normas de manipulación de los instrumentos de medida.

Cumplimiento de las normas para conservar y transportar muestras de agua.

Cumplimiento de las normas de inspección y de los protocolos establecidos.

Conservación y calibración de los instrumentos de medida.

4. Autonomía:

Rigor a la hora de aplicar la normativa sobre calidad ambiental del agua según los diferentes usos.

Seguridad para ejercer las tareas de inspección.

5. Comportamiento personal adecuado a la situación:

Apariencia personal seria y rigurosa.

6. Respeto para la salud, el medio ambiente y la seguridad laboral:

Consideración hacia la salud propia y la de las otras personas en la manipulación y la eliminación de muestras y productos de laboratorio.

7. Valoración de los resultados:

Interrogación sobre el proceso seguido en la realización de técnicas de análisis in situ y toma de muestras en la valoración de los datos obtenidos.

Argumentación de los resultados obtenidos en los controles de calidad.

8. Mentalidad emprendedora en las tareas y acciones:

Búsqueda de nuevos métodos o acciones que mejoren la eficiencia de las técnicas de muestreo y de análisis in situ.

9. Apertura al ámbito profesional:

Motivación para la formación continua respecto de otras fuentes de contaminación, nuevos equipamientos o procesos que sigue el agua de consumo humano y aspectos científicos relacionados con el agua.

Interés por conocer la actualidad en lo referente a brotes epidemiológicos derivados del agua e integrarla a sus conocimientos.

Interés por los avances tecnológicos de las ETAP, plantas envasadoras de agua y EDAR.

Asimilación de nuevos métodos de trabajo, a partir de la colaboración con otras empresas u organismos públicos en el seguimiento de las fuentes de contaminación.

10. Adaptación a situaciones nuevas:

Flexibilidad y adaptación del ritmo de trabajo a las necesidades derivadas del servicio.

Transferencia de los conocimientos propios en la realización de las diferentes inspecciones a los superiores y/o otros compañeros y compañeras.

Crédito 3

Contaminación atmosférica, acústica y por radiaciones.

a) Duración: 180 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar las características, los componentes y las funciones de las redes de vigilancia de contaminación atmosférica, a partir de planos, esquemas e instalaciones reales.

Relacionar los diferentes contaminantes del aire partículas, gases, vapores, microorganismos y alergénicos con las posibles fuentes de contaminación y los niveles máximos de emisión que permite la legislación vigente.

Analizar los efectos sobre la salud fisiológicos, patológicos, genéticos y psicosomáticos que producen los contaminantes químicos, microbiológicos y radiaciones, de acuerdo con los niveles emitidos a la atmósfera.

Identificar los puntos críticos próximos a las posibles fuentes de emisión de niveles de contaminantes con efectos sobre la salud, teniendo en cuenta los factores meteorológicos, climáticos y topográficos que condicionan la dispersión.

Relacionar las fuentes emisoras de ruidos, vibraciones, radiaciones de tipo ionizantes, electromagnéticas y corpusculares con los efectos sobre la salud y los niveles máximos de emisión permitidos por la legislación.

Realizar medidas del nivel de ruidos, vibraciones y radiaciones en diferentes fuentes de emisión, utilizando los equipos e instrumentos adecuados en cada caso, con precisión.

Seleccionar los puntos adecuados para la toma de muestras de contaminantes atmosféricos en función de la fuente emisora, las características de la zona de inmisión y la información de la denuncia, teniendo en cuenta la normativa aplicable en cada caso.

Sustituir los elementos captadores y de medida de la contaminación atmosférica, de acuerdo con los protocolos normalizados de trabajo.

Seleccionar los instrumentos, el material de recogida y los conservantes normalizados, según el tipo de muestra y los parámetros que tienen que identificarse.

Tomar muestras de contaminantes atmosféricos en condiciones adecuadas, de acuerdo con el ensayo que tiene que realizarse y los protocolos normalizados.

Relacionar las características y condiciones de identificación, conservación y transporte de las muestras de contaminantes con los parámetros que tienen que analizarse y las normas establecidas.

Seleccionar los equipos de captación y medida, manuales y automáticos, de contaminantes atmosféricos, radiación, ruidos y vibraciones y laboratorios portátiles, de acuerdo con las determinaciones que tienen que realizarse y el espacio o instalación objeto de estudio.

Obtener datos sobre fuentes de emisión y condiciones climáticas en estaciones sensoras, manuales y automatizadas, de forma objetiva, con rigor y de acuerdo con los protocolos de actuación definidos para cada caso.

Determinar in situ parámetros físicos, químicos, microbiológicos, biológicos y características organolépticas de muestras de aire y contaminantes atmosféricos, con precisión y rigor y de acuerdo con los protocolos normalizados en cada caso.

Formalizar la documentación analítica con pulcritud y rigor, de acuerdo con los protocolos establecidos en cada caso.

Analizar los efectos sobre la salud asociados a la contaminación atmosférica, los ruidos, las vibraciones y las radiaciones, en función de la magnitud, la duración y la frecuencia de la exposición.

Elaborar informes sobre las alteraciones detectadas, los posibles efectos sobre la salud y las medidas correctoras necesarias, de acuerdo con los datos obtenidos en el análisis.

Identificar el procedimiento administrativo que tiene que aplicarse sobre las alteraciones detectadas, de acuerdo con la normativa aplicable en cada caso.

Relacionar la aparición de enfermedades infecciosas con las características de las instalaciones de riesgo, los puntos críticos y los sistemas de prevención que tienen que aplicarse.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Características físicas y químicas del aire:

La atmósfera. Composición. Funciones. Estructura. Espectro electromagnético. Radiación solar y terrestre.

Meteorología y climatología. Variables meteorológicas y factores. Exploraciones.

2. Contaminación atmosférica:

Contaminación atmosférica: natural y artificial. Fuentes de contaminación. Factores que intervienen en la dispersión de los contaminantes: meteorológicos, relieve, islas de calor. Efectos.

Contaminación térmica. Efecto invernadero. Radiación de los materiales.

Contaminantes atmosféricos de acuerdo con su composición química. Compuestos gaseosos de carbono, azufre y nitrógeno; vapores y partículas. Microorganismos y aeroalergénicos.

Contaminantes radiactivos. Variaciones cíclicas de los contaminantes urbanos. Aspectos cualitativos y cuantitativos. Efectos.

Contaminantes primarios y secundarios.

Administración competente en protección del medio ambiente.

Emisión e inmisión. Fuentes emisoras de contaminación: naturales y antropogénicas, fijas o móviles, sistemáticas y accidentales. Métodos de evaluación rápida. Normativa de niveles de emisión.

Emisión de partículas. Emisión de gases. Óxidos de azufre. Óxidos de nitrógeno. Compuestos orgánicos volátiles (COV). Monóxido de carbono. Partículas, hidrocarburos y metales. Halógenos y compuestos halogenados. Oxidantes fotoquímicos.

Control e inspección de las emisiones industriales.

Medidas correctoras y para fomentar la reducción de emisiones.

Red de control de emisiones industriales.

Unidades de medida. Inmisión. Criterios y normas de calidad del aire. Valores de referencia: guía, límite de emergencia.

Sistemas de vigilancia y control de los niveles de inmisión. Red de vigilancia de la contaminación atmosférica. Objetivos. Diseño de la red. Criterios para la ubicación de estaciones y elementos acondicionados.

Estructura de la red. Sensor. Centro de análisis. Centro receptor de datos. Sistemas de comunicación. Centro coordinador de datos. Estaciones manuales y automáticas. Configuración de las estaciones. Equipos y componentes.

Gestión de la calidad del aire: planes de emergencia, planes de saneamiento y planes de mejora. Medidas de prevención.

Efecto invernadero. Cambio climático. Radiación de los materiales.

Fuentes diversas de energía: energías renovables y no renovables.

3. Ruidos y vibraciones:

Conceptos. Contaminación acústica. Efectos en la persona: físicos y psicológicos. Efectos sobre el mundo animal y los materiales. Unidades de medida.

Administración competente en contaminación acústica.

Fuentes de emisión de ruido y vibraciones. Ruido de actividades (industriales, comerciales o de servicios) y de vecindad. Ruido de infraestructuras y medios de transporte (viario, marítimo, ferroviario y aéreo). Normas de tolerancia. Medidas preventivas y correctoras. Zonas de sensibilidad acústica. Mapas de capacidad acústica y repercusión sanitaria. Análisis estadístico del ruido.

Criterios y normas de calidad. Niveles de evaluación de emisiones y de inmisiones. Valores límite de emisiones y de inmisiones. Normativa vigente.

Sistema de vigilancia y control. Estaciones manuales y automáticas. Estructura de la red. Equipos de medida y componentes.

4. Radiaciones ionizantes y no ionizantes:

Radiaciones ionizantes: rayos X y gamma. Radiaciones corpusculares: alfa y beta. Radiación ultravioleta. Fuentes de las radiaciones. Límites máximos. Equipos de medida.

Radiaciones no ionizantes: radiaciones de frecuencia extremadamente baja, radiofrecuencias, microondas, radiación infrarroja y visible. Fuentes de las radiaciones. Límites máximos. Equipos de medida.

Radiación ambiental. Dosimetría ambiental.

Unidades de medida. Límites de exposición y dosis. Equipos de medida.

Programas de vigilancia y control. Organismos competentes. Redes de medida de radioactividad.

5. Métodos de muestreo del aire:

Métodos de muestreo de gases y partículas. Método continuo y discontinuo. Equipo de muestreo isocinético. Equipos de muestreo manuales y automáticos.

Emisión e inmisión: equipos captadores de contaminantes atmosféricos. Tipos de equipos: de pequeño volumen barboteador, contador y bomba y de alto volumen. Determinaciones de laboratorio. Operaciones de mantenimiento preventivo. Calibración.

Instrumental. Material de recogida y conservantes normalizados. Conservación y transporte.

6. Métodos de medida y análisis bajo especificaciones establecidas:

Métodos de referencia para el análisis y la medida de contaminantes. Técnicas patrón. Método de espectroscopía infrarroja. Operaciones de mantenimiento preventivo. Mantenimiento de las redes de vigilancia atmosférica: monitores, analizadores y sistemas auxiliares. Control de calidad analítica.

Clasificación de la técnica de medida de los contaminantes atmosféricos. Normas técnicas.

Medida manual y medida automática.

Manual: método del humo normalizado, método de la thorina, método gravimétrico, otros métodos de referencia.

Automáticos: absorción, radiación B, fluorescencia ultravioleta, absorción infrarroja, quiomioluminiscencia, otros métodos automáticos.

Técnicas instrumentales. Espectrofotometría. Cromatografía. Absorción atómica. Otras técnicas instrumentales.

7. Medida del ruido:

Metrología legal.

Medida del ruido: equipos y normas. Medida del ruido ambiental. Sonómetro: funciones básicas y adicionales. Grados de precisión. Comprobación del aparato. Tipos de ruido: nivel de fondo.

Medida de las vibraciones: equipos y normas. Acelerómetros y analizadores de frecuencia.

8. Medida de las radiaciones ionizantes y no ionizantes:

Equipos de medida de campos electromagnéticos de radiaciones ionizantes y no ionizantes. Tipos. Campo. Dosimetría ambiental. Equipos de radioactividad en laboratorio. Aparatos fijos y portátiles. Tipos de lectura. Tipos de precisión de los resultados y aproximativos.

Muestras globales y muestra selectiva.

Análisis cuantitativo: método electrométrico, método centelleo y método fotoeléctrico.

Análisis cualitativo.

9. Epidemiología de las enfermedades asociadas a riesgos físicos:

Aire: efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud y sobre el planeta. Prevención y control de la contaminación. Curvas de dosis respuesta. Ruta. Magnitud. Duración. Frecuencia. Vías de penetración. Grupos de riesgo. Determinación de niveles de referencia. Análisis coste/beneficio.

Ruidos y vibraciones: efectos sobre la salud de la exposición a ruidos. Prevención y control del ruido. Criterios de lucha contra el ruido. Ruta. Magnitud. Duración. Frecuencia.

Radiaciones: efectos sobre la salud de las radiaciones ionizantes y no ionizantes. Medidas de protección ante radiaciones. Ruta. Magnitud. Duración. Frecuencia. Nocividad de las radiaciones electromagnéticas. Nocividad de las radiaciones corpusculares. Dosis global. Teoría del impacto. Características generales de la interacción de RI, organismos vivos. Radiosensibilidad. Respuesta sistémica a la radiación.

10. Legislación:

Directivas CE y estatal.

Ley de protección del ambiente atmosférico.

Decreto sobre limitación de la contaminación atmosférica producida por los vehículos automóviles.

Ordenanzas municipales sobre protección de la atmósfera y sobre el control de la contaminación por agentes físicos.

Ley de protección contra la contaminación acústica.

Reglamento de protección sanitaria ante radiaciones ionizantes.

Decreto sobre homologación de vehículos automóviles en cuanto al ruido que producen.

Normativa vigente en materia de exposición del público en general a los campos electromagnéticos y emisiones radioeléctricas. Normativa vigente en materia de ordenación ambiental de las instalaciones de telefonía móvil y otras instalaciones de radiocomunicación y de las condiciones de protección del dominio público radioeléctrico.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Inspección de puntos de contaminación:

Identificación del objetivo de la inspección: planificada o puntual.

