Diario del Derecho. Edición de 18/04/2024
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 22/09/2003
 
 

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR

22/09/2003
Compartir: 

Decreto 256/2003, de 2 de septiembre, por el que se establece el currículo de los ciclos formativos de grado superior de Artes Plásticas y Diseño de: “Artes Aplicadas de la Escultura”, correspondiente a la familia profesional de Artes Aplicadas de la Escultura; “Cerámica Artística” correspondiente a la familia profesional de Cerámica Artística; y “Gráfica Publicitaria” y “Fotografía Artística” correspondientes a la familia profesional de diseño gráfico, así como el acceso a dichos ciclos formativos (BOC de 22 de septiembre de 2003). Texto completo.

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, aborda, por primera vez en el contexto de una reforma del sistema educativo, las enseñanzas artísticas, de las que forman parte las artes plásticas y el diseño, con dos finalidades fundamentales: proporcionar a los alumnos y alumnas una formación artística de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales de las artes. Asimismo, establece que las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño comprenden, entre otros, los estudios relacionados con las artes aplicadas y los oficios artísticos.

La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, contempla a las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño en el Título I, dentro de las enseñanzas de Régimen Especial.

Como establece el Título Segundo de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, éstas comprenderán un conjunto de ciclos formativos de organización modular de grado medio y grado superior, atendiendo a los distintos niveles de cualificación requeridos en el empleo. Su duración es variable en función de la naturaleza de la competencia profesional característica de cada título y de la formación precisa para adquirirla.

Asimismo, la Ley Orgánica de Calidad de la Educación determina, en su artículo 8, que se entiende por currículo el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades en los que se organiza la práctica educativa.

La adaptación de los ciclos formativos al entorno adquiere gran importancia como factor de desarrollo local, a nivel económico, social, histórico y cultural. Asimismo, una interesante novedad es la posible colaboración de profesionales, artistas, críticos u otras personas de significación y relevancia, en determinados aspectos formativos, referidos a técnicas avanzadas e innovaciones. Esto, unido a la fase de formación en centros de trabajo, como parte integrante del currículo de los ciclos formativos, hace necesaria una coordinación continuada del centro educativo con los ámbitos productivo y artístico; además de la orientación profesional y la formación para la inserción laboral, como función propia de las Escuelas. Todo ello ha de contribuir a situar a los alumnos, con realismo y sentido práctico, ante el inicio de la actividad profesional.

La relación de títulos a los que se asocian los correspondientes ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño, de grado medio y de grado superior agrupados por familias profesionales, configuran un catálogo amplio y diverso en el que se recogen numerosos oficios y profesiones artísticas y artesanales de marcada raigambre tradicional, junto a otras nuevas surgidas como consecuencia de tendencias y necesidades actuales, quedando abierto a todas aquellas que en un futuro más o menos inmediato pudieran producirse.

Así las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño asumen un doble cometido, de un lado, preservan las prácticas artísticas fundamentales y tradicionales, y de otro incorporan la renovación de técnicas, materiales y tendencias. Ello contribuye a garantizar el conocimiento, conservación, enriquecimiento y divulgación del patrimonio Artístico y Cultural. Igualmente, se incorporan al desarrollo curricular de todos los ciclos, las especificidades culturales, históricas, técnicas, económicas y sociales de la Comunidad Autónoma de Canarias.

El Real Decreto 389/1992, de 15 de abril (B.O.E. de 28 de abril) establece los requisitos mínimos de los centros que impartan enseñanzas artísticas.

Las directrices generales sobre los títulos y las correspondientes enseñanzas mínimas de Formación Profesional quedan establecidas en el Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo (B.O.E. de 22 de mayo) en cuya Disposición Adicional Quinta se determina, asimismo, que las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño se organizan en ciclos formativos.

Distintos Reales Decretos establecen los títulos de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, y sus correspondientes enseñanzas mínimas, a partir de septiembre de 1994.

De conformidad con el apartado 3 del artículo 8 de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación, corresponde a las Administraciones Educativas establecer el currículo del correspondiente ciclo formativo en sus respectivos ámbitos de competencia.

2003/184 - Lunes 22 de Septiembre de 2003

I. DISPOSICIONES GENERALES

Consejería de Educación, Cultura y Deportes

1623 DECRETO 256/2003, de 2 de septiembre, por el que se establece el currículo de los ciclos formativos de grado superior de Artes Plásticas y Diseño de: “Artes Aplicadas de la Escultura”, correspondiente a la familia profesional de Artes Aplicadas de la Escultura; “Cerámica Artística” correspondiente a la familia profesional de Cerámica Artística; y “Gráfica Publicitaria” y “Fotografía Artística” correspondientes a la familia profesional de diseño gráfico, así como el acceso a dichos ciclos formativos.

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, aborda, por primera vez en el contexto de una reforma del sistema educativo, las enseñanzas artísticas, de las que forman parte las artes plásticas y el diseño, con dos finalidades fundamentales: proporcionar a los alumnos y alumnas una formación artística de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales de las artes. Asimismo, establece que las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño comprenden, entre otros, los estudios relacionados con las artes aplicadas y los oficios artísticos.

La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación, contempla a las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño en el Título I, dentro de las enseñanzas de Régimen Especial.

Como establece el Título Segundo de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, éstas comprenderán un conjunto de ciclos formativos de organización modular de grado medio y grado superior, atendiendo a los distintos niveles de cualificación requeridos en el empleo. Su duración es variable en función de la naturaleza de la competencia profesional característica de cada título y de la formación precisa para adquirirla.

Asimismo, la Ley Orgánica de Calidad de la Educación determina, en su artículo 8, que se entiende por currículo el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades en los que se organiza la práctica educativa.

La adaptación de los ciclos formativos al entorno adquiere gran importancia como factor de desarrollo local, a nivel económico, social, histórico y cultural. Asimismo, una interesante novedad es la posible colaboración de profesionales, artistas, críticos u otras personas de significación y relevancia, en determinados aspectos formativos, referidos a técnicas avanzadas e innovaciones. Esto, unido a la fase de formación en centros de trabajo, como parte integrante del currículo de los ciclos formativos, hace necesaria una coordinación continuada del centro educativo con los ámbitos productivo y artístico; además de la orientación profesional y la formación para la inserción laboral, como función propia de las Escuelas. Todo ello ha de contribuir a situar a los alumnos, con realismo y sentido práctico, ante el inicio de la actividad profesional.

La relación de títulos a los que se asocian los correspondientes ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño, de grado medio y de grado superior agrupados por familias profesionales, configuran un catálogo amplio y diverso en el que se recogen numerosos oficios y profesiones artísticas y artesanales de marcada raigambre tradicional, junto a otras nuevas surgidas como consecuencia de tendencias y necesidades actuales, quedando abierto a todas aquellas que en un futuro más o menos inmediato pudieran producirse.