Identificación del tipo de contaminación.

Valoración de los factores ambientales.

Relación de los efectos somáticos de la población con las posibles fuentes de emisión ambiental.

Ubicación de la zona.

Selección de los puntos de inspección.

Selección/preparación de los instrumentos.

Aplicación de la técnica de medida.

Recogida de muestras, si es preciso.

Obtención/lectura de datos.

Asignación del grado de contaminación.

Registro de datos.

Información a los organismos competentes y/o al/la técnico/a superior.

2. Observación sistemática de redes:

Interpretación del plan de trabajo.

3. Inspección de red de vigilancia ambiental:

Ubicación del punto de vigilancia.

Observación sistemática de las redes establecidas, en función del plan de trabajo determinado.

Observación en momentos críticos.

Lectura visual, registro de datos.

Interpretación de las lecturas.

Asignación del grado de contaminación.

Información a los superiores o a otros organismos.

4. Medida mediante equipos/instrumentos:

Identificación del punto de contaminación.

Identificación del aparato medidor.

Aplicación correcta.

Lectura y relación de datos.

Valoración.

5. Análisis in situ:

Identificación y utilización correctos según el material, el laboratorio portátil y el contaminante que tiene que analizarse.

Determinación que tiene que realizarse.

Obtención de la muestra.

Análisis aproximativo.

Lectura de datos y registro de los datos de control.

Evaluación de datos.

Información a los superiores y/o a otros establecimientos.

6. Toma de muestras de aire:

Ubicación y selección del punto de vigilancia.

Identificación del contaminante que tiene que medirse.

Identificación del aparato idóneo.

Identificación del pequeño material apropiado y la solución captadora.

Verificación de las normas de funcionamiento del aparato.

Adaptación de la muestra a condiciones normales.

Conservación y transporte de la muestra.

7. Mantenimiento preventivo de los aparatos de medida de los contaminantes atmosféricos:

Calibración de los aparatos.

Verificación del funcionamiento de los equipos.

Sustitución de los elementos necesarios.

Información del estado del aparato.

Detección de anomalías en los valores de salida o en el comportamiento del aparato.

Corrección de los desajustes dentro del ámbito de su competencia.

Verificación final del funcionamiento correcto.

8. Medida del ruido/vibraciones/radiaciones:

Identificación del punto contaminante.

Identificación del aparato medidor.

Aplicación correcta.

Lectura y relación de datos.

Valoración.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática de la comprobación de resultados:

Constancia al detectar y revisar los errores en los diferentes equipos medidores.

Constancia al detectar y revisar las fuentes de contaminación del aire.

Corrección sistemática de los errores detectados en la toma de muestras.

Corrección sistemática de los errores detectados en los resultados de los análisis efectuados in situ.

Toma de decisiones cuando se detecten anomalías en los equipos medidores.

Argumentación y justificaciones de las decisiones a la hora de transmitir el resultado de la inspección a los/las superiores.

Toma de decisiones a la hora de escoger la técnica analítica en función del parámetro que tiene que determinarse.

2. Optimización del trabajo:

Eficacia y precisión en la realización de las técnicas y la manipulación de los equipos y material de laboratorio.

Relación entre las condiciones geográficas de la población, las condiciones meteorológicas del entorno y la emisión de contaminantes a la atmósfera.

3. Orden y método de trabajo:

Distribución del trabajo y del tiempo para la realización de las tareas de control y vigilancia.

Prioridad para efectuar inspecciones que no pueden demorarse.

Secuencia y ordenación de las acciones a la hora de realizar la técnica de medida o toma de muestras de un contaminante determinado.

Pulcritud en la aplicación de las técnicas estadísticas e informáticas sobre los datos de los contaminantes atmosféricos.

4. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Cumplimiento de las normas de manipulación de los instrumentos de medida.

Cumplimiento de las normas de manipulación de los equipos de toma de muestras.

Cumplimiento de las normas para conservar y transportar muestras de aire.

Cumplimiento de las normas de inspección y de los protocolos establecidos.

Conservación y calibración de los instrumentos de medida.

5. Participación y cooperación en el trabajo en equipo:

Coordinación a la hora de ajustar los sistemas de tratamiento de gases y contaminantes atmosféricos.

6. Autonomía:

Rigor a la hora de seguir las especificaciones del protocolo de la técnica instrumental aplicada.

Rigor en los cálculos y operaciones para la preparación de soluciones y transporte de muestras.

Seguridad para ejercer las tareas derivadas del control y vigilancia de fuentes contaminantes.

7. Comportamiento personal adecuado a la situación:

Apariencia personal seria y rigurosa.

Apariencia personal no influenciable.

8. Respeto por la salud, el medio ambiente y la seguridad laboral:

Consideración por la salud propia y la de las otras personas en la manipulación y la eliminación de muestras y productos de laboratorio.

Consideración por la salud propia y la de las otras personas a la hora de actuar en las diferentes situaciones derivadas de la aplicación de la profesión.

9. Valoración de los resultados:

Interrogación sobre el proceso seguido en la realización de técnicas de análisis in situ y toma de muestras en la valoración de los datos obtenidos.

Argumentación de los resultados obtenidos en los controles de calidad.

10. Mentalidad emprendedora en las tareas y acciones:

Búsqueda de nuevos métodos o acciones que mejoren la eficiencia de las técnicas de muestreo y análisis in situ.

11. Apertura al ámbito profesional:

Motivación para la formación continuada en otras técnicas de medida o toma de muestras.

Interés por conocer la actualidad en lo referente a brotes epidemiológicos derivados del aire, el ruido y las radiaciones.

Interés por conocer la actualidad en lo referente a las diversas formas de las fuentes de contaminación que pueden darse sobre la tierra.

Asimilación de nuevos métodos de trabajo, a partir de la colaboración con otras empresas u organismos públicos en el seguimiento de las fuentes de contaminación.

12. Adaptación a situaciones nuevas:

Flexibilidad y adaptación del ritmo de trabajo a las necesidades derivadas del servicio.

Transferencia de los conocimientos propios en la realización de las diferentes inspecciones a los superiores y/o otros compañeros y compañeras.

13. Valoración de resultados:

Interrogación sobre el proceso seguido en la realización de las técnicas analíticas en las que se detecten incoherencias en los datos obtenidos.

Crédito 4

Productos químicos y vectores de interés en salud pública.

a) Duración: 210 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar los requisitos y características físico-estructurales de los establecimientos y servicios de plaguicidas a partir de planos, esquemas e instalaciones reales.

Relacionar las características de los establecimientos y servicios de plaguicidas con los requisitos higiénico-sanitarios que tienen que cumplir y los puntos críticos que tienen que inspeccionarse.

Verificar que las condiciones higiénico-sanitarias de las instalaciones se adecuan a los requisitos de calidad y la normativa establecida.

Verificar, en un establecimiento de plaguicidas, que la colocación, el almacenaje, el envasado y el etiquetado de los productos plaguicidas se adecuan a las normas vigentes, de acuerdo con los protocolos y las normas de inspección.

Verificar, de acuerdo con los protocolos y las normas de inspección, que los productos, la manipulación, la dosificación, los lugares de utilización y las normas de seguridad adoptadas en la aplicación de productos plaguicidas se adecuan a las normas vigentes.

Reconocer los diferentes tipos de plaguicidas en función de la toxicidad, el grupo químico, el mecanismo de acción y efectos, el grado de biodegradación y la persistencia, a partir de la documentación técnica de los productos.

Relacionar las posibles deficiencias que pueden detectarse en los establecimientos y los servicios de plaguicidas con las medidas correctoras que tienen que aplicarse y el riesgo que comportan para la salud.

Registrar la información que tienen que contener los libros de registro de movimientos de plaguicidas tóxicos y muy tóxicos, de acuerdo con los protocolos establecidos y la normativa.

Seleccionar los puntos de muestreo en establecimientos y servicios de plaguicidas, según criterios higiénico-sanitarios, que permitan la evaluación del riesgo de exposición y la normativa aplicable en cada caso.

Seleccionar los instrumentos, el material de recogida y los conservantes, según el tipo de muestra y los parámetros que tienen que identificarse, a partir de la información técnica de los protocolos establecidos.

Tomar muestras de productos químicos, plaguicidas y vectores con la técnica adecuada en cada caso, de acuerdo con el tipo de análisis o ensayo que tiene que realizarse.

Identificar las características y las condiciones de identificación, conservación y transporte de muestras de productos químicos, vectores y plaguicidas, de acuerdo con las normas y los códigos establecidos.

Cumplimentar la documentación de las muestras con pulcritud y rigor, de acuerdo con los protocolos establecidos en cada caso.

Identificar las características fenotípicas y el comportamiento ecológico de las principales especies de interés en el control de plagas y vectores.

Relacionar las principales especies de interés en el control de plagas y vectores con los sistemas de eliminación ecológicos, químicos, genéticos y biológicos, y el lugar y el sistema de utilización.

Identificar las principales especies de plagas y vectores, a partir de la observación de las características de la especie con sistemas ópticos y la aplicación de claves de identificación.

Controlar la presencia y cantidad de vectores a partir de la utilización de equipos de control y la estimación de la población.

Evaluar los sistemas de control de plagas instaurados a partir del comportamiento ecológico de las especies, la dinámica de las poblaciones y las características etológicas de los vectores en las diferentes fases de su desarrollo.

Realizar la recogida de datos y la cumplimentación de protocolos con rigor y objetividad, de manera que permitan el tratamiento estadístico de los datos.

Identificar el procedimiento administrativo que tiene que aplicarse sobre las alteraciones detectadas, de acuerdo con la normativa aplicable en cada caso.

Analizar los efectos sobre la salud asociados a los vectores, las plagas y el uso de plaguicidas y productos químicos.

Relacionar la aparición de enfermedades infecciosas con las características de las instalaciones de riesgo, los puntos críticos y los sistemas de prevención que tienen que aplicarse.

Elaborar los informes referentes a las alteraciones detectadas y las recomendaciones sobre las correcciones a introducir, de acuerdo con los datos obtenidos en el control de plagas y el riesgo que comportan en la salud colectiva.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Plaguicidas, plagas y vectores de interés en salud pública. Control de plagas. Desinfección.

Plagas y vectores. Taxonomía, anatomía y biología de las plagas y vectores de interés en salud pública (plagas urbanas, de establecimientos alimentarios, plagas de la madera, etc.).

Biología de las plagas urbanas. Especies de interés sanitario: morfología, anatomía, clasificación taxonómica, ciclo de vida, anatomía, ecología y distribución. Importancia sanitaria.

Productos plaguicidas: generalidades. Tipos de plaguicidas.

Desinfectantes: tipos de productos.

Registro y homologación de los productos. Exigencias o requisitos para registrar. Resoluciones de inscripción del registro de plaguicidas.

Etiquetado. Clasificaciones de peligrosidad. Pictogramas y símbolos de peligro. Frases R y S (riesgo y seguridad).

Técnicas de control de plagas. Dosificación del producto. Elección del producto. Protocolo técnico. Equipos y forma de aplicación.

Métodos de desinfección. Técnicas de control. Elección de producto. Dosificación de producto.

Peligrosidad en la comercialización y utilización de plaguicidas y desinfectantes. Riesgos para la salud de las personas. Seguridad e higiene en la manipulación y aplicación de plaguicidas y desinfectantes. Prevención y primeros auxilios.

Estrategias de control de plagas. Protocolo de actuación. Control de plagas. Programas de control de plagas. Planes de lucha antivectorial municipal. Criterios y contenido del plan de acción. Estrategia de la intervención. Control integral de plagas. Controles posteriores y seguimiento.

Planes de desinfección.

Plaguicidas, desinfectantes y medio ambiente. Contaminación ambiental. Gestión de residuos. Incidencia en el medio ambiente: contaminación y efectos ecológicos.

Condiciones de las empresas del sector.

Registro oficial de establecimientos y servicios plaguicidas. Características técnicas y sanitarias de los almacenes y fábricas. Condiciones de almacenaje y transporte. Normas para la comercialización.

Clasificación de servicios plaguicidas.

Capacitación del personal que realiza tratamientos. Carné de aplicador/a de tratamientos de desinfección, desinsectación y desratització (DDD).

Legislación vigente sobre la materia.

Métodos de muestreo de los plaguicidas y de plagas y vectores.

Muestreo de plagas y vectores. Métodos de captura de organismos. Métodos de muestreo de plaguicidas.

Métodos de análisis e identificación de plaguicidas y de plagas y vectores. Métodos de identificación de organismos. Métodos de identificación de plaguicidas. Interpretación de la etiqueta. Descripción de las principales técnicas de laboratorio para la determinación de plaguicidas.

Epidemiología de las enfermedades asociadas a plaguicidas y desinfectantes. Riesgos para la salud asociados al uso de los plaguicidas y desinfectantes: exposición, vías de entrada y toxicidad. Daños y efectos: agudos y crónicos.

Efectos sobre la población expuesta. Evaluación de los límites de exposición recomendados.

Efectos de la exposición profesional sobre la salud. Relación exposición/efecto y exposición/respuesta. Evaluación de los límites de exposición recomendados.

Efectos sobre la salud pública general. Evaluación de los límites de exposición recomendados.

Prevención y control de riesgos. Ley de prevención de riesgos laborales.

Conducta en caso de intoxicación.

Protocolo de actuación: seguimiento posterior.

2. Epidemiología de las enfermedades transmitidas por vectores:

Vectores que transmiten enfermedades. Infecciones parasitarias/acción parasitaria: clasificación. Reservorio/Vector. Persona susceptible. Puntos de tratamiento.

Mecanismos de transmisión. Medidas de protección ante vectores.

Salud ambiental posterior a desastres naturales.

3. Productos químicos:

Productos químicos. Sustancias y preparados peligrosos. Clasificaciones de peligrosidad. Etiquetado. Pictogramas y símbolos de peligro. Frases R y S. Fichas de datos de seguridad.

Peligrosidad en la comercialización de productos químicos. Riesgos para la salud de las personas. Seguridad e higiene en la manipulación y aplicación. Prevención y primeros auxilios.

Sistema de intercambio rápido de información de productos químicos.

Productos químicos y medio ambiente. Contaminación ambiental. Gestión de residuos. Incidencia en el medio ambiente: contaminación y efectos ecológicos.

Características de los almacenes y fábricas. Condiciones de almacenaje. Normas para la comercialización.

Legislación vigente sobre la materia.

Métodos de muestreo de los productos.

Métodos de análisis. Interpretación de la etiqueta. Descripción de las principales técnicas de laboratorio para la determinación de productos químicos.

Epidemiología de las enfermedades asociadas a productos químicos. Riesgos para la salud. Exposición, vías de entrada y toxicidad. Daños y efectos: agudos y crónicos.

Efectos sobre la población expuesta. Evaluación de los límites de exposición recomendados.

Efectos de la exposición profesional sobre la salud. Relación exposición/efecto y exposición/respuesta. Evaluación de los límites de exposición recomendados.

Efectos sobre la salud pública general. Evaluación de los límites de exposición recomendados.

Prevención y control de riesgos. Ley de prevención de riesgos laborales.

Conducta en caso de intoxicación.

Protocolo de actuación: seguimiento posterior.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Inspección de procesos de fabricación, almacenaje y comercialización de plaguicidas y productos químicos en general.

Identificación de los establecimientos, los productos y la composición.

Aplicación de la normativa que garantiza la calidad del producto y los procesos comerciales.

Comprobación de caracteres físico-estructurales del producto.

Recogida de muestras, si procede.

Recogida de datos y evaluación.

Información a los superiores y/o a los organismos competentes.

2. Inspección de procesos de utilización de plaguicidas:

Identificación de los servicios plaguicidas.

Aplicación de la normativa sobre la utilización de los productos.

Verificación de la manipulación correcta y los medios de aplicación, dosificación y lugar.

Recogida de muestras, si procede.

Vigilancia del protocolo y seguimiento del control posterior.

Vigilancia de las normas de seguridad.

3. Técnicas de aplicación de plaguicidas (carné de aplicador/a).

Identificación del producto y grado de peligrosidad.

Identificación de la fórmula y la técnica de disolución o preparación.

Identificación de la concentración deseada o adecuada de acuerdo con el protocolo establecido.

Manipulación correcta del producto y del material de aplicación.

Vigilancia de las normas de seguridad y precaución personal y outsiders.

Comprobación del estado de los aparatos.

Aplicación correcta.

Limpieza de instrumentos, material y equipo personal de la forma adecuada y en el lugar adecuado.

Seguimiento del protocolo posterior a la aplicación.

4. Toma de muestras de plaguicidas y productos químicos en general:

Identificación del punto de muestreo.

Identificación del estado físico del producto.

Recogida de información del protocolo de actuación del producto.

Identificación del equipo o el material necesario.

Identificación de las precauciones y las medidas preventivas que hay que tomar.

Identificación del proceso analítico posterior.

Recogida de muestras.

Aplicación de las normas de conservación y transporte.

5. Toma de muestras de vectores o restos:

Identificación del punto de muestreo.

Identificación del equipo o material necesario.

Análisis previo in situ, si procede.

Recogida de muestras.

Aplicación de normas de conservación y transporte.

6. Análisis in situ de vectores:

Identificación del punto de análisis.

Identificación de los daños de los vectores.

Identificación de los restos del vector.

Identificación del vector o análisis in situ.

Recogida de datos.

Información a los superiores y/o al organismo competente.

7. Seguimiento y evaluación de sistemas de control de las plagas:

Identificación del sistema de control de las plagas.

Comprobación de la idoneidad del método, el producto y la técnica de tratamiento y aplicación.

Valoración de la eficacia del producto de acuerdo con el vector y el lugar de aplicación.

Identificación del protocolo de actuación.

Comprobación del seguimiento del protocolo de actuación y valoración.

Identificación de los outsiders y posibles repercusiones de la actuación.

Recogida de datos.

8. Comprobación sistemática del anterior.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática de la comprobación de resultados:

Constancia al detectar y revisar los errores en los diferentes equipos aplicadores.

Corrección sistemática de los errores detectados en la toma de muestras.

Corrección sistemática de los errores detectados en los resultados de los análisis efectuados in situ.

Toma de decisiones cuando se detecten anomalías en los equipos aplicadores y de recogida de muestras.

Argumentación y justificación de las decisiones a la hora de transmitir el resultado de la inspección a los superiores.

Toma de decisiones a la hora de escoger la técnica de recogida de muestras en función del parámetro que tiene que determinarse.

2. Optimización del trabajo:

Eficacia y precisión en la realización de las técnicas y la manipulación de los equipos aplicadores.

Relación entre las condiciones geográficas y meteorológicas del entorno y la aplicación de plaguicidas.

Precisión en la realización de técnicas de toma de muestras y posterior transporte y conservación de estas muestras.

3. Orden y método de trabajo:

Distribución del trabajo y del tiempo para la realización de las tareas de control y vigilancia.

Distribución del trabajo y del tiempo para la realización de las tareas de aplicación de productos y tratamientos.

Prioridad para efectuar inspecciones que no pueden demorarse.

Secuencia y ordenación de las acciones a la hora de realizar la técnica de medida o toma de muestras de un producto determinado.

Pulcritud en la aplicación de las técnicas de tratamientos de productos.

4. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Cumplimiento de las normas de manipulación del equipo de aplicación de productos para evitar intoxicaciones.

Cumplimiento de las normas de manipulación de los instrumentos de toma de muestras.

Cumplimiento de las normas para conservar y transportar muestras de productos y vectores.

Cumplimiento de las normas de inspección y de los protocolos establecidos.

Conservación y verificación de los instrumentos de aplicación y material de recogida de muestras.

5. Participación y cooperación en el trabajo en equipo:

Coordinación para efectuar la recogida de muestras y las aplicaciones de los productos.

6. Autonomía:

Rigor a la hora de seguir las especificaciones del protocolo de la técnica instrumental aplicada.

Rigor a la hora de aplicar la normativa que afecta la fabricación y la comercialización de los plaguicidas.

Rigor en los cálculos y operaciones para la preparación de soluciones y transporte de muestras.

Seguridad para ejercer las tareas derivadas del control y vigilancia de los establecimientos y servicios plaguicidas y de productos químicos.

7. Comportamiento personal adecuado a la situación:

Apariencia personal seria y rigurosa.

Apariencia personal no influenciable.

8. Respeto para la salud, el medio ambiente y la seguridad laboral:

Consideración hacia la salud propia y la de las otras personas en la manipulación y la eliminación de muestras y productos de laboratorio.

Consideración para la salud propia y la de las otras personas a la hora de actuar en las diferentes situaciones derivadas de la propia aplicación de la profesión.

Consideración para la salud propia y la de las otras personas en la aplicación de los productos.

9. Valoración de los resultados:

Interrogación sobre el proceso seguido en la realización de técnicas de análisis in situ y toma de muestras y en la valoración de los datos obtenidos.

Argumentación de los resultados obtenidos en los controles de calidad.

10. Mentalidad emprendedora en las tareas y acciones:

Búsqueda de nuevos métodos o acciones que mejoren la eficiencia de las técnicas de muestreo y de análisis in situ.

11. Apertura al ámbito profesional:

Motivación para la formación continuada en otras técnicas de medida o toma de muestras.

Motivación para la formación continuada en otros productos y en su clasificación.

Interés por conocer la actualidad en lo referente a brotes epidemiológicos derivados del uso de plaguicidas y sustancias químicas.

Asimilación de nuevos métodos de trabajo, a partir de la colaboración con otras empresas u organismos públicos.

12. Adaptación a situaciones nuevas:

Flexibilidad y adaptación del ritmo de trabajo a las necesidades derivadas del servicio.

Transferencia de los conocimientos propios a los superiores y/o a otros compañeros y compañeras en la realización de las diferentes inspecciones.

13. Valoración de resultados:

Interrogación sobre el proceso seguido en la realización de las técnicas analíticas cuando se detecten incoherencias en los datos obtenidos.

Crédito 5

Residuos sólidos, medio construido.

a) Duración: 150 horas.

b) Objetivos terminales.

Relacionar las características de los depósitos controlados y los sistemas de gestión de residuos con la normativa aplicable y los puntos críticos que tienen que inspeccionarse.

Identificar las características, los componentes y las funciones de los sistemas de gestión de residuos municipales, industriales y otros, a partir de planos, esquemas e instalaciones reales.

Identificar los criterios sanitarios que tienen que cumplir los sistemas de gestión de residuos municipales: recogida, transporte, almacenaje, valorización y deposición de desechos, de acuerdo con la normativa aplicable en cada caso.

Evaluar el grado de calidad de los sistemas de gestión de residuos de acuerdo con la composición, el volumen, el tipo de residuo, los sistemas de recogida y transporte y los protocolos y las normas de inspección.

Evaluar el grado de calidad de los sistemas de tratamiento de residuos: incineración, compostaje, tratamientos específicos de los residuos sanitarios y reciclaje, según los protocolos y las normas de inspección.

Relacionar las deficiencias más frecuentes de los sistemas de gestión y tratamiento de residuos con las medidas correctoras que tienen que aplicarse.

Promover acciones de sensibilización ciudadana para reducir la producción de residuos y aumentar la recogida selectiva de las diferentes fracciones.

Determinar los efectos sobre la salud y el medio ambiente de los sistemas de gestión de residuos a partir de los datos obtenidos en la inspección.

Relacionar las características que tienen que tener las viviendas y los establecimientos públicos con las normas técnicas de habitabilidad y las higiénico-sanitarias a cumplir y los puntos críticos que tienen que inspeccionarse.

Identificar las características de los sistemas de gestión de residuos y control de vectores de las viviendas y los establecimientos públicos, a partir de planos, esquemas e instalaciones reales.

Detectar las deficiencias de las condiciones técnicas y sanitarias del medio construido, a partir del seguimiento de protocolos y normas de inspección.

Relacionar las deficiencias técnicas y sanitarias que se encuentran con más frecuencia en la inspección de viviendas y establecimientos públicos con las medidas correctoras que tienen que aplicarse.

Describir las características que permiten clasificar la actividad de los establecimientos y las medidas correctoras que tienen que cumplir, en función del impacto potencial en el medio.

Seleccionar los instrumentos, el material de recogida y los conservantes normalizados, de acuerdo con el tipo de muestra y los parámetros que tienen que identificarse.

Tomar muestras de residuos municipales ordinarios y especiales en condiciones y cantidad adecuadas al análisis o ensayo que tiene que realizarse, teniendo en cuenta las medidas de protección personal necesarias en cada caso.

Relacionar las características y las condiciones de identificación, conservación y transporte de las muestras de residuos municipales con los parámetros que tienen que analizarse y las normas establecidas.

Realizar la recogida de datos y la formalización de protocolos con rigor y objetividad, de forma que permitan el tratamiento estadístico de los datos.

Elaborar informes sobre las deficiencias detectadas, los posibles efectos sobre la salud y las medidas correctoras necesarias, según los datos obtenidos en la inspección.

Identificar el procedimiento administrativo a aplicar sobre las deficiencias detectadas, de acuerdo con la normativa aplicable en cada caso.

Analizar los efectos sobre la salud producidos por el impacto de los residuos municipales y los residuos especiales.

Analizar los efectos sobre el bienestar y la salud y el riesgo de accidentes asociados al incumplimiento de las normas técnicas y sanitarias en viviendas y establecimientos públicos.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Suelo:

Definiciones. Conceptos básicos.

El suelo como componente de la biosfera: el ciclo de la materia y la energía en el suelo.

El suelo como sustrato inerte.

Suelo y roca madre. Erosión. Capacidad de confinamiento y riesgos.

El suelo según su origen.

Características biológicas del suelo. Definiciones, aspectos de interés. Factores: sustratos geológicos, componentes de la biosfera. Equilibrios dinámicos de los procesos de la naturaleza. El suelo como sustrato inerte.

Usos del suelo.

Impacto de los depósitos controlados sobre el suelo. Factores de impacto. Objeto del impacto. Parámetros: concentración urbana, hábitos de consumo.

Autodepuración y capacidad de carga.

Suelos contaminados. Fenómenos en relación con la contaminación del suelo: movilidad, concentración y dilución, lixiviados.