Así las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño asumen un doble cometido, de un lado, preservan las prácticas artísticas fundamentales y tradicionales, y de otro incorporan la renovación de técnicas, materiales y tendencias. Ello contribuye a garantizar el conocimiento, conservación, enriquecimiento y divulgación del patrimonio Artístico y Cultural. Igualmente, se incorporan al desarrollo curricular de todos los ciclos, las especificidades culturales, históricas, técnicas, económicas y sociales de la Comunidad Autónoma de Canarias.

El Real Decreto 389/1992, de 15 de abril (B.O.E. de 28 de abril) establece los requisitos mínimos de los centros que impartan enseñanzas artísticas.

Las directrices generales sobre los títulos y las correspondientes enseñanzas mínimas de Formación Profesional quedan establecidas en el Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo (B.O.E. de 22 de mayo) en cuya Disposición Adicional Quinta se determina, asimismo, que las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño se organizan en ciclos formativos.

Distintos Reales Decretos establecen los títulos de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, y sus correspondientes enseñanzas mínimas, a partir de septiembre de 1994.

De conformidad con el apartado 3 del artículo 8 de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación, corresponde a las Administraciones Educativas establecer el currículo del correspondiente ciclo formativo en sus respectivos ámbitos de competencia.

En su virtud, a propuesta del Consejero de Educación, Cultura y Deportes, con informe del Consejo Escolar de Canarias, y previa deliberación del Gobierno en su sesión del día 2 de septiembre de 2003,

D I S P O N G O:

TÍTULO I

Disposiciones de carácter general

Artículo 1.- 1. El presente Decreto establece para la Comunidad Autónoma de Canarias, el currículo y regula las condiciones de acceso a los ciclos formativos de grado superior de Artes Plásticas y Diseño correspondientes a los siguientes títulos:

a) Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Artes Aplicadas de la Escultura, perteneciente a la familia profesional de Artes Aplicadas de la Escultura.

b) Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Cerámica Artística, perteneciente a la familia profesional de Cerámica artística.

c) Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Publicitaria, perteneciente a la familia profesional de Diseño Gráfico.

d) Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Fotografía Artística, perteneciente a la familia profesional de Diseño Gráfico.

2. En el currículo se integran las enseñanzas mínimas reguladas para cada título en los Reales Decretos que a continuación se detallan:

a) Real Decreto 1.843/1994, de 9 de septiembre (B.O.E. de 25 de octubre): Artes Aplicadas de la Escultura.

b) Real Decreto 1.458/1995, de 1 de septiembre (B.O.E. de 7 de octubre): Cerámica artística.

c) Real Decreto 1.456/1995, de 1 de septiembre (B.O.E. de 6 de octubre): Gráfica Publicitaria.

d) Real Decreto 1.456/1995, de 1 de septiembre (B.O.E. de 6 de octubre): Fotografía artística.

Artículo 2.- Las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño se organizan en ciclos de formación específica y profesionalizadora, de grado medio y grado superior, vinculados a los estudios previos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato respectivamente. Ambos constituyen la formación de base, integrada en un único tronco común de formación general. Es decir, que desde los estudios iniciales de los alumnos, se incorporan componentes formativos artísticos, concretados en: el área de Educación Artística, de la Educación Primaria; el área de Educación Plástica y Visual, de la Educación Secundaria Obligatoria; y, en la modalidad de Artes, del Bachillerato.

Artículo 3.- La estructura de los ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño comprende dos núcleos de formación diferentes y complementarios. Uno se desarrolla en las Escuelas de Arte y otro en los centros de trabajo, estudios o talleres, a través de los necesarios acuerdos de colaboración. El porcentaje de tiempo destinado a cada núcleo dependerá de la naturaleza del ciclo formativo, y se establecerá en el diseño concreto que se haga en cada caso.

Artículo 4.- A efectos de lo dispuesto en este Decreto, se entiende por currículo el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que han de regular la enseñanza impartida en el centro educativo, la fase de formación en centros de trabajo, así como el proyecto final.

Artículo 5.- Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada uno de los módulos de los currículos establecidos por la presente norma son los fijados en los apartados I.1.3.3, I.2.3.3, I.3.3.3 y I.4.3.3. del anexo I.

Artículo 6.- Los ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño se impartirán, con carácter general, en las Escuelas de Arte. Reglamentariamente, el Departamento competente en materia de educación regulará las condiciones para que centros de enseñanza privados puedan impartir estas enseñanzas, según lo establecido en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten enseñanzas artísticas.

TÍTULO II

Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño

CAPÍTULO I

Ciclos Formativos de grado superior

Artículo 7.- Los ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño de grado superior persiguen formar un profesional con una visión de conjunto y coordinada de los respectivos campos profesionales, propios de las Artes Plásticas y el Diseño en los que opera, apreciando la función y misión de los diferentes elementos que los integran, tanto técnicos como artísticos.

La cualificación que proporcionan los ciclos formativos de grado superior debe permitir a los alumnos que superen estos estudios, ejecutar un trabajo artístico-técnico que conlleve ciertas responsabilidades de programación, coordinación, proyección y realización.

Artículo 8.- En los ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño se conjuga tanto la formación técnica como la formación artística, aspectos ambos propios e indisociables de las enseñanzas artísticas.

Estos ciclos formativos, en general, son el enlace entre la formación de base, la formación artística, y la formación de puesto de trabajo adquirida en empresas, estudios o talleres. Por tanto, constituyen un puente entre el mundo educativo y el mundo del trabajo, sirviendo de instrumento para la inserción de los jóvenes en el mundo de las Artes Aplicadas y para la inserción educativa tanto de jóvenes como de adultos que deseen actualizarse o progresar en su formación dentro del ámbito de las Enseñanzas Artísticas.

CAPÍTULO II

Objetivos comunes de las enseñanzas

Artículo 9.- Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial a que se refiere el artículo 1 tienen como objetivos comunes, en cuanto enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño:

a) Proporcionar a los alumnos una formación artística de calidad, que les permita apreciar la importancia de las artes plásticas como lenguaje artístico y medio de expresión cultural, y desarrollar su capacidad creativa, tomando conciencia de las posibilidades de realización profesional que todo ello implica.

b) Garantizar su cualificación profesional, de acuerdo con los títulos de Artes Plásticas y Diseño de esta familia profesional, permitiéndoles adquirir la capacidad y conocimientos necesarios para resolver cuantos problemas se presenten en el desarrollo de su actividad profesional, y adaptarse a la evolución de los procesos técnicos y de las concepciones artísticas.

CAPÍTULO III

Objetivos específicos de las enseñanzas

Artículo 10.- Asimismo, estas enseñanzas tienen, como objetivos específicos, en cuanto ciclos formativos de grado superior, proporcionar a los alumnos la formación necesaria para:

a) Proyectar y coordinar procesos técnicos y artísticos de realización.

b) Proyectar y realizar obras que posean rigor técnico y sensibilidad expresiva, a través del desarrollo de su personalidad artística, sus facultades y su cultura plástica.

c) Poseer los conocimientos científico-técnicos y prácticos que les capaciten para la realización de su trabajo a través de los procesos tecnológicos, tradicionales y actuales, relacionados con su actividad artística profesional.

d) Desarrollar su capacidad de investigación de formas con un enfoque pluridisciplinar.

e) Comprender la organización y características de ámbito de su profesión, así como los mecanismos de inserción profesional básica, y conocer la legislación profesional básica y los mecanismos de prevención de riesgos laborales.

f) Valorar la importancia del Patrimonio Cultural Canario.