Impacto sobre el suelo de los sistemas de tratamiento de residuos.

2. Residuos municipales, industriales y otros:

Definición. Origen. Clasificación. Peligrosidad. Estado físico del residuo. Composición. Peso/volumen. Parte líquida. Parámetros intrínsecos. Importancia del volumen. Ratios aplicadas.

Residuos municipales: ordinarios, especiales y voluminosos (RM). Residuos industriales: especiales, no especiales y otros residuos (sanitarios, suelos contaminados, deyecciones ganaderas, escombros y envases fitosanitarios).

Legislación sobre residuos.

Sistemas de gestión: recogida, transporte, almacenaje, valorización, deposición del desecho y comercialización. Plantas de selección y transferencia (transfers).

Tipos de recogida. Elementos utilizados. Recogida no selectiva/selectiva. Contenedores específicos. Otros sistemas.

Sistemas de tratamiento de residuos: incidencias medioambientales y salud. Depósitos controlados para los diferentes tipos de residuos. Valorización energética (incineración), compostaje, tratamiento específico de los residuos sanitarios y reciclaje. Métodos.

Fuentes de producción de residuos municipales. Evaluación rápida. Hábitos de la población. Acciones de sensibilización ciudadana para reducir la producción de residuos y aumentar la recogida selectiva de las diferentes fracciones.

Programas de vigilancia y control. Seguimiento de la recogida urbana. Establecimiento de servicios adicionales: recogida de muebles y desperdicios.

Métodos de toma de muestras de los RM por el test de lixiviación.

Residuos derivados de la actividad ganadera.

Normativa aplicable.

3. Gestión de residuos:

Administración competente en la gestión de residuos. Programas de gestión de los diferentes tipos de residuos.

Fuentes de producción.

Recogida selectiva y transporte.

Sistemas de tratamiento: valorización, incineración, físico-químico, depósito de seguridad.

Clasificación de los residuos de acuerdo con la normativa vigente.

Código de identificación de los residuos industriales. Organismos competentes. Catálogo de residuos en Cataluña, CRC. Catálogo europeo de residuos.

Minimización de los residuos.

Opciones de valorización. Prioridades para el tratamiento y disposición del desecho. Residuos que no pueden minimizarse. Métodos de toma de muestras de RTP.

4. Métodos de caracterización de los residuos:

Composición de los residuos. Plásticos: tipos. Vidrio: tipos.

Clasificación. Técnicas de análisis en residuos. Técnicas de identificación de los contaminantes en residuos municipales. Test de lixiviación; punto de inflamación de un residuo. Inflamabilidad del residuo en contacto con el agua. Otros parámetros en el sólido de lixiviación.

Análisis de los contaminantes en los líquidos procedentes de los tests.

5. Planificación y usos de los suelos:

Medio urbano: espacio, equipamiento, transporte y vivienda.

Formación y elementos del espacio urbano. Transformación del espacio rural. Proceso de urbanización. Ley de reforma del régimen urbanístico y valoraciones del suelo.

Dominio y categorías del suelo: público y privado. Suelo urbano.

Condiciones básicas: accesos, suministro de aguas, evacuación de aguas residuales, suministro eléctrico. Suelo urbanizable y no urbanizable.

Ciudad. Concepción de la ciudad. Tejido o red urbana. Tipos de edificación. Sistemas de ordenación. Identidad de la ciudad.

Sistemas de la red de espacios públicos. Sistemas en espacios parcelados. Equipamientos escolares y no escolares. Servicios técnicos de mantenimiento.

Transporte. Sistemas especializados de comunicaciones. Tráfico de acceso y salida. Tipos de tráfico. Transporte público y privado.

Medio rural: espacio, equipamiento, vivienda, impacto agrícola y ganadero.

Espacio público y privado. Caminos o lechos de agua, suelos privados débiles.

Espacios naturales. Plan de espacios de interés natural (PEIN). Parques nacionales, naturales y terrenos forestales. Parajes y reservas naturales.

Asentamientos humanos: tipos y características.

Asentamientos humanos rurales: ordenación, redes de servicios. Rehabilitación de la vivienda rural. Zonas agrícolas y ganaderas. Explotaciones. Contaminantes.

Despoblamiento rural.

Principios de salubridad de los asentamientos humanos.

Principios de salubridad de los asentamientos urbanos: servicios urbanos previstos en el planeamiento vigente. Abastecimiento de aguas (captación, potabilización y distribución). Saneamiento: red de alcantarillado, depuradoras, retorno al medio.

Distribución eléctrica: red de alta tensión, transformadores, red de baja tensión. Alumbrado público. Telefonía. Gas. Residuos. Importancia del abastecimiento de agua y el saneamiento.

Viviendas. Normas técnicas sobre habitabilidad. Niveles A y B.

Primera ocupación, segunda y posteriores.

Edificios de alta calidad ambiental y eficiencia energética. Análisis del ciclo de vida aplicados a materiales y soluciones constructivas. Viviendas bioclimáticas y síndrome del edificio enfermo.

Principios de salubridad de los asentamientos rurales (casas de colonias, campings, albergues, casas rurales, etc.): condiciones higiénico-sanitarias. Normativa vigente sobre la materia. Plan de espacios de interés natural.

6. Establecimientos públicos o de concurrencia pública:

Normas técnicas de habitabilidad.

Normas de recogida de los residuos: urbanos o asimilables e industriales. Volumen. Tratamientos específicos.

Instalaciones de gestión de residuos: plantas de compostaje, plantas de selección, plantas de transferencia, plantas de valorización energética, depósitos controlados.

Normas de recogida y tratamiento de los residuos higiénico-sanitarios. Recogida selectiva.

Normas de calidad de los establecimientos públicos. Licencia de actividad. Procedimiento administrativo. Tramitación y resolución de licencias, concesión y denegación. Informes vinculantes. Organismo competente. Clasificación de las actividades: molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. Reglamento. Medidas correctoras. Ordenanzas municipales reguladoras. Régimen de distancias mínimas. Aplicación. Condiciones higiénico-sanitarias.

7. Epidemiología:

Impacto sobre la salud de la gestión de residuos.

Impacto sobre el medio ambiente de la gestión de residuos.

Efectos sobre la salud y el bienestar de las condiciones de habitabilidad de las viviendas.

Accidentes domésticos y condiciones de la vivienda.

Agentes del medio relacionados con la vivienda que condicionan la salud.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Inspección de los sistemas de gestión de residuos:

Recogida y transporte de residuos municipales, industriales y otros.

Identificación del punto de la inspección.

Identificación de los tipos de residuos.

Identificación del tipo de proceso que se utilizará para gestionar el residuo.

Obtención de datos sobre la gestión.

Valoración de los resultados sobre la gestión.

2. Inspección de los sistemas de tratamiento:

Identificación del punto de la inspección.

Identificación del proceso de tratamiento.

Identificación de las técnicas de selección.

Obtención de datos sobre el sistema de tratamiento.

Valoración de los resultados.

3. Detección/inspección de los depósitos controlados de los diferentes tipos de residuos:

Identificación del lugar.

Identificación del tipo de residuo que se ha depositado.

Valoración de la disposición controlada de los residuos.

Identificación del índice de peligrosidad.

Relación de datos.

Toma de muestras, si procede. Fotografías.

Información a superiores y/o organismos competentes.

4. Procedimiento legal para realizar las inspecciones en lugares privados y la toma de muestras:

Identificación del protocolo de actuación.

Identificación de los requisitos legales para efectuar el procedimiento.

Levantamiento de actas.

5. Inspección de viviendas, medio urbano y asentamientos humanos:

Valoración de las condiciones higiénico-sanitarias.

Aplicación del conocimiento de normas de habitabilidad.

Obtención de datos.

Valoración de los resultados.

6. Inspección de establecimientos de concurrencia pública:

Aplicación del conocimiento de normas de habitabilidad.

Valoración de las normas de habitabilidad/abastecimiento/recogida de residuos.

Valoración del estado higiénico-sanitario de los establecimientos públicos.

Aplicación del conocimiento del reglamento de las actividades.

Aplicación del conocimiento de las medidas de seguridad.

Obtención de datos.

Valoración de los resultados.

7. Toma de muestras de residuos municipales tóxicos y peligrosos:

Identificación del punto que tiene que hacerse el muestreo.

Identificación del material necesario.

Aplicación de las normas y las medidas de ejecución.

Aplicación de las normas de conservación y transporte.

8. Toma de muestras de elementos del medio urbano y asentamientos humanos:

Identificación de la muestra que tiene que tomarse.

Identificación de la metodología de extracción de acuerdo con el tipo de muestra de que se trate.

Valoración.

Transporte y conservación.

9. Análisis in situ para valorar contaminantes:

Vivienda, establecimientos públicos.

Niveles de gases. Atmósfera irrespirable. CO2.

Monitores de contaminantes.

TLV: valores umbrales de ambiente de trabajo.

Residuos municipales e industriales tóxicos.

Lixiviados: pH/conductividad.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Toma de decisiones sobre los procesos de gestión: recogida/transporte y tratamiento de los residuos municipales que no sean los óptimos.

2. Ejecución sistemática en la comprobación de resultados:

Corrección sistemática de los errores detectados en el procedimiento de toma de muestras.

Constancia al detectar los errores en el desarrollo de la tarea de inspección y control del medio urbano y edificios de concurrencia pública.

Constancia al detectar y revisar los errores de los diferentes procesos a que están sometidos los residuos en la gestión y tratamiento.

Argumentación y justificación de las decisiones a la hora de transmitir el resultado de la inspección a los superiores y/o organismos competentes.

3. Optimización del trabajo:

Eficacia y eficiencia en la identificación de los residuos tóxicos y peligrosos.

Relación de la toma y el acondicionamiento de las muestras de residuos municipales con la metodología de preparación y los procedimientos analíticos que hay que utilizar.

4. Orden y método de trabajo:

Secuenciación y ordenación de las acciones de toma de muestras de residuos tóxicos y peligrosos.

Secuenciación de las acciones con el objetivo de vigilar el medio construido con el procedimiento legal previo.

Distribución del trabajo y del tiempo para la realización de las tareas de control y vigilancia.

Prioridad para efectuar inspecciones que no pueden demorarse.

5. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Aceptación de las responsabilidades asignadas sobre la vigilancia de la gestión de residuos, el medio urbano y los edificios públicos, en referencia a los riesgos para la salud.

Cumplimiento de las normas de manipulación de los instrumentos o del protocolo de toma de muestras.

Cumplimiento de las normas para conservar y transportar muestras de residuos.

Cumplimiento de las normas de inspección y de los protocolos establecidos.

6. Autonomía:

Rigor a la hora de aplicar la normativa sobre la gestión y tratamiento de residuos municipales, industriales y otros.

Rigor a la hora de aplicar la normativa de las condiciones higiénico-sanitarias de la vivienda, los asentamientos humanos y los establecimientos públicos.

Seguridad para ejercer las tareas de inspección.

7. Comportamiento personal adecuado a la situación:

Apariencia personal seria y rigurosa.

Apariencia personal no influenciable.

8. Respeto para la salud, el medio ambiente y la seguridad laboral:

Consideración para la salud propia y la de las otras personas en la manipulación y eliminación de muestras y productos de laboratorio.

Consideración de los efectos que tienen los vertidos de residuos municipales, de toxicidad no controlada, para la salud, el medio y la interacción que ejerce con la naturaleza.

9. Calidad en el trabajo:

Rigor en la interpretación de las causas de las variaciones de la cantidad de residuos sólidos producidos en los procesos industriales.

10. Valoración de los resultados:

Interrogación sobre el proceso seguido en la realización de técnicas de análisis in situ y toma de muestras en la valoración de los datos obtenidos.

Argumentación de los resultados obtenidos en los controles de calidad.

11. Mentalidad emprendedora en las tareas y acciones:

Búsqueda de nuevos métodos o acciones que mejoren la eficiencia de las técnicas de muestreo y análisis in situ.

12. Apertura al ámbito profesional:

Motivación para la formación continuada en otros tipos de gestión o tratamiento de residuos.

Interés para conocer la actualidad referente a brotes epidemiológicos derivados de los residuos y de las deficiencias higiénico-sanitarias de los asentamientos humanos.

Interés por los avances tecnológicos de las plantas incineradoras y otras infraestructuras.

Asimilación de nuevos métodos de trabajo, a partir de la colaboración con otras empresas u organismos públicos en el seguimiento de las fuentes de contaminación.

13. Adaptación a situaciones nuevas:

Flexibilidad y adaptación del ritmo de trabajo a las necesidades derivadas del servicio.

Transferencia a los superiores y/u otros compañeros y compañeras de los conocimientos propios en la realización de las diferentes inspecciones.

Crédito 6

Control y vigilancia de la contaminación de alimentos.

a) Duración: 300 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar las características de los establecimientos de elaboración y transformación de alimentos a partir de planos, esquemas e instalaciones reales.

Relacionar los procesos de producción, conservación, distribución, envasado y transformación de los diferentes productos alimentarios con los puntos críticos de calidad y los procesos de control que tienen que llevarse a cabo.

Determinar las características del envasado y etiquetado de los diferentes productos alimentarios, y las condiciones de almacenaje y distribución, a partir de la normativa específica.

Identificar las alteraciones organolépticas, físico-químicas y microbiológicas que pueden producirse en los alimentos, según los procesos de elaboración y conservación que se han aplicado.

Relacionar los procesos de producción, conservación y distribución de los alimentos con los cambios que provocan en ellos y el riesgo de alteración de la calidad higiénica y dietética.

Seleccionar el material para la toma de muestras y los reactivos a utilizar, de acuerdo con el tipo de muestra y el análisis que tiene que realizarse.

Relacionar los equipos y los instrumentos de análisis de muestras de alimentos con el fundamento, las características, las aplicaciones, las funciones y los procedimientos de utilización.

Ajustar los equipos portátiles de análisis de alimentos, a partir de los reactivos y patrones específicos en cada caso, de acuerdo con los procedimientos normalizados de trabajo.

Seleccionar los puntos de muestreo para la realización de análisis in situ en función de las pautas establecidas, el tipo de alimento, los riesgos higiénicos y dietéticos previsibles, los parámetros que tienen que analizarse y las normas aplicables.

Obtener muestras de alimentos para el análisis microbiológico, químico y organoléptico, en la cantidad y las condiciones adecuadas, de acuerdo con los protocolos de inspección, el tipo de alimento, el análisis que hay que realizar y la normativa vigente.

Relacionar los procedimientos analíticos in situ que se realizan para el control de calidad de los alimentos con su fundamento y los parámetros que pueden medirse.

Realizar in situ técnicas analíticas de alimentos, con el grado de fiabilidad requerido y de acuerdo con los procedimientos normalizados de trabajo.

Detectar alteraciones en la calidad de los alimentos, a partir de la observación de las características organolépticas correspondientes y de los datos obtenidos en el análisis.

Relacionar el grado de calidad de los productos alimentarios analizados con las medidas correctivas preventivas que tienen que aplicarse.

Realizar la toma de datos y la cumplimentación de protocolos con rigor y objetividad, de manera que permitan el tratamiento estadístico de los datos.

Elaborar informes sobre las deficiencias detectadas, los posibles efectos sobre la salud y las medidas correctoras necesarias, en función de los datos obtenidos en la inspección.

Identificar el procedimiento administrativo que tiene que aplicarse sobre las deficiencias detectadas, de acuerdo con la normativa aplicable en cada caso.

Analizar los efectos sobre la salud producidos por los alimentos.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Alimentos:

Generalidades. Composición. Clasificación.

Leche y productos lácteos. Carne y pescado. Cereales. Frutas y legumbres. Grasas y aceites. Aditivos alimentarios. Características físico-químicas.

Higiene de los alimentos. Manipulación higiénico-sanitaria de los alimentos. Indicadores de la calidad higiénica de los alimentos.

2. Establecimientos alimentarios:

Tipos de establecimientos y/o clasificación.

Establecimientos de restauración. Normas técnico-sanitarias.

Criterios sanitarios de los servicios de comidas. Criterios técnico-sanitarios en los comedores para grandes colectivos. Vigilancia de la elaboración, el transporte y la conservación. Libros de registro y control de calidad de los alimentos. Formación del personal: manipulador/a de alimentos.

3. Variaciones de las características de los alimentos:

Alteración de los alimentos. Definición. Causas. Clasificación: microbianas y no microbianas.

Factores que determinan la alteración microbiana: intrínsecos, extrínsecos, de proceso. Asociaciones y sucesiones microbianas en los alimentos.

4. Contaminación de alimentos:

Definición. Contaminación biótica. Factores que afectan al desarrollo y la supervivencia de los mecanismos.

Contaminación abiótica. Definición, conceptos generales. Principales residuos contaminantes: pesticidas, medicamentos (antibióticos, anabolitzantes, etc.). Sustancias radiactivas y metales pesados (Hg, Pb, As, Cd).

5. Higienización y conservación de los alimentos:

Métodos y técnicas de higienización de los alimentos. Estabilización del desarrollo microbiano: hipertérmicos, hipotérmicos, deshidratación, mecanismos osmóticos. Procedimientos químicos. Modificaciones del pH. Radiaciones ionizantes. Filtrado. Ultrasonidos. Grandes presiones.

Estabilitzantes contra alteraciones enzimáticas y químicas.

Métodos de conservación de alimentos:

Altas temperaturas: Pasteurización. Esterilización. Uperización (UHT).

Bajas temperaturas: Refrigeración. Congelación.

Substracción del agua: actividad del agua (aw), desecación, conservación con azúcar, salazón, liofilización y ahumado.

Agentes químicos: modificadores de pH, aditivos y agentes de curado.

Radiaciones ionizantes.

Efecto de los tratamientos conservadores sobre la calidad nutritiva y sanitaria de los alimentos.

Normas de calidad microbiológicas:

Calidad higiénica, criterios de calidad. Microorganismos indicadores: coliformes, enterobacterias totales, enterococos, Clostridium sulfitoreductores. Salmonella-Shigella. Otros.

Importancia para la salud de la inocuidad de algunos microorganismos de los alimentos.

6. Epidemiología de las enfermedades adquiridas por ingestión de alimentos:

Infecciones alimentarias/zoonosis: definición. Salmonella. E. Coli enteropatógena. Shigella. Vibrio parahemoliticus. Yersinia. Vibrio Cholerae. Parásitos, virus y priones.

Intoxicaciones alimentarias: definición. Intoxicaciones alimentarias microbianas: S. Aureus. Botulismo. C. Perfringens. Streptococcus. Toxiinfección alimentaria inespecífica (TIA).

Intoxicaciones alimentarias por micotoxicosis.

Intoxicaciones alimentarias por consumo de pescado.

TIA. Control: definición, factores de predisposición, profilaxis y prevención, epidemiología, brotes. Investigación y control de brotes. Encuesta epidemiológica. Programas informáticos.

7. Análisis de los alimentos:

Métodos y técnicas de toma de muestras: reglamentación de la toma de muestras.

Plan de muestras. Finalidad. Realización del muestreo. Atributos de dos clases, atributos de tres clases.

Procedimientos de la toma de muestras. Tipos. Cantidad. Recipientes, equipo, conservación y transporte.

Características de una muestra.

Toma de muestras oficial. Levantamiento de actas.

Proceso analítico. Laboratorios de salud ambiental.

Protocolo de actuación: análisis inicial contradictorio y dirimente. Muestras perecederas y no perecederas.

8. Legislación alimentaria: reglamentación y normativa europea, estatal, autonómica y local. CAE (código alimentario español), RTS (reglamentación técnico-sanitaria) y NQ (norma de calidad). Otros: ISO, EN, UNE.

9. Criterios de calidad de los alimentos:

Definición. Clasificación.

Parámetros indicadores de la calidad higiénico-sanitaria, nutricional, organoléptica y de servicio.

Criterios y normas de calidad físico-química: composición química y normas de calidad.

Alteraciones no microbianas de los alimentos: pardeamiento enzimático, reacción de Maillard, pérdida de vitaminas, enranciado, oxidación, desnaturalización proteica.

Adulteración de alimentos: definición. Tipos. Normativa legal.

10. Alimentos de origen animal:

Leche y productos lácteos. Carne y pescado. Características físico-químicas y organolépticas. Alteraciones y adulteraciones. Control de calidad.

Mataderos: características. Actividades. Valoración y categorización de la carne.

11. Alimentos de origen vegetal:

Hortalizas, frutas, cereales, legumbres y tubérculos. Aceites vegetales. Características físico-químicas y organolépticas. Alteraciones y adulteraciones. Control de calidad.

12. Aditivos alimentarios:

Definición. Aspectos sanitarios (listas positivas, principios generales de uso, evaluación, pruebas bioquímicas, carcinogénesis, mutagénesis). Ingesta diaria admisible (IDA).

Clasificación. Modificadores de los caracteres organolépticos: colorantes, aromatizantes, reforzadores del aroma y sabor, edulcorantes. Estabilizantes de aspecto y caracteres físicos: antiespumantes, espesantes, emulsionantes, gelificantes.

Antioxidantes, conservantes. Correctores. Coadyuvantes tecnológicos. Reguladores del pH. Normativa actual.

13. Establecimientos alimentarios:

Tipo de establecimientos. Registro sanitario de industrias y productos alimentarios.

Análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC): definición y aplicaciones.

Establecimientos de elaboración/transformación. Procesos. Etiquetado y publicidad. Componentes del proceso. RTS. Puntos críticos (PC) de los diferentes procesos. Procedimientos de control de calidad (CQ).

Establecimientos de distribución. Transporte. RTS. PC de los diferentes procesos. Procedimientos de CQ.

Establecimientos de comercialización. RTS. PC de las diferentes fases. Procedimientos de CQ.

Control sanitario sobre la producción y la distribución de los alimentos. Órganos competentes.

14. Análisis de alimentos. Métodos y técnicas de análisis: análisis de muestras in situ. Instrumentos automatizados de análisis: características, aplicaciones, ajuste y calibración, mantenimiento. Procedimientos físico-químicos de análisis cualitativo: equipos comerciales.

Buenas prácticas de laboratorio (BPL) y procedimientos normalizados de trabajo (PNT).

Control de calidad.

Análisis sensorial: bases del desarrollo de métodos sensoriales.

Procedimientos de análisis.

Medidas sensoriales del color, textura, sabor, olor, etc.

Tamaño, forma y defectos, como factores de calidad.

Registro y control.

Ensayos sensoriales.

Laboratorio de análisis de alimentos. Análisis nutricional cualitativo y cuantitativo.

Análisis de aditivos y contaminantes.

Análisis químico y bioquímico.

Procedimientos de análisis espectrofotométrico: fundamentos de la técnica, características de los equipos, determinaciones básicas.

Procedimientos de análisis cromatográfico: fundamentos de la técnica, características de los equipos, determinaciones básicas.

Procedimientos de análisis potenciométrico: fundamentos de la técnica, técnicas, determinaciones básicas.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Inspección de procesos o establecimientos de elaboración/transformación de alimentos:

Identificación del proceso o establecimiento.

Identificación del tipo de proceso o establecimiento.

Identificación de métodos de higiene y tratamientos de los alimentos.

Identificación de aditivos autorizados y la incidencia que tienen sobre la salud de la población.

Identificación de las adulteraciones alimentarias.

Identificación de alteraciones alimentarias.

Identificación de las normas técnicas y sanitarias aplicables y valoración del proceso y el establecimiento en función de estas normas.

Recogida de datos.

Formalización de protocolos.

Levantamiento de actas, si es preciso.

Análisis sensorial, análisis in situ.

Recogida de muestras, si procede.

Comunicación.

Elaboración de informes para los superiores y/o organismo competente.

2. Inspección de procesos o establecimientos de distribución/transporte de alimentos:

Identificación del proceso o establecimiento.

Identificación del tipo de proceso o establecimiento.

Identificación de métodos de higiene y tratamientos de los alimentos.

Identificación de aditivos autorizados y la incidencia que tienen sobre la salud de la población.

Identificación de alteraciones alimentarias.

Identificación de las normas técnicas y sanitarias aplicables y valoración del proceso y el establecimiento de acuerdo con estas normas.

Análisis sensorial, análisis in situ.

Recogida de datos.

Formalización de protocolos.

Levantamiento de actas, si procede.

Recogida de muestras, si procede.

Elaboración de informes para los superiores y/o organismo competente.

3. Inspección de procesos o establecimientos de restauración:

Identificación del proceso o establecimiento.

Identificación del tipo de proceso o establecimiento.

Identificación de métodos de higiene y tratamiento de los alimentos.

Identificación de aditivos autorizados y la incidencia que tienen sobre la salud de la población.

Identificación de alteraciones alimentarias.

Identificación de la normativa aplicable y valoración del proceso y el establecimiento sobre la base de esta normativa.

Análisis sensorial, análisis in situ.

Recogida de datos.

Cumplimentación de protocolos.

Levantamiento de actas, si procede.

Recogida de muestras, si procede.

Elaboración de informes para los superiores y/u organismo competente.

4. Toma de muestras:

Identificación del tipo y las características del alimento.

Determinación del lugar, el momento y la cantidad de muestras a recoger.

Identificación del equipo o material necesario.

Selección del material.

Comprobación de la operatividad del instrumento para la toma de muestras.

Identificación de los parámetros que tienen que analizarse en el laboratorio.

Detección de las alteraciones.

Selección del tipo de envasado y los productos de conservación, si procede.

Obtención de la muestra en función del protocolo.

Identificación de la muestra y el etiquetado.

Identificación del proceso analítico posterior para preparar la muestra.

Cumplimentación del registro.

Aplicación de las normas de conservación.

Transporte de la muestra en función del protocolo.

5. Análisis in situ:

Identificación de los parámetros que tienen que medirse.

Identificación de la técnica analítica.

Preparación del material y los instrumentos de análisis.

Interpretación del protocolo normalizado de trabajo.

Comprobación de la idoneidad de la muestra.

Realización de la técnica.

Obtención y tratamiento de los datos.

Cálculo de los resultados.

Evaluación de los resultados.

6. Control de productos alimentarios:

Identificación del tipo y las características del producto alimentario.

Interpretación de la normativa aplicable.