TÍTULO III

Acceso al Ciclo Formativo

CAPÍTULO I

Requisitos académicos

Artículo 11.- Para acceder a los ciclos formativos de grado superior a que se refiere el presente Decreto será preciso estar en posesión del título de Bachiller o haber superado los estudios equivalentes a aquel título, según se establece en los anexos I y II del Real Decreto 986/1991, de 14 de junio, por el que se aprueba el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, y superar una prueba de acceso específica.

CAPÍTULO II

Prueba de acceso específica

Artículo 12.- 1. El contenido de la prueba de acceso específica para los ciclos formativos de grado superior tomará como referencia las capacidades exigidas en las materias de Bachillerato que reglamentariamente se establezcan.

2. La prueba de acceso específica se realizará en la Escuela de Arte en la que se pretenda iniciar los estudios. En el caso de centros privados autorizados las pruebas se realizarán en el centro oficial al que estén adscritos.

3. Para facilitar la movilidad del alumnado, la certificación que se obtenga tras la superación de la prueba de acceso específica a los ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño tendrá validez mientras no se modifique el título y las enseñanzas correspondientes al ciclo formativo.

CAPÍTULO III

Exenciones de la prueba de acceso

Artículo 13.- Estarán exentos, en el marco de lo previsto en las disposiciones de carácter básico, de realizar la prueba de acceso los alumnos que cumplan alguno de los requisitos siguientes:

a) Haber superado en bachillerato la materia propia de la modalidad de Artes “Fundamentos de Diseño” y aquellas otras dos materias que reglamentariamente se establezcan, teniendo en cuenta su directa concordancia con los estudios de cada familia profesional.

b) Estar en posesión del título de Técnico Superior correspondiente a otro ciclo formativo de la misma familia profesional, así como quienes tuvieran el título de Graduado en Artes Aplicadas en especialidades del ámbito de la familia profesional a que se refiera el ciclo formativo que se desee cursar.

c) Quienes acrediten una experiencia laboral de al menos un año, que se corresponda con los estudios profesionales que se deseen cursar. La solicitud de exención será promovida por el interesado ante la dirección de la Escuela de Arte en el momento de formalizar la inscripción y deberá ir acompañada de los siguientes documentos:

1. Certificación de la empresa o empresas, para las que haya trabajado el interesado, en la que se hagan constar específicamente la duración del contrato, la actividad laboral desarrollada y el número de horas dedicadas a la misma.

2. Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social o de la mutualidad laboral a la que estuviera afiliado, donde consten la empresa y el período de contratación.

3. En el supuesto de trabajadores por cuenta propia o autónomos, deberá aportar declaración jurada especificando la actividad desarrollada y funciones realizadas, acta censal en el Impuesto de Actividades Económicas y certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social de las cotizaciones efectuadas.

Cada petición será objeto de resolución expresa por parte de la dirección de la Escuela de Arte, previo informe del Departamento Didáctico correspondiente. El contenido de la resolución se incorporará al expediente académico del alumno mediante la oportuna diligencia. En caso de resolución denegatoria, ésta deberá ser motivada, según artículo 54.a) de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y contra la misma se podrá interponer recurso de alzada de conformidad con los artículos 114 y 115 de la citada Ley de Procedimiento.

CAPÍTULO IV

Acceso sin requisitos académicos

Artículo 14.- 1. No obstante, será posible acceder a los ciclos establecidos en el presente Decreto sin estar en posesión del título de Bachiller, siempre que el aspirante tenga cumplidos los veinte años de edad y supere una prueba que constará de dos partes:

a) Prueba de madurez. Para los ciclos formativos de grado superior el contenido de la prueba de madurez se adecuará al currículo del Bachiller de Artes, regulado para el ámbito de la Comunidad Autónoma Canaria por el Decreto 101/1995, de 26 de abril, y acreditará la madurez en relación con las materias comunes y de la modalidad, conformándose en una parte general y una parte específica.

b) La realización de la prueba específica prevista en el artículo 12 del presente Decreto.

2. Para facilitar la movilidad del alumnado, la certificación que se obtenga tras la superación de la prueba de acceso a los ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño tendrá validez mientras no se modifique el título y las enseñanzas correspondientes al ciclo formativo.

CAPÍTULO V

Reserva de plazas

Artículo 15.- 1. De las plazas disponibles para iniciar estudios en cada ciclo, los centros reservarán anualmente:

a) Un 60 % de ellas para los alumnos a que se refiere el artículo 13.a) del presente Decreto. Para la adjudicación de estas plazas se atenderá a la nota media de las calificaciones obtenidas en las materias que justifican la exención de la prueba y, en caso de igualdad entre dos o más candidatos, la nota media del expediente de bachillerato.

b) Un 10% de ellas para los alumnos con el título de Graduado en Artes Aplicadas a que se refiere el artículo 13.b) del presente Decreto. Para la adjudicación de estas plazas se atenderá a la nota media de las materias que integraban los cursos de su especialidad y, en caso de igualdad entre dos o más candidatos, a la calificación obtenida en la prueba de reválida o proyecto fin de carrera.

c) Un 10% de ellas para los alumnos con el título de Técnico Superior a que se refiere el artículo 13.b) del presente Decreto. Para la adjudicación de estas plazas se atenderá a la nota media de los módulos que integraban el ciclo cursado y, en caso de igualdad entre dos o más candidatos, a la calificación obtenida en el proyecto final.

2. Las plazas que no se cubran por este sistema acrecentarán las destinadas a quienes accedan mediante prueba. De igual manera, las que no se cubran mediante la superación de pruebas, acrecentarán las contempladas en el apartado 1.

TÍTULO IV

Evaluación

CAPÍTULO I

Evaluación del Ciclo Formativo

Artículo 16.- 1. La estructura interna de los ciclos formativos responde a una organización modular de los mismos. Cada ciclo formativo está compuesto por un número variable de módulos profesionales de formación teórico-práctica impartido en el centro educativo y por un módulo final que consta de Fase de Formación en Centros de Trabajo y Proyecto Final, asociados todos ellos a la competencia profesional del ciclo.

2. A efectos de lo dispuesto en el presente Decreto, el concepto “módulo” se considerará equivalente a los términos “materia teórica”, “materia teórico-práctica” y “clases prácticas” a que se refiere el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan enseñanzas artísticas.

3. La obtención del correspondiente título requerirá la superación de los distintos contenidos en que se estructura la enseñanza impartida en el centro educativo, de la fase de formación en centros de trabajo, así como del proyecto final.

4. Se seguirá el proceso de evaluación continua en todas las áreas que constituyen este tipo de enseñanzas integrando fórmulas que posibiliten y favorezcan un papel más activo del alumno en este proceso.