Interpretación del proceso de producción, conservación y distribución.

Identificación de los puntos críticos.

Selección del lugar, el momento y la cantidad de muestras que tienen que recogerse.

Valoración de las características organolépticas del alimento.

Aplicación de técnicas de control de calidad in situ.

Valoración de los resultados.

Obtención de muestras, si procede, y envío al laboratorio.

Registro de datos.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Toma de decisiones cuando los resultados obtenidos en el análisis indican una alteración en la calidad de los alimentos.

Justificación de las decisiones sobre la calidad del producto en la realización de los informes y en la notificación de los resultados obtenidos en el control de calidad de los alimentos a la entidad correspondiente.

2. Ejecución sistemática de la comprobación de resultados:

Constancia en la detección y revisión de los errores en los diferentes equipos medidores.

Constancia en la detección y revisión de las fuentes de contaminación del aire.

Corrección sistemática de los errores detectados en la toma de muestras.

Corrección sistemática de los errores detectados en los resultados de los análisis efectuados in situ.

Toma de decisiones cuando se detecten anomalías a los equipos medidores.

Argumentación y justificación de las decisiones al transmitir el resultado de la inspección a los superiores.

Toma de decisiones al escoger la técnica analítica, en función del parámetro que tiene que determinarse.

3. Optimización del trabajo:

Eficacia y precisión en la realización de las técnicas y la manipulación de los equipos y el material del laboratorio.

4. Orden y método de trabajo:

Distribución del trabajo y del tiempo para la realización de las tareas de control y vigilancia.

Prioridad para efectuar las inspecciones que no pueden demorarse.

Secuencia y ordenación de las acciones al realizar la técnica de medida o toma de muestras de un alimento.

Pulcritud en la manipulación de alimentos y muestras.

5. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Puntualidad en la realización del control en el tiempo previsto.

Conservación del material e instrumentos del laboratorio.

Cumplimiento de las normas específicas de control de calidad de cada tipo de producto alimentario.

Cumplimiento de las normas de manipulación de los equipos de toma de muestras.

Cumplimiento de las normas de inspección y de los protocolos establecidos.

Conservación del material y los instrumentos del laboratorio.

6. Participación y cooperación en el trabajo en equipo:

Colaboración con otros/as técnicos/as que participan en el control de calidad.

7. Autonomía:

Rigor en la realización de las técnicas de control, de acuerdo con las directrices marcadas por la normativa específica de cada alimento.

Rigor a la hora de seguir las especificaciones del protocolo de la técnica instrumental aplicada.

Rigor en los cálculos y las operaciones para la preparación de soluciones y transporte de muestras.

Seguridad para ejercer las tareas derivadas del control y la vigilancia de establecimientos alimentarios.

Autosuficiencia en la emisión de los resultados del control de calidad de productos alimentarios.

8. Comportamiento personal adecuado a la situación:

Apariencia personal seria y rigurosa.

Apariencia personal no influenciable.

9. Respeto hacia la salud, el medio ambiente y la seguridad laboral:

Consideración para la salud propia y la de las otras personas en la manipulación y la eliminación de muestras y productos de laboratorio.

Consideración para la salud propia y la de las otras personas al actuar en las diferentes situaciones derivadas de la propia aplicación de la profesión.

Observación de las normas de seguridad en la manipulación de productos e instrumentos de laboratorio.

Cumplimiento de las normas de tratamiento y eliminación de residuos.

10. Valoración de los resultados:

Interrogación sobre el proceso seguido en la realización de técnicas de análisis in situ y toma de muestras y en la valoración de los datos obtenidos.

Argumentación de los resultados obtenidos en los controles de calidad.

11. Mentalidad emprendedora en las tareas y acciones:

Búsqueda de nuevos métodos o acciones que mejoren la eficiencia de las técnicas de muestreo y de análisis in situ.

12. Apertura al ámbito profesional:

Motivación para la formación continuada en otras técnicas de medida o toma de muestras.

Interés por los avances tecnológicos y la actualización de la normativa relacionada con el control de calidad.

Interés por conocer la actualidad referente a brotes epidemiológicos derivados de la manipulación, la elaboración y el transporte de alimentos.

Asimilación de nuevos métodos de trabajo en el control de los alimentos, a partir de la colaboración con otras empresas u organismos públicos.

13. Adaptación a situaciones nuevas:

Flexibilidad y adaptación del ritmo de trabajo a las necesidades derivadas del servicio.

Transferencia de los conocimientos propios en la realización de las diferentes inspecciones a los superiores y/u otros compañeros o compañeras.

14. Valoración de resultados:

Interrogación sobre el proceso seguido en la realización de las técnicas analíticas en las que se detecten incoherencias en los datos obtenidos.

Crédito 7

Educación sanitaria y promoción de la salud.

a) Duración: 90 horas.

b) Objetivos terminales.

Detectar necesidades de información en aspectos de salud medioambiental de personas o grupos, a partir de la comunicación y la observación de conductas y actitudes.

Producir informaciones de salud ambiental, de forma escrita, oral o audiovisual, teniendo en cuenta los objetivos y el contenido de la información y las características de los receptores.

Comunicarse con personal usuario/cliente/paciente o con otros agentes de salud, de forma oral o escrita, con expresión clara, concisa y precisa y con el contenido adaptado al contexto situacional.

Interactuar con personas o grupos de población, con amabilidad, empatía y un trato cordial y motivador.

Comprobar el grado de asimilación de la información emitida a partir de la comunicación con las personas o grupo y la observación de la modificación de los hábitos.

Relacionar los elementos y las etapas del proceso de comunicación en actividades de educación sanitaria con las posibles barreras e interferencias que pueden dificultarla.

Aplicar las técnicas de dinámica de grupos de acuerdo con los objetivos y componentes del grupo y las actividades de educación sanitaria que se deba realizar.

Motivar a las personas en conductas de protección de la salud medioambiental, a partir de informaciones orales, escritas o audiovisuales.

Relacionar las características geográficas, socioculturales y sanitarias de un grupo de población con el riesgo de enfermedad por factores medioambientales y con las intervenciones sanitarias y educativas que pueden realizarse.

Diseñar los documentos para la obtención de información de aspectos sociosanitarios y culturales a partir de los objetivos del estudio, los indicadores de salud que sea necesario determinar y las características de la muestra de población a la que se destinan.

Seleccionar las fuentes documentales de apoyo según el tipo y las características del estudio que se debe realizar.

Programar las fases de aplicación de encuestas, cuestionarios y sondeos, de acuerdo con el tamaño de la muestra y el tiempo previsto.

Concretar los objetivos, las fases, las actividades, las estrategias metodológicas y los métodos de evaluación de los programas de salud ambiental, a partir de las características y las necesidades del grupo de riesgo y de los recursos disponibles.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Indicadores y medidas del estado de salud:

Medidas básicas de estadística.

Incidencia y prevalencia.

Índice de salud/enfermedad.

Clasificación de los indicadores de salud: de acuerdo con la OMS, de exposición, de protección y de resultados.

2. Factores de riesgo:

Definición y características de los factores de riesgo.

Riesgos sinérgicos.

Riesgos competitivos.

Relación entre riesgo relativo y riesgo absoluto.

Estudio de la causalidad epidemiológica.

Concepto de epidemiología descriptiva.

Variables epidemiológicas.

3. Comunicación:

Tipos de comunicación.

Elementos de la comunicación.

Canales de comunicación.

Barreras, interferencias y distorsiones en la comunicación.

4. Tecnología educativa:

Técnicas de grupo aplicadas a la educación sanitaria: la conferencia, el trabajo en grupo, las comisiones de trabajo, los seminarios, el estudio de casos.

Aplicación de los medios audiovisuales en la educación sanitaria.

Recursos didácticos en educación para la salud: bases de información, programas genéricos.

Procedimientos y estrategias de planificación y evaluación de actividades de formación.

5. Técnicas de investigación social:

Entrevista.

Cuestionario.

Sondeo.

6. Salud pública:

Conceptos de salud pública y medicina preventiva.

Factores determinantes de la salud.

Promoción de la salud.

Factores sociales que condicionan el nivel de salud.

7. Motivación:

Teorías de la motivación.

Motivación y jerarquía de necesidades.

Factores que favorecen la motivación.

8. Educación para la salud:

Concepto.

Ámbitos de acción.

Modificación de los comportamientos de salud.

Agentes.

Métodos y medios: directos e indirectos.

9. Educación ambiental:

Medio ambiente natural.

Interrelación de la persona con el medio ambiente.

Orientaciones europeas e internacionales para la educación medioambiental.

Instrumentos y estrategias en educación medioambiental.

Programas específicos de educación ambiental.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Obtención de información:

Identificación de las fuentes documentales.

Selección y vaciado de la información significativa.

Ordenación de la información.

Elaboración de la información escrita, oral o audiovisual.

Emisión de la información.

2. Elaboración de información escrita u oral:

Concreción de la finalidad de la comunicación o instrucción.

Recogida de información complementaria.

Organización de la información y las ideas.

Preparación del guión y el esquema, y disposición del escrito o de la información oral.

Redacción del escrito o emisión de la información oral.

3. Comunicación oral:

Análisis de las características de la persona o grupo.

Interpretación del mensaje de la persona interlocutora.

Selección de la estrategia de relación.

Determinación del tipo y las características de la información.

Emisión de la comunicación, el mensaje o la información.

Comprobación del grado de comprensión del mensaje.

4. Resolución de interferencias comunicativas:

Detección de la distorsión.

Identificación del obstáculo.

Estimación de las posibles correcciones.

Propuesta de las modificaciones o transformaciones.

5. Elaboración de materiales audiovisuales:

Identificación del receptor.

Definición de los objetivos y contenido de la información.

Organización de la información.

Identificación de los recursos audiovisuales disponibles.

Preparación del guión.

Concreción de la producción.

6. Motivación:

Análisis de la actitud de la persona o grupo.

Identificación del grado de conocimientos con relación a la temática.

Determinación del tipo y características de la información que tiene que recibir la persona o grupo.

Instrucción en aspectos de salud medioambiental.

Comprobación del hecho que la persona o grupo comprende la información facilitada.

Valoración posterior del grado de eficacia de las medidas motivacionales.

7. Proceso de enseñanza/aprendizaje:

Identificación de la persona o grupo.

Definición de los objetivos y los contenidos del programa.

Identificación de los recursos disponibles.

Determinación de las estrategias que hay que seguir.

Realización de las acciones educativas.

Evaluación del grado de consecución de los objetivos y del proceso.

8. Trabajo en grupo:

Definición de los objetivos del trabajo.

Identificación de los recursos disponibles.

Análisis del factor humano.

Asignación de funciones.

Seguimiento de las tareas en ejecución.

Valoración de la eficacia del trabajo.

9. Preparación de actividades de salud ambiental:

Identificación del grupo o las personas a las que se dirige.

Selección del material de información.

Preparación de los recursos tecnológicos.

Adecuación del entorno, si procede.

Recogida y ordenación del material y del espacio donde se ha desarrollado la actividad.

e) Contenidos de actitudes.

1. Ejecución sistemática del proceso de resolución de problemas:

Toma de decisiones ante anomalías en el funcionamiento de los equipos o en las condiciones de la instalación donde se realiza la actividad informativa.

Toma de decisiones cuando la dinámica del grupo no es la prevista.

Corrección sistemática de los errores detectados en los canales de transmisión de la información en programas de educación sanitaria.

2. Optimización del trabajo:

Eficacia en la utilización de técnicas para potenciar el desarrollo de reuniones de trabajo.

Eficacia en la definición de estrategias de planificación de actividades de formación.

3. Orden y método de trabajo:

Distribución del trabajo y del tiempo en las acciones educativas, determinando el cronograma de aplicación de acuerdo con el colectivo, la estrategia y el tiempo de ejecución.

Pulcritud en la preparación y presentación de los instrumentos de investigación social.

4. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Puntualidad en la ejecución de las acciones educativas programadas.

Cumplimiento de los criterios establecidos en la ejecución y evaluación de las actividades formativas.

Conservación del material informativo y audiovisual utilizado en los programas de formación.

5. Participación y cooperación en el trabajo de equipo:

Coordinación con los otros agentes sanitarios que participan en la planificación y la ejecución de un programa de salud medioambiental.

6. Ejecución independiente del trabajo:

Rigor en el análisis de los factores de riesgo.

Rigor en el análisis de fuentes documentales que permitan el diseño y la evaluación de actividades formativas.

7. Confianza en sí mismo/a:

Seguridad en la transmisión de la información.

8. Intercambio de ideas, opiniones y experiencias:

Espíritu crítico en la comunicación con el grupo para motivarlo en los aspectos de educación ambiental.

9. Interés por las relaciones humanas:

Espíritu abierto en el reconocimiento de las peculiaridades psicológicas o actitudinales de las personas a las que se dirige el programa.

Respeto por las opiniones del grupo en la moderación de las sesiones.

Cordialidad con las personas o el colectivo durante la exposición de la información.

10. Comunicación empática:

Interés por la comunicación con las personas componentes del grupo y por la detección de necesidades o angustias manifestadas directamente o indirectamente.

Argumentación de las informaciones con el fin de motivar en el cambio de conductas erróneas.

11. Mentalidad emprendedora en las tareas y acciones:

Búsqueda de nuevos métodos pedagógicos o informativos para transmitir el mensaje de los programas de salud, de la forma más eficaz.

Búsqueda de nuevas técnicas de investigación social que faciliten la obtención de datos significativos para los estudios de educación sanitaria.

Crédito 8

Formación y orientación laboral.

a) Duración: 60 horas.

b) Objetivos terminales.

Identificar las situaciones de riesgo derivadas del trabajo, según las causas que las generan, la clasificación de los diversos grupos de riesgo y los daños que provocan en la persona y la colectividad.

Identificar los medios de prevención y protección que es preciso utilizar en las situaciones de riesgo, de acuerdo con la naturaleza de la situación y el alcance, personal o ambiental, de actuación del riesgo.

Aplicar las medidas de intervención en caso de accidente, de acuerdo con la prioridad de actuación que proceda y con la urgencia que el caso requiera en relación con las lesiones producidas.

Reconocer los derechos, los deberes y los procedimientos que se derivan de las relaciones laborales.

Identificar las condiciones de trabajo del sector correspondiente que figuran en el convenio colectivo.

Diferenciar las modalidades de contratación más utilizadas en el sector actualmente, en función del tipo y la finalidad del trabajo.

Especificar las prestaciones del régimen general de la Seguridad Social, de acuerdo con las condiciones exigidas para tener derecho a las mismas, el tiempo de duración y las cantidades económicas, si procede.

Relacionar los requerimientos del puesto de trabajo con las actitudes y capacidades personales.

Diferenciar los requisitos y las características de la inserción laboral de acuerdo con la modalidad de trabajador/a autónomo/a, empresa social, asalariado/a o funcionario/a.

Diferenciar los tipos de mercado, las relaciones entre oferta y demanda y el proceso de determinación de los precios.

Relacionar los efectos de las relaciones económicas internacionales con la actividad de la empresa.

Identificar las áreas funcionales de una empresa tipo del sector y las relaciones que se establecen entre ellas a partir de diferentes modelos organizativos.

Indicar la situación económica y financiera de una empresa a partir de los datos básicos y las posibilidades de financiación.

c) Contenidos de hechos, conceptos y sistemas conceptuales.

1. Salud laboral:

Seguridad, higiene y salud en el trabajo.

Salud y medio ambiente.

Factores de riesgo en el trabajo: físicos, químicos, esfuerzos, organizativos y comunes.

Técnicas de prevención y protección.

Actuación en caso de accidente.

2. Legislación y relaciones laborales:

Administración y jurisdicción laboral.

Derechos y deberes laborales.

Modalidades del contrato de trabajo.

Modificación, extinción e infracciones.

Representación.

Convenios colectivos.

Conflictos colectivos.

Prestaciones de la Seguridad Social.

3. Orientación e inserción sociolaboral:

Intereses y capacidades.

Ofertas de trabajo.

Trabajo de asalariado/a en una empresa o en la Administración.

Autoempleo: autónomo/a o empresa social.

Itinerarios formativos y de profesionalización.

4. Principios de economía:

Economía y agentes económicos básicos.

Mercado: tipos.

Oferta, demanda y precio.

Comercio internacional y balanza de pagos.

5. Economía y organización de la empresa:

Estructuras empresariales. Sistemas y modelos organizativos.

Patrimonio empresarial.

Cuentas anuales: balance, cuenta de resultados y memoria.

Datos financieros de disponibilidad, solvencia y financiación.

Financiación interna y financiación externa.

d) Contenidos de procedimientos.

1. Análisis del riesgo en el ámbito de trabajo:

Identificación de las situaciones de riesgo.

Determinación del ámbito de actuación del riesgo.

Búsqueda de información y datos.

Delimitación de los elementos implicados.

Observación y medida del riesgo.

Identificación de la normativa aplicable.

Proposición de actuaciones preventivas y de protección.

2. Aplicación de primeros auxilios:

Prioridad de actuaciones.

Preparación de la persona accidentada.

Aplicación de la técnica específica.

3. Consulta de la normativa laboral:

Identificación del elemento de la consulta.

Localización de la fuente correspondiente.

Interpretación con relación al supuesto.

Aplicación de la normativa.

4. Inserción laboral:

Análisis de las capacidades laborales y de los intereses personales.

Localización de ofertas de trabajo.

Interpretación de las ofertas de trabajo.

Análisis de la adecuación personal al puesto de trabajo.

Participación en el proceso de selección.

5. Análisis de los datos macroeconómicos y financieros:

Determinación de los datos o hechos que tienen que analizarse.

Cálculo de los datos.

Interpretación y valoración de resultados.

e) Contenidos de actitudes.

1. Apertura al ámbito profesional y a la evolución de este ámbito:

Interés por los aspectos económicos, laborales, sociales y del medio ambiente en la aplicación de normas laborales adecuadas, las propuestas de condiciones de trabajo y la identificación y la comparación de hechos económicos.

2. Adaptación a situaciones nuevas:

Respuesta activa en lo que concierne a la utilización de la normativa laboral y la aplicación de las técnicas y los elementos preventivos más recientes derivados de los cambios tecnológicos y organizativos.

3. Intercambio de ideas, opiniones y experiencias:

Espíritu crítico en la valoración y la interpretación de los datos y los hechos socioeconómicos, la determinación de las condiciones laborales, la detección y el análisis del riesgo y los debates sobre normas jurídicas y situaciones laborales.

4. Interés por las relaciones humanas:

Respeto hacia las otras personas en el proceso de selección y la obtención de datos socioeconómicos.

5. Valoración de resultados:

Argumentación e interrogación de los resultados obtenidos y del procedimiento utilizado en la detección del riesgo y las consecuencias correspondientes, el análisis de las situaciones laborales, la búsqueda de ofertas de trabajo y la actuación en caso de accidente.

6. Respeto hacia la salud, el medio ambiente y la seguridad laboral:

Aplicación correcta de las normas de seguridad y medidas de prevención y protección del medio ambiente y la salud.

7. Igualdad ante las diferencias socioculturales:

Trato de igualdad y no discriminatorio en la determinación de las condiciones laborales, la identificación y la aplicación de los contratos de trabajo, la verificación del cumplimiento de la normativa, la identificación de las capacidades y los intereses personales y la adecuación personal al puesto de trabajo.

8. Progreso y promoción en la profesión:

Disciplina y corrección en la realización del trabajo.

9. Calidad del trabajo:

Esmero en la presentación y la estructuración de los escritos (contratos, cartas, currículos, pruebas de selección e informes socioeconómicos).

10. Mentalidad emprendedora y creativa:

Aportación de soluciones originales e innovadoras en las discusiones de las situaciones laborales conflictivas, las propuestas de actuación preventivas, la aplicación de los convenios, el análisis de las posibilidades de ocupación y la prioridad de actuación en caso de accidente.

11. Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo:

Valoración y cumplimiento de las normas laborales.

Participación en actividades colectivas.

Puntualidad en la realización de actividades y la entrega del trabajo.

Crédito 9

Formación en centros de trabajo.

a) Duración: 410 horas.

b) Objetivos terminales.

Adaptarse, de una forma responsable y participativa, a las funciones propias de una unidad o servicio de salud ambiental de las administraciones con competencias o a una empresa que gestione actividades de control de riesgos ambientales para la salud.

Afrontar, con progresiva autonomía, organización e iniciativa en el trabajo, las tareas de control de los procesos de contaminación ambiental, la toma de muestras, las medidas analíticas in situ y en el laboratorio y la elaboración de informes.

Valorar el conjunto de acciones realizadas en el servicio o unidad de salud ambiental, a partir de sus intereses y aptitudes y la experiencia acumulada en la formación en centros de trabajo.

c) Tipo de actividades formativas de referencia propuestas (posibles tareas que pueden hacerse en la empresa).

1. Actividades formativas de referencia relacionadas con la identificación, el control y la vigilancia de riesgos para la salud asociados a los diferentes usos del agua.

1.1 Inspección de los sistemas de abastecimiento y potabilización de agua:

Identificación de los protocolos y las normas de inspección adecuados, de acuerdo con el sistema.

Selección de los puntos críticos en función de los requisitos higiénico-sanitarios que tienen que controlarse.

Valoración del grado de desinfección y potabilización del agua de consumo público en origen o en la red de distribución, mediante equipos de análisis portátiles.

Valoración de los medios de protección y corrección de las aguas de bebida envasada.

Toma de muestras para el análisis en el laboratorio, en las condiciones y la cantidad adecuadas y con los medios y el instrumental adecuados.

Comunicación de las alteraciones detectadas a la entidad gestora y/o la administración competente.

Recogida de datos y cumplimentación de protocolos, de forma objetiva.

Seguimiento de los trámites administrativos y las especificaciones técnicas previstas en la normativa.

1.2 Inspección de zonas de baños naturales (continentales y marinas) y recintos cerrados (piscinas), y detección de las deficiencias técnicas y sanitarias que existen de acuerdo con las normas legales establecidas:

Identificación de los protocolos y las normas de inspección adecuados de acuerdo con el tipo y las características de la instalación o la zona de baño.

Selección de los puntos críticos de la red de vigilancia según sean zonas de baño natural o recintos de piscinas cerradas o de temporada.

Verificación de la calidad e idoneidad de las instalaciones y de los sistemas de desinfección.

Toma de muestras para el análisis en el laboratorio en las condiciones y la cantidad adecuadas, con los medios e instrumental adecuados.

Realización de análisis in situ de la calidad del agua de piscinas y zonas de baño.

Comunicación de las alteraciones detectadas a la entidad gestora y/o la administración competente.

Recogida de datos y cumplimentación de protocolos, de forma objetiva.

Seguimiento de los trámites administrativos y las especificaciones técnicas previstas en la normativa.

1.3 Inspección de los sistemas de recogida, evacuación, tratamiento y vertido de aguas residuales y de riego:

Identificación de los protocolos y las normas de inspección adecuados de acuerdo con el tipo y las características del agua residual.

Determinación de la calidad sanitaria del alcantarillado y del sistema de depuración utilizado.

Toma de muestras para el análisis en el laboratorio en las condiciones y la cantidad adecuadas y con los medios y el instrumental adecuados.

Control de las aguas residuales mediante la utilización de tests de ecotoxicidad.

Verificación del funcionamiento de la depuradora mediante el control in situ de los parámetros organolépticos, físico-químicos y microbiológicos del agua sucia y de la depurada.

Recogida de datos y cumplimentación de protocolos, de forma objetiva.

Comunicación de las alteraciones detectadas a la entidad gestora y/o la administración competente.

Seguimiento de las normas técnicas legales previstas en el procedimiento administrativo.

2. Actividades formativas de referencia relacionadas con el control y la vigilancia del aire y el uso de fuentes de energía, ruidos, vibraciones y radiaciones y la identificación de los riesgos para la salud.

2.1 Detección de los niveles de contaminantes al aire (niveles de emisión e inmisión) y cumplimiento de las normas legales establecidas:

Identificación de los protocolos y las normas de inspección adecuados, de acuerdo con el sistema o el punto de la red de vigilancia existente que tiene que estudiarse.

Selección de los puntos críticos próximos a posibles fuentes de emisión, teniendo en cuenta factores meteorológicos, climáticos y topográficos que condicionan la dispersión de los contaminantes.

Recogida de datos y formalización de protocolos de forma objetiva.

Comunicación de las alteraciones detectadas a la entidad gestora y/o la administración competente.

Seguimiento de las normas técnicas y legales previstas en el procedimiento administrativo.

2.2 Toma de muestras, sustitución de elementos captadores y obtención de registros de contaminantes atmosféricos en estaciones sensoras manuales y automáticas, de acuerdo con los protocolos normalizados de trabajo y las normas legales:

Selección de los puntos de muestreo en función de la fuente emisora, la zona de inmisión y la denuncia registrada.

Sustitución de los elementos de equipos captadores en función de los protocolos normalizados.

Utilización de los instrumentos, los materiales de recogida y los conservantes normalizados adecuados a los parámetros que tienen que analizarse.

Recogida de datos y cumplimentación de los protocolos de forma objetiva.

Comunicación de las alteraciones detectadas a la entidad gestora y/o la administración competente.

Seguimiento de las normas técnicas y legales previstas en el procedimiento administrativo.

2.3 Realización de análisis in situ y medidas de contaminantes atmosféricos para vigilar los niveles de inmisión perjudiciales para la salud:

Utilización de los equipos captadores manuales y automáticos y laboratorios portátiles para la determinación de contaminantes atmosféricos.

Realización de análisis y medidas según los protocolos normalizados.

Determinación con fiabilidad de los valores de las medidas y las características organolépticas valoradas y registro en los impresos normalizados y el cuaderno de trabajo.

Elaboración de informes sencillos, a partir de las observaciones y los resultados del análisis.

Ajuste de las recomendaciones a criterios técnicos y normas legales.

3. Actividades formativas de referencia relacionadas con la identificación, el control y la vigilancia de los riesgos para la salud asociados a productos químicos y vectores de interés en salud pública.

3.1 Inspección de los procesos de comercialización y utilización de plaguicidas, y detección y caracterización de las deficiencias técnicas y sanitarias existentes y vigilancia del cumplimiento de las normas legales establecidas:

Protocolos y normas de inspección correctas para los establecimientos y los servicios de plaguicidas.