5. La evaluación debe comprobar el grado de consecución de los objetivos de las diferentes áreas, garantizando una evaluación adecuada de los conocimientos, el sentido artístico, las habilidades y el dominio de las técnicas, y será de carácter tal que pueda detectar y corregir las diferencias advertidas durante el período de aprendizaje, estableciendo el método de recuperación que mejor se adapte a las particularidades del alumno.

Artículo 17.- La evaluación será inicial, continua y final, diferenciada según los módulos que componen el currículo, considerando los profesores los objetivos y los criterios de evaluación establecidos para cada módulo, así como los objetivos generales del ciclo. Los referentes de la evaluación serán: los objetivos comunes a las enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño, los objetivos generales del ciclo, los objetivos específicos del ciclo y los objetivos propios de cada uno de los módulos, así como los criterios de evaluación establecidos tanto en los correspondientes Reales Decretos reguladores de los títulos y enseñanzas mínimas, como en la normativa que desarrolla su currículo, y posteriormente, en el Proyecto Curricular.

CAPÍTULO II

Objetivos de la evaluación

Artículo 18.- Sin perjuicio de los objetivos referentes de la evaluación, los objetivos que, con carácter general, se pretenden conseguir a través de los Ciclos Formativos pueden concretarse en:

a) Obtener y manejar la información y documentación necesarias que puedan ser requeridas para el desarrollo de las distintas materias en que se divida el ciclo.

b) Conocer, interpretar, razonar y aplicar conceptos propios de las distintas áreas.

c) Desarrollar la sensibilidad y el sentido artístico, de manera que estas capacidades informen los conocimientos técnicos especializados, dotándolos de las peculiaridades propias de estas enseñanzas.

d) Desarrollar habilidades y destrezas específicas necesarias para obtener el grado de cualificación exigido.

CAPÍTULO III

Evaluación de los módulos impartidos en el centro educativo

Artículo 19.- 1. Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos correspondientes a los distintos títulos y su distribución en cursos, se regulan en el anexo I del presente Decreto.

2. La metodología didáctica para la impartición de los diversos módulos en que se estructura la enseñanza en los centros promoverá en el alumnado, mediante la necesaria integración de los contenidos artísticos, científicos, tecnológicos y organizativos de la enseñanza, una visión global y coordinada de los procesos en los que debe intervenir.

3. Cada módulo se evaluará separadamente, considerando los objetivos educativos y los criterios de evaluación establecidos en el anexo I, así como la madurez académica de los alumnos en relación con los objetivos del ciclo.

4. Con carácter general, y en las condiciones que reglamentariamente se establezcan, la calificación negativa en más de dos módulos impedirá la promoción al curso siguiente. En este supuesto, los alumnos únicamente deberán cursar los módulos que no hubieran superado. En cualquier caso, la promoción de curso deberá atenerse a las orientaciones y criterios que establezca, reglamentariamente, la Consejería competente en materia de educación.

5. Los alumnos dispondrán de cuatro convocatorias para superar cada módulo. Con carácter excepcional, la Dirección General de Centros podrá autorizar una convocatoria extraordinaria en los supuestos de enfermedad que impida el normal desarrollo de los estudios u otros que merezcan igual consideración.

CAPÍTULO IV

Evaluación del Módulo Final

Artículo 20.- Para la evaluación del módulo final se estará a lo dispuesto en el Título V del presente Decreto.

TÍTULO V

Módulo Final

CAPÍTULO I

Características y estructura del Módulo Final

Artículo 21.- 1. El módulo final de los ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño, de grado superior, es el módulo que completa la formación artística y técnica del alumnado del ciclo, a través del que se deberá desarrollar los elementos organizativos, técnicos, prácticos y funcionales propios de los objetivos y contenidos del ciclo, sintetizando así los conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas en una perspectiva de ejecución práctica y de proyección.

2. El módulo final de los ciclos formativos de grado superior se estructurará en dos partes diferenciadas: Formación en Centros de Trabajo referida a la formación práctica en empresas, estudios o talleres y Proyecto Final.

3. A efectos del cómputo total del horario establecido, se atribuye a este módulo un mínimo de horas para cada parte, adjudicando las horas que restan del total, a una u otra parte del módulo en función de los criterios que establezca el equipo educativo.

4. Para la realización de este módulo se dedicarán las últimas ocho semanas del curso.

Excepcionalmente, por causas justificadas, el Tribunal, previo informe del tutor o, en su caso, ponente del proyecto final, y por causas documentalmente justificadas, podrá acordar la ampliación de este plazo.

5. La calificación del módulo final será la nota obtenida en el Proyecto Final y requerirá la calificación previa de apto en la Formación en Centros de Trabajo.

CAPÍTULO II

Formación en Centros de Trabajo

Artículo 22.- A. Regulación de la fase de formación práctica.

A.1 La fase de formación práctica en centros de trabajo tendrá como finalidad complementar los conocimientos, habilidades y destrezas de los módulos que integran el currículo, así como contribuir al logro de los objetivos previstos en los artículos 9 y 10 del presente Decreto y de los objetivos propios de cada ciclo formativo.

A.2 Esta fase de formación podrá consistir tanto en la realización de prácticas en entidades de titularidad pública o privada como en trabajos profesionales académicamente dirigidos e integrados en el currículo, así como aquellos efectuados en el marco de programas de intercambio nacional o internacional.

A.3. Los centros organizarán la realización de la fase de formación práctica en el marco de los convenios y/o acuerdos que se pudieran suscribir a tal fin.

A.4. En la evaluación de la fase de prácticas colaborará el responsable de la formación del alumnado designado en el centro de trabajo.

A.5. La Consejería competente en materia de educación podrá reconocer la exención total o parcial de la fase de formación en centros de trabajo, a quienes acrediten experiencia laboral en el campo profesional directamente relacionado con el ciclo formativo que se pretende cursar.

A.6. Las actividades programadas del módulo profesional de FCT se realizarán, con carácter general, una vez hayan sido evaluados y superados los módulos profesionales en el centro educativo. A criterio del equipo educativo, y con carácter individual, se podrá autorizar la realización de la formación en centros de trabajo sin haber superado todos los módulos que se imparten en el centro escolar, si se cumplen las siguientes condiciones:

1. Que los módulos no superados no sean más de dos.

2. Que la carga horaria de los módulos no superados no sea superior al 20% del total del ciclo formativo.

3. Que el alumnado tenga posibilidad de recuperar los módulos no superados antes de ser calificado en el módulo final.

A.7. La calificación se expresará en términos de apto o no apto.

A.8. La Consejería competente en materia de educación regulará las condiciones de desarrollo y evaluación de la Formación en Centros de Trabajo.

A.9. La duración de las estancias diarias de los alumnos en el centro de trabajo será igual al horario laboral de la entidad colaboradora, independientemente del turno del ciclo formativo, sin que en ningún caso pueda sobrepasar las ocho horas diarias o cuarenta semanales.

B. Los objetivos de la Formación en Centros de Trabajo serán:

a) Asumir la realidad laboral para completar la formación académica, realizando un cometido de responsabilidad acorde con su nivel profesional.

b) Tomar contacto con el mundo del trabajo y con su sistema de relaciones sociales, laborales y técnicas.

c) Contrastar los conocimientos adquiridos en el centro educativo con la realidad empresarial y laboral.

d) Adquirir, a través del contacto con la empresa y/o con los profesionales, los conocimientos complementarios necesarios para el desarrollo de la práctica de la profesión.

e) Adquirir los conocimientos técnicos sobre útiles, herramientas, aparatos y máquinas, que por su especialización, coste o novedad no estén al alcance del centro educativo.

f) Participar de forma activa en las fases del proceso productivo, bajo la tutoría o dirección correspondiente.

g) Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en la formación teórico-práctica en el centro docente.

h) Integrarse en el mundo laboral y en el sistema técnico-social de la empresa.

CAPÍTULO III

Proyecto Final

Artículo 23.- A. Objetivos y contenidos.

A.1. Mediante el proyecto final, que, con carácter general, se realizará una vez superada la totalidad de los módulos, el alumno deberá acreditar el dominio de los conocimientos adquiridos, así como su preparación práctica para el ejercicio profesional. El proyecto final tiene como objetivo comprobar que el alumno asimiló y tiene la capacidad de integrar, sintetizar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos y artísticos de las enseñanzas cursadas en el centro y, en consecuencia, de desempeñar la actividad profesional en el campo de esta especialidad y nivel cursados.

A tal fin, el alumno elaborará un proyecto perteneciente al campo concreto a que se refiera el ciclo formativo, acompañado de una memoria explicativa del mismo.

A.2. El proyecto final tendrá el siguiente contenido:

1º) Memoria, donde se realizará un análisis de los procesos y fases de realización de la obra, así como de, al menos, los siguientes aspectos:

- Aspectos funcionales

- Aspectos artísticos

- Aspectos técnicos

- Aspectos económicos

2º) Testimonio gráfico de las diversas etapas del trabajo conducentes a la realización de la obra y de los dibujos y bocetos realizados.

3º) Realización de la obra a que se refiere el proyecto o de la maqueta a escala, en función de la entidad del proyecto y de las especificaciones del Tribunal.

B. Aceptación del proyecto final.

B.1. Designación de tribunales.

En los centros educativos en los que se impartan enseñanzas correspondientes a los ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño, se constituirá un Tribunal por cada ciclo formativo de grado medio y grado superior, con el objeto de definir, dirigir y evaluar el Proyecto Final. Este Tribunal podrá ser designado por el mismo centro, estando integrado en todo caso por:

Presidente: el director del centro o profesor en quien delegue.

Al menos tres vocales designados por el director, dos de los cuales serán profesores del correspondiente ciclo formativo, actuando como secretario el de menor edad. El director podrá designar, además, a un profesional de reconocido prestigio, experto en el correspondiente campo del arte y/o de las artes aplicadas de esta familia profesional, ajeno al centro educativo.

B.2. Profesores tutores.

Ejercerá la tutoría del proyecto final un miembro del equipo educativo, pudiendo contar con la colaboración o asesoramiento de algún profesional de reconocido prestigio.

B.3. Primera fase: anteproyecto.

Una vez superada la totalidad de los módulos del ciclo formativo, los alumnos presentarán un anteproyecto en el que se reflejará el contenido de la obra que se proponen realizar, en los plazos y por el procedimiento que se establezca.

En su aceptación, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

a) Su interés global, partiendo de la adecuación existente entre el material escogido, su rentabilidad de procesos técnicos a realizar y las cualidades artísticas del objeto. Se considerarán, igualmente, la originalidad de planteamiento, la respuesta a las necesidades de la demanda actual y la intencionalidad del autor de mantener el tratamiento de las técnicas artísticas tradicionales, o de adecuarlas a tendencias plásticas de hoy.

b) La posibilidad de realización efectiva de la obra, en los plazos existentes y teniendo en cuenta los medios e instalaciones con que se cuenta.

B.4. Elaboración del proyecto.

A fin de facilitarle al alumno la realización del proyecto final, y previa solicitud del mismo, el centro posibilitará la utilización de los talleres específicos correspondientes a cada ciclo formativo en el período establecido para la ejecución del proyecto final, en horario que no interfiera el normal desarrollo de la actividad regular docente. Dicho horario será cubierto por los docentes que tengan adjudicada la correspondiente competencia y que designe la dirección del centro, según el horario que al efecto establezca la Jefatura de Estudios.

No obstante, se posibilitará el acceso de estos alumnos a la biblioteca y otras dependencias del centro, siempre que no se interfiera la actividad regular docente.

C. Evaluación del proyecto final.

C.1. La evaluación y calificación del Proyecto Final corresponderá al tribunal, tal como se establece en los Reales Decretos por los que se aprueban las enseñanzas mínimas.

C.2. La evaluación del proyecto final tendrá carácter final, sirviendo para valorar, mediante la realización de un trabajo propio de la especialidad a que se refiere el ciclo formativo de Artes Plásticas y Diseño cursado, la competencia del alumno para aplicar los conocimientos adquiridos al desarrollo de dicho trabajo, así como su capacidad para emprender el ejercicio profesional.

En el Proyecto Curricular deberán especificarse las situaciones, estrategias e instrumentos de evaluación más adecuados que ayuden a valorar los logros conseguidos.

C.3. Se evaluarán los siguientes apartados del proyecto final:

- Memoria

- Testimonio gráfico

- Realización práctica

C.4. La calificación de cada uno de los apartados se expresará en cifras de 1 a 10, sin decimales, siendo la calificación final del proyecto la media aritmética de dichos apartados expresada con un solo decimal. Para la evaluación positiva del proyecto final se requerirá una calificación media igual o superior a 5.

C.5. Para la realización del proyecto final, el alumno dispondrá de un máximo de dos convocatorias. Excepcionalmente, se podrá autorizar una convocatoria extraordinaria en los supuestos de enfermedad que impida el normal desarrollo del mismo u otros que merezcan igual consideración.

C.6. Los centros fomentarán la inclusión en su programa de actividades de la exposición de los proyectos finales evaluados positivamente, de la que formarán parte la documentación que incluye el material gráfico necesario para dar idea del trabajo realizado a lo largo del período de enseñanza en el centro, cuyo alcance gráfico debe incluir el dossier relativo a la obra final, con el fin de que sea exponente de la labor realizada, sirva de referencia para el resto de alumnos, y como complemento indispensable para el aprendizaje de la puesta en valor de su propia obra.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera.- Las nuevas especialidades correspondientes a los Cuerpos de Profesores y de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, son las que establece el Real Decreto 1.284/2002, de 5 de diciembre. A este respecto se estará a lo que reglamentariamente se desarrolle en disposiciones posteriores.

Segunda.- En el anexo II se determinan las correspondencias entre los módulos establecidos en la normativa estatal de enseñanzas mínimas de ciclos formativos de artes plásticas y diseño y los módulos establecidos en el presente Decreto.

DISPOSICIÓN FINAL

El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

Dado en Santa Cruz de Tenerife, a 2 de septiembre de 2003.

EL PRESIDENTE

DEL GOBIERNO,

Adán Martín Menis.

EL CONSEJERO DE EDUCACIÓN,

CULTURA Y DEPORTES,

José Miguel Ruano León.

A N E X O I

I.1: CICLO FORMATIVO: ARTES APLICADAS DE LA ESCULTURA.

Título: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Artes Aplicadas de la Escultura.

Perteneciente a la Familia Profesional de Artes Aplicadas de la Escultura.

I.1.1. Identificación del título.

El campo de la demanda laboral, privada y pública, para el ciclo formativo de grado superior de las Artes Aplicadas de la Escultura, abarca una gran riqueza de posibilidades artísticas y profesionales definidas por la variedad de sus talleres, técnicas, procedimientos y materiales para la creación de objetos tridimensionales con una función práctica, creativa y cultural. Hoy en día se hace necesario recoger y depurar estas profesiones de larga duración, asumiendo cuantos factores de modernidad, nuevas tecnologías y acomodación al mundo contemporáneo signifiquen su presencia en la vanguardia de la creación artística.

El técnico de este nivel deberá estar en posesión de una cultura apropiada, particularmente en lo que concierne al hecho y a los fundamentos de la expresión artística y a las formas de representación que potencien su capacidad creativa y su realización práctica.

El ciclo formativo de grado superior de las Artes Aplicadas de la Escultura supone el núcleo básico más representativo de los lenguajes plásticos, ofreciendo las mejores expectativas para la renovación de unas maestrías específicas que respondan a las necesidades de nuestro tiempo.

I.1.1.1. Denominación del ciclo: Técnico Superior de Artes Aplicadas de la Escultura.

I.1.1.2. Nivel: grado superior de Artes Plásticas y Diseño.

I.1.1.3. Duración total del ciclo: 1.875 horas.

I.1.2. Descripción del perfil profesional.

I.1.2.1. Campo profesional.

Al técnico de este nivel se le formará convenientemente para que conciba e interprete esquemas de proyectos y los desarrolle desde cualquier tendencia plástica (tanto tradicional, como actual), así como para manejar los elementos y útiles de medida y precisión con que pueda captar, ampliar, reducir y reproducir los modelos dados. En definitiva, se le facilitarán cuantos recursos sean necesarios para obtener un método abierto y flexible en el desarrollo de su profesión.

Ejercerá su actividad en empresas y talleres de carácter artesanal y artístico, ya sean públicos o privados, relacionados con campos diversos, como son los relativos a:

a) Ornamentación, renovación, mantenimiento y rehabilitación del medio arquitectónico.

b) Objetos de “atrezzo” y de ornamentación corpórea para cine, teatro, televisión y otros medios efímeros, así como para instalaciones escenográficas o espacios diversos de representación y expresión.

c) Equipamiento del espacio vital, ya sea en un medio natural o urbano, tales como son objetos tridimensionales para parques infantiles, guarderías o parques de atracciones, mobiliario urbano o montajes e instalaciones para ferias, congresos, stands, actividades socioculturales, etc.

d) Juegos y juguetes de diversa índole, así como elementos propios de festejos populares (máscaras, gigantes y cabezudos, títeres, marionetas, etc.).

e) Objetos corpóreos de uso cotidiano con significación artística y ornamental, ya sean para una finalidad religiosa o como trofeos deportivos, regalos de empresa, medallas y placas conmemorativas, maniquíes artesanales, etc.

f) Reproducción y ejecución de piezas escultóricas en piedra, madera o metal.

g) Realización en mármoles, piedras de enterramiento o pequeños monumentos conmemorativos y cuantas actividades se deriven de la escultura aplicada.

h) Realización de elementos modulares en diferentes materias para ornamentación, celosías o usos diversos.

I.1.2.2. Además, puede desarrollar su actividad en aquellas empresas o talleres, medianos o pequeños, dedicados a sectores directamente relacionados con esta especialidad, y ejercer como profesional independiente o asociado en cooperativa.

I.1.2.3. El profesional de este nivel deberá estar capacitado para:

a) Insertarse en una empresa o taller de las características antes descritas, actuando como interlocutor directo de otros titulados de rango superior.

b) Utilizar adecuadamente la información técnica y plástica que se le facilite.

c) Valorar de forma idónea los aspectos plásticos, técnicos, organizativos y económicos del trabajo que realiza.

d) Adaptarse a las situaciones plásticas, técnicas y culturales derivadas del avance tecnológico de la sociedad.

e) Investigar en las formas, en los materiales y en los procesos creativos de su área, utilizando los recursos que le suministra una formación artística armónica y amplia.

f) Trabajar en grupo con responsabilidades de coordinación en los procesos plásticos y técnicos correspondientes a su campo.

g) Participar en programas diversos dentro de equipos profesionales pluridisciplinares.

h) Conocer los sistemas de creación, elaboración, reproducción y difusión de prototipos, tanto en lo referente a tendencias plásticas como a las técnicas de cada uno de los oficios que se integran dentro de su campo profesional.

i) Conocer el fundamento y alcance operativo de las herramientas y máquinas que corresponden a su directa responsabilidad, o a la de sus subordinados.

I.1.2.4. Tareas más significativas.

a) Analizar con los usuarios y clientes las necesidades que convergen en una propuesta, para configurar los planteamientos del proyecto y dictar las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir un óptimo resultado.

b) Colaborar en la planificación y desarrollo de las realizaciones o instalaciones de todo tipo que le sean encomendadas a su equipo de trabajo.

c) Coordinar y asesorar a grupos de trabajo formados por especialistas en aquellos oficios que se integran en su campo profesional y transmitirles la información adecuada para conseguir un resultado idóneo, tanto en el trabajo de equipo, como en cada uno de los aspectos parciales del mismo.

d) Estudiar con detalle las especificaciones técnicas de los equipos y maquinaria a su cargo y organizar las medidas de mantenimiento periódico preventivo de los mismos.

e) Analizar la documentación técnica de los planteamientos plásticos e iconográficos de los proyectos a realizar y establecer los recursos necesarios para su ejecución.

f) Asesorar al personal encargado de la realización de los procesos técnicos de su ámbito profesional, para obtener el máximo rendimiento del equipo técnico y humano del que disponga.

g) Asesorar y participar en los anteproyectos y maquetas elaborados bajo su responsabilidad con vistas a la configuración del proyecto definitivo, para la realización del producto final a escala real.

h) Organizar y dirigir un taller o empresa relacionado con las Artes Aplicadas y los Oficios Artísticos de la Escultura.

I.1.3. Estructura del currículo.

I.1.3.1. Objetivos generales del ciclo formativo.

a) Analizar y desarrollar los procesos básicos de realización, mediante diversas técnicas, de objetos volumétricos, tales como piezas escultóricas, juegos y juguetes, ornamentación arquitectónica, equipamiento de espacio vital, elementos modulares para ornamentación, etc. relacionados con los diversos campos propios de las Artes Aplicadas de la Escultura.

b) Conocer y saber utilizar los sistemas de creación, elaboración, reproducción y difusión de prototipos, tanto en lo referente a tendencias plásticas como a las técnicas de cada uno de los oficios que se integran dentro de este campo profesional.

c) Valorar de forma idónea las necesidades planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos, artísticos, técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto y seleccionar las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir un óptimo resultado en su trabajo profesional.

d) Resolver los problemas artísticos y tecnológicos que se planteen durante el proceso de proyección y realización.

e) Conocer con detalle las especificaciones técnicas de los equipos y maquinaria utilizada, organizando las medidas de mantenimiento periódico preventivo de los mismos.

f) Conocer y saber utilizar las medidas preventivas necesarias para que los procesos de realización utilizados no incidan negativamente en el medio ambiente.

g) Investigar las formas, materiales, técnicas y procesos creativos y artísticos relacionados con las artes aplicadas de la escultura.

h) Conocer y comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en el campo de las artes aplicadas de la escultura.

i) Analizar, adaptar y, en su caso, generar documentación artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento de profesionales del sector.

j) Seleccionar y valorar críticamente las situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que le permitan desarrollar su capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la profesión.

k) Adquirir los conocimientos elementales para rentabilizar el trabajo.

l) Conocer e identificar aspectos relevantes de las Artes Aplicadas de la Escultura en Canarias.

< Ver anexos - Página/s 15469 >

I.1.3.3. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los diversos módulos impartidos en el centro educativo.

Historia de las Artes Aplicadas de la Escultura

1. Objetivos.

a) Desarrollar la sensibilidad estética y potenciar el respeto por las manifestaciones artísticas.

b) Conocer los factores culturales e históricos que han contribuido a desarrollar las Artes Aplicadas de la Escultura.

c) Conocer la génesis y evolución del lenguaje plástico tridimensional y sus expresiones asociándolas con los conceptos estéticos de carácter general.

d) Desarrollar métodos de investigación y análisis de documentación donde se contraste información sobre las artes aplicadas a la escultura.

e) Conocer la Historia de las artes aplicadas de la escultura en Canarias y comprender la importancia de Patrimonio Cultural.

2. Contenidos.

a) El lenguaje visual de las artes del volumen: sus técnicas y significación histórica. Valor expresivo y terminología básica de la escultura y sus diversas artes aplicadas.

b) Lenguajes y sistemas ornamentales. La ornamentación aplicada a: la arquitectura, el atrezzo, el mobiliario, los objetos festivos populares, los emblemas y trofeos, el ornato personal, la heráldica y la arquitectura efímera.

c) Figuración y abstracción en el mundo prehistórico: el nacimiento de la forma plástica. Escultura y artes aplicadas en las concepciones plásticas de los imperios agrarios. Un nuevo concepto estético: belleza y búsqueda de la realidad en los lenguajes artísticos del clasicismo.

d) Iconografía y simbología cristianas y su transcendencia para el mundo medieval. Programas ornamentales islámicos: repercusión sobre las artes aplicadas. El espíritu religioso como determinante de la unidad estética europea. Sistemas visuales del Románico y Gótico.

e) El Humanismo: concepto de equilibrio armonía y proporción. Caracteres distintivos de la plástica renacentista. El grotesco y su repercusión ornamental. Difusión del italianismo a través de las versiones escultóricas y de las artes aplicadas europeas, con especial atención en España.

f) El Barroco como expresión del triunfalismo religioso y profano: la nueva concepción del espacio figurativo escultórico. El triunfo de lo francés. Aspectos distintivos de las artes aplicadas de la escultura.

g) El nuevo clasicismo y la configuración del lenguaje moderno: su expresión en las artes aplicadas tridimensionales. Consecuencias de los cambios políticos y económicos para la nueva era burguesa. El romanticismo y la vuelta a los estilos históricos. Influencia de la mecanización sobre las representaciones de arte aplicado. Corrientes renovadoras de fin de siglo.

h) El Art Nouveau. Elementos estéticos que lo configuran y versiones nacionales. La influencia del arte Oriental, Oceánico y Africano. Primeras vanguardias y su nueva visión del lenguaje plástico. Postulados de la Bauhaus y repercusión de los mismos en el panorama artístico europeo y americano.

i) El Art Decó y sus representaciones de arte aplicado tridimensional. Tendencias plásticas posteriores a la segunda guerra mundial. El diseño y el lenguaje del objeto: su relación con otros lenguajes.

j) Las Artes Aplicadas de la Escultura en el momento actual, su relación con los otros lenguajes y las nuevas tecnologías.

k) Evolución técnica y formal de las artes aplicadas de la escultura en Canarias. Estilos y realizaciones relevantes.

l) Introducción a la investigación del Patrimonio Cultural en Canarias. Estrategias para la documentación y recopilación de datos históricos y contemporáneos. Archivos, bibliotecas y hemerotecas. Aplicaciones en la investigación de las Artes Aplicadas de la Escultura.

3. Criterios de evaluación.

a) Reconocer y analizar las manifestaciones artísticas valorando su influencia en el desarrollo socio-cultural.

b) Identificar los factores socio-económicos, políticos, conceptuales, estéticos, iconográficos, de significación y de uso, que han determinado la historia de las artes aplicadas de la escultura.

c) Utilizar un lenguaje claro y conciso, integrando de forma idónea la terminología específica de las artes aplicadas de la escultura.

d) Aplicar métodos de investigación y análisis sobre la información obtenida de diferentes fuentes y referente a las artes aplicadas de la escultura.

e) Reconocer el desarrollo histórico de las Artes Aplicadas de la escultura en Canarias.

f) Valorar la importancia del Patrimonio Cultural Canario.

Geometría Descriptiva

1. Objetivos.

a) Desarrollar la visión espacial de los objetos tridimensionales, con aplicación de los métodos de análisis y síntesis.

b) Conocer y saber utilizar los sistemas de representación para expresar con claridad y precisión, las formas planas y volumétricas.

c) Aprender a realizar e interpretar proyectos relacionados con las artes aplicadas de la escultura.

2. Contenidos.

a) Elementos y lenguaje del espacio.

b) Descripción de la forma plástica. Aplicación de los sistemas de representación: diédrico, axonométrico y cónico. Utilización óptima de cada uno de ellos.

c) Incidencia de los conceptos y herramientas de la geometría descriptiva en la expresión artístico-plástica.

d) Proyectación. Reproducción de planos y documentos. Normalización. Presentación de trabajos.

3. Criterios de evaluación.

a) Analizar e interpretar formas y volúmenes reconociendo los elementos básicos del lenguaje tridimensional.

b) Reconocer y utilizar los sistemas de representación, adecuados a cada caso, para expresar con claridad y precisión, las formas planas y volumétricas.

c) Interpretar correctamente la información gráfica y documental asociada a un proyecto de artes aplicadas a la escultura.

d) Realizar las fases técnicas de los proyectos eligiendo los sistemas de representación idóneos y técnicas apropiadas.

e) Utilizar un lenguaje claro y conciso, integrando de forma idónea la terminología específica de la geometría descriptiva y la proyectación, con las artes aplicadas de la escultura.

Volumen y Proyectos

1. Objetivos.

a) Adquirir los conocimientos sobre la concepción y materialización del volumen.

b) Conocer y utilizar los métodos de realización técnica de las artes aplicadas de la escultura.

c) Desarrollar estrategias de visualización de las ideas y utilizar las técnicas del volumen para realizar elementos de proyectación tridimensionales.

d) Organizar proyectos de las artes aplicadas de la escultura, recopilando y estructurando la información y los elementos de proyectación plásticos y técnicos elaborados en otros módulos, fomentando métodos de trabajo en equipo.

e) Investigar las formas, materiales, técnicas y procesos creativos y artísticos relacionados con el volumen.

f) Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas del volumen en Canarias.

2. Contenidos.

a) Elementos expresivos del lenguaje tridimensional. Forma, función y estructura.

b) El concepto de espacio. Técnicas y materiales en el proceso de configuración espacial.

c) La realidad como motivo. La forma orgánica. Procesos de análisis y abstracción.

d) La figura humana y su relación con las formas del entorno. Antropometría, Ergonomía y Biónica.

e) Técnicas del volumen. Modelado, talla y construcción.

f) Plástica del volumen cóncavo y convexo.

g) Sistemas de reproducción, ampliación, reducción y despiece de las masas. Fundamentos del vaciado y moldeado.

h) Los procesos de proyectación de formas tridimensionales. Relaciones con los distintos talleres y disciplinas. Trabajo en equipo.

i) Elementos de proyectación del volumen. Escalas, modelos, maquetas y prototipos.

j) Análisis de costes y presupuestos.

k) Incorporación de nuevos materiales y tecnologías.

l) Instalaciones y ornamentación urbana.

m) Arquitectura efímera y escenografía.

n) Experimentación en el proceso de configuración del volumen.

3. Criterios de evaluación.

a) Analizar e interpretar conceptos de forma y volumen en el espacio.

b) Seleccionar y aplicar las técnicas del volumen, más apropiadas, para la realización de la forma tridimensional.

c) Ejecutar bocetos, maquetas, prototipos y otros elementos de proyectación, en función de las ideas previamente visualizadas como paso anterior a la ejecución de la forma tridimensional.

d) Aportar propuestas y soluciones a los trabajos planteados en grupo.

e) Utilizar un lenguaje claro y conciso, integrando de forma idónea la terminología específica del volumen.

f) Valorar la importancia de la investigación de las formas, materiales, técnicas y procesos creativos y artísticos de las artes aplicadas de la escultura.

Valorar las manifestaciones artísticas del volumen en Canarias.

Formación y Orientación Laboral

1. Objetivos.

a) Familiarizarse con el marco legal del trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

b) Adquirir la sensibilización necesaria acerca de la salud, seguridad e higiene laboral, como determinante tanto de la calidad de vida, como de los buenos resultados en la actividad productiva.

c) Conocer las distintas vías de acceso al empleo, así como las ayudas de organismos e instituciones, locales, nacionales y comunitarios, dedicadas a este fin.

d) Capacitar para realizar tareas asociativas, adquiriendo actitudes de cooperación y de trabajo en grupo.

e) Adquirir las bases necesarias para crear y organizar una pequeña y mediana empresa, considerando factores de producción, comercialización, relaciones mercantiles, aspectos jurídicos y sociolaborales.

f) Conocer los instrumentos jurídicos, empresariales y profesionales propios de la actividad artístico profesional.

g) Conocer la normativa sobre impacto medioambiental, y sensibilizar sobre la problemática generada por la actividad laboral y manipulación de productos contaminantes.

h) Conocer la realidad laboral y empresarial así como las expectativas del perfil profesional en Canarias.

2. Contenidos.

a) El marco jurídico de las relaciones laborales. Estatuto de los Trabajadores. Reglamentación específica del sector. Contratación laboral.

b) Salud Laboral. Medidas de seguridad e higiene en el trabajo. La prevención de riesgos en las actividades artístico profesionales.

c) Sistemas de acceso al empleo. Técnicas de búsqueda de empleo.

d) Organismos e instituciones que prestan ayuda a la inserción laboral y a la iniciativa empresarial en el ámbito local, nacional y comunitario. Programas de financiación y ayudas a las empresas.

e) Conceptos básicos de economía y mercadotecnia.

f) La empresa, diseño y organización. La cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresa.

g) El empresario individual. Sociedades. Trámites para el inicio de la actividad empresarial y profesional. Administración y gestión empresas. Obligaciones jurídicas y fiscales.

h) Organización productiva y de distribución. Análisis de costes y control de calidad.

i) Protección de invenciones: patentes y modelos de utilidad.

j) Protección nacional e internacional al diseño. Propiedad intelectual e industrial. Registro. Entidades de gestión. Modelos y dibujos industriales y artísticos.

k) Los signos distintivos: marcas, rótulos y nombre comercial.

l) Legislación publicitaria.

m) Legislación y normativa sobre residuos tóxicos y peligrosos; actividades dañinas para el medio ambiente.

3. Criterios de evaluación.

a) Analizar y relacionar los conceptos básicos de la legislación y normativa en materia laboral.

b) Valorar positivamente el cumplimiento de las normas sobre salud, seguridad e higiene en el trabajo.

c) Aplicar los principios económicos, comerciales y sociales en la simulación de la puesta en marcha y gestión de una empresa.

d) Reconocer los mecanismos de acceso al mercado de trabajo y las técnicas de selección, y aplicar las capacidades que faciliten la incorporación al mismo.

e) Reconocer los diferentes organismos e instituciones implicados en la inserción laboral y en la creación de empresas.

f) Utilización correcta de una terminología específica en torno a los contenidos económicos, laborales, de mercado, jurídicos o empresariales.

g) Utilizar y relacionar la normativa sobre propiedad intelectual e industrial.

h) Gestionar los procedimientos de registro e inscripción de signos distintivos, patentes y modelos de utilidad.

i) Reconocer y utilizar la Legislación publicitaria.

j) Valorar positivamente las actitudes de respeto con el medioambiente y el cumplimiento de la normativa de impacto ambiental.

Taller de Talla Artística en Piedra

1. Objetivos.

a) Entender las posibilidades estéticas y expresivas de la talla artística en piedra.

b) Conocer las características y posibilidades plásticas de los materiales de la talla artística en piedra y seleccionar los recursos técnicos más adecuados para su tratamiento.

c) Desarrollar habilidades y destrezas en el uso de la maquinaria, herramientas y otros elementos tecnológicos propios de la talla artística en piedra.

d) Aplicar las técnicas de la talla en piedra en trabajos interdisciplinares y adaptar las mismas a los medios de producción que permitan resolver la obra proyectada.

e) Aplicar las nuevas tecnologías y materiales a la práctica profesional de la talla artística en piedra.

f) Conocer la terminología propia de la talla artística en piedra.