Verificación de las condiciones de almacenaje y etiquetado, la composición de los productos, la manipulación y los medios de aplicación, y calificación de las personas que aplican los plaguicidas.

Comprobación de la existencia y cumplimentación correcta del libro oficial de movimientos.

Recogida de datos y formalización de protocolos de forma objetiva.

Comunicación de las alteraciones detectadas a la entidad gestora y/o la autoridad competente.

Seguimiento de las normas técnicas y legales previstas en el procedimiento administrativo.

3.2 Toma de muestras de plaguicidas, vectores y productos químicos, en condiciones y cantidad adecuadas y con los medios e instrumental precisos:

Identificación correcta del punto de muestreo.

Toma de muestras de productos químicos, plaguicidas y vectores de acuerdo con las normas establecidas y los análisis que tienen que hacerse.

Utilización de los instrumentos, el material de recogida y los conservantes normalizados y recomendados por el laboratorio en cada caso.

Identificación, conservación y transporte de las muestras de acuerdo con las normas establecidas.

3.3 Colaboración en la identificación, el seguimiento y la evaluación de los sistemas instaurados de control de plagas, de acuerdo con el protocolo normalizado de trabajo y las normas legales:

Comprobación de la idoneidad de la técnica de tratamiento de plagas.

Determinación de las posibles interacciones sobre la salud asociadas a la manipulación y la aplicación de los productos plaguicidas.

Comprobación del uso de los sistemas de protección personal y del medio ambiente.

Evaluación de la eficacia del método con técnicas de análisis puntual y continuada.

4. Actividades formativas de referencia relacionadas con la identificación, el control y la vigilancia de los riesgos para la salud asociados a la gestión de los diferentes tipos de residuos y a las instalaciones del medio urbano.

4.1 Inspección de los sistemas de gestión de residuos, detección y caracterización de las deficiencias técnicas y sanitarias existentes y vigilancia de las normas establecidas:

Protocolos y normas de inspección correctas de acuerdo con el sistema y los puntos críticos seleccionados.

Evaluación de los sistemas de gestión de residuos en función de las características, los criterios de recogida y transporte y los sistemas de tratamiento utilizados.

Verificación del censo de depósitos incontrolados.

Recogida de datos y cumplimentación de protocolos de forma objetiva.

Comunicación de las alteraciones detectadas en la entidad gestora y/o la administración competente.

Seguimiento de las normas técnicas y legales previstas en el procedimiento administrativo.

4.2 Inspección y detección de deficiencias en las condiciones técnicas y sanitarias del medio urbano, y vigilancia del cumplimiento de las normas legales establecidas:

Protocolos y normas de inspección correctas de acuerdo con el sistema y los puntos críticos seleccionados.

Valoración de las condiciones higiénico-sanitarias de viviendas y establecimientos públicos de acuerdo con criterios fisiológicos, epidemiológicos y de seguridad.

Comprobación del hecho que los establecimientos disponen de suministro de agua potable, recogida de aguas residuales y residuos municipales y de sistemas de control de insectos y roedores.

Detección de las condiciones higiénico-sanitarias para la clasificación de establecimientos en molestos, insalubres, nocivos y peligrosos.

Recogida de datos y formalización de protocolos de forma objetiva.

Comunicación de las alteraciones detectadas a la entidad gestora y/o la administración competente.

Seguimiento de las normas técnicas y legales previstas en el procedimiento administrativo.

4.3 Toma de muestras de residuos municipales, en condiciones y cantidad adecuadas y con los medios y el instrumental precisos:

Identificación correcta del punto de muestreo.

Toma de muestras de productos tóxicos peligrosos, de acuerdo con las normas establecidas y los análisis que tienen que realizarse.

Utilización de los instrumentos, el material de recogida y los conservantes normalizados y recomendados por el laboratorio en cada caso.

Identificación, conservación y transporte de las muestras, de acuerdo con las normas establecidas.

4.4 Realización de análisis in situ para determinar las características higiénico-sanitarias de la gestión de residuos municipales y de las instalaciones del medio urbano que permitan el control y la vigilancia ambientalmente correctos:

Utilización de los equipos de medida y los laboratorios portátiles adecuados a la determinación que tiene que realizarse y el medio ambiente de estudio.

Realización de los análisis y las medidas de acuerdo con los protocolos normalizados.

Determinación con fiabilidad de los valores de las medidas y las características organolépticas, físico-químicas, microbiológicas y biológicas y registro en los impresos normalizados y el cuaderno de trabajo.

Elaboración de informes sencillos a partir de las observaciones y los resultados de los análisis.

Ajuste de las recomendaciones a criterios técnicos y normas legales.

5. Actividades formativas de referencia relacionadas con la identificación, el control y la vigilancia de los riesgos para la salud, asociados a la contaminación de los alimentos.

5.1 Inspección de los procesos de transformación y consumo de alimentos, detección y caracterización de las deficiencias técnicas y sanitarias existentes y vigilancia de las normas legales establecidas:

Protocolos y normas de inspección correctas para cada fase del proceso (elaboración, transporte, distribución y comercialización) y puntos críticos seleccionados.

Recogida de datos y cumplimentación de protocolos de forma objetiva.

Comunicación de las alteraciones detectadas a la entidad gestora y/o la autoridad competente.

Seguimiento de las normas técnicas y legales previstas en el procedimiento administrativo.

5.2 Toma de muestras de alimentos para controlar y vigilar su calidad, en condiciones y cantidad adecuadas y con los medios y el instrumental precisos:

Identificación correcta del punto de muestreo.

Toma de muestras de alimentos, de acuerdo con las normas establecidas y los análisis que tienen que hacerse.

Utilización de los instrumentos, el material de recogida y los conservantes normalizados y recomendados por el laboratorio en cada caso.

Realización de la identificación, la conservación y el transporte de las muestras de acuerdo con las normas establecidas.

5.3 Realización de análisis in situ para determinar las características higiénicas y sanitarias de los alimentos que permitan el control de los sistemas de higienización:

Utilización de los equipos de medida y laboratorios portátiles adecuados al tipo de alimento, la fase del proceso y la posible contaminación que tiene que detectarse.

Realización de los análisis cualitativos y cuantitativos de acuerdo con los protocolos normalizados.

Determinación, con fiabilidad, de los valores de las medidas y las características organolépticas, físico-químicas, microbiológicas y biológicas y registro en los impresos normalizados y el cuaderno de trabajo.

Elaboración de informes sencillos a partir de las observaciones y los resultados del análisis.

Ajuste de las recomendaciones a los criterios técnicos y las normas legales.

d) Cada centro docente determina los contenidos y se aplican los criterios generales de evaluación siguientes:

Analiza el ámbito de trabajo e identifica las relaciones laborales en el marco organizativo y de funcionamiento de la empresa.

Se adapta a las características organizativas y a las situaciones propias del centro de trabajo.

Actúa con responsabilidad en el ámbito productivo del centro de trabajo, teniendo en cuenta la normativa legal y las condiciones de seguridad.

Trabaja en equipo cuando se precisa, y se corresponsabiliza, respeta y valora el trabajo de las otras personas, y coopera con ellas.

Adopta una actitud participativa, se interesa por aprender y tiene iniciativa con relación a las tareas encomendadas.

Tiene una visión de conjunto y coordinada de las funciones, las fases, los procesos o los productos de la empresa.

Obtiene la información y los medios necesarios para realizar la actividad asignada, utilizando los canales existentes.

Ejecuta las tareas y se ajusta progresivamente a los niveles particulares de la empresa.

Detecta anomalías o desviaciones en el ámbito de la actividad asignada, identifica las causas de las mismas y propone soluciones posibles.

Interpreta y expresa la información con la terminología o la simbología y los medios propios del trabajo.

Identifica las características particulares de los medios de producción, el utillaje, los equipos y las herramientas, y aplica los procedimientos técnicos adecuados.

Identifica las condiciones de la empresa más relacionadas con su profesión para que puedan ser mejoradas.

Identifica las actividades, las tareas y los ámbitos de actuación que se adecuan mejor a sus aptitudes e intereses profesionales.

Identifica los aspectos positivos y negativos del ámbito de trabajo, las condiciones de seguridad personal y medioambiental, los riesgos, las relaciones personales, etc.

Crédito 10

Síntesis.

a) Duración: 60 horas.

b) Finalidad.

El crédito de síntesis tiene que permitir culminar la integración de los contenidos impartidos a lo largo del ciclo, para globalizar, interrelacionar y, si procede, completar aquellos contenidos susceptibles de mostrar, al final del ciclo formativo, el grado de consecución de los objetivos generales.

c) Objetivos terminales.

Analizar los procesos que generan contaminación de las aguas utilizadas para diferentes usos, de la atmósfera, acústica, de los alimentos, de la gestión de residuos y los asociados a la utilización de plaguicidas y productos químicos. Relacionar estos procesos con la normativa que los regula y los procedimientos de inspección que tienen que seguirse.

Identificar los puntos críticos para la toma de muestras, en función del proceso y del tipo de vigilancia o inspección a realizar.

Realizar técnicas de análisis in situ y toma de muestras para el análisis en el laboratorio, según las características del proceso y de la muestra, utilizando los equipos y los materiales adecuados.

Elaborar informes de inspección que valoren los datos, las alteraciones detectadas y los posibles efectos sobre la salud, las medidas correctoras que es preciso introducir y el procedimiento administrativo que tiene que aplicarse.

d) El centro docente determina los contenidos.

3.3 Horas a disposición del centro.

Dentro de la duración establecida para este ciclo formativo, los centros docentes dispondrán de 150 horas lectivas para completar el currículo establecido y adecuarlo a su ámbito socioeconómico.

Los centros docentes distribuirán libremente las horas, bien en uno o más de los créditos previstos para este ciclo, o bien programando más créditos.

En ningún caso estas horas incrementarán la duración del crédito de Formación en centros de trabajo.

3.4 Relación de los créditos en que se estructuran los módulos profesionales.

Módulo 1: Organización y gestión de la unidad de salud ambiental.

Crédito 1: Organización y gestión de la unidad de salud ambiental.

Módulo 2: Aguas de uso y consumo.

Crédito 2: Aguas de uso y consumo.

Módulo 3: Contaminación atmosférica, acústica y por radiaciones.

Crédito 3: Contaminación atmosférica, acústica y por radiaciones.

Módulo 4: Productos químicos y vectores de interés en salud pública.

Crédito 4: Productos químicos y vectores de interés en salud pública.

Módulo 5: Residuos sólidos y medio construido.

Crédito 5: Residuos sólidos y medio construido.

Módulo 6: Control y vigilancia de la contaminación de alimentos.

Crédito 6: Control y vigilancia de la contaminación de alimentos.

Módulo 7: Educación sanitaria y promoción de la salud.

Crédito 7: Educación sanitaria y promoción de la salud.

Módulo 8: Formación y orientación laboral.

Crédito 8: Formación y orientación laboral.

Módulo 9: Formación en centros de trabajo.

Crédito 9: Formación en centros de trabajo.

.4 Especialidades del profesorado que tiene atribución docente en los créditos del ciclo formativo de grado superior de salud ambiental

a) El profesorado de la especialidad de Procedimientos de diagnóstico clínico y ortoprotésico del cuerpo de profesores técnicos de formación profesional tiene atribución docente para los créditos:

Crédito 2: Aguas de uso y consumo.

Crédito 6: Control y vigilancia de la contaminación de alimentos.

b) El profesorado de la especialidad de Procesos diagnósticos clínicos y productos ortoprotésicos del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria tiene atribución docente para los créditos:

Crédito 1: Organización y gestión de la unidad de salud ambiental.

Crédito 3: Contaminación atmosférica, acústica y por radiaciones.

Crédito 4: Productos químicos y vectores de interés en salud pública.

Crédito 5: Residuos sólidos y medio construido.

Crédito 7: Educación sanitaria y promoción de la salud.

c) El profesorado de la especialidad de Formación y orientación laboral del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria tiene atribución docente para los créditos:

Crédito 8: Formación y orientación laboral.

d) El profesorado de las especialidades citadas a los apartados a), b) y c) tiene atribución docente para el crédito:

Crédito 10: Síntesis.

.5 Convalidaciones, correspondencias y acceso a estudios universitarios

5.1 Módulos profesionales que pueden convalidarse con la formación profesional ocupacional:

Contaminación atmosférica, acústica y por radiaciones.

Productos químicos y vectores de interés en salud pública.

Residuos sólidos y medio construido.

Control y vigilancia de la contaminación de alimentos.

5.2 Módulos profesionales que pueden corresponderse con la práctica laboral:

Organización y gestión de la unidad de salud ambiental.

Contaminación atmosférica, acústica y por radiaciones.

Productos químicos y vectores de interés en salud pública.

Residuos sólidos y medio construido.

Control y vigilancia de la contaminación de alimentos.

Formación y orientación laboral.

Formación en centros de trabajo.

5.3 Acceso a estudios universitarios:

Diplomatura en enfermería.

Diplomatura en fisiología.

Diplomatura en podología.

Diplomatura en terapia ocupacional.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana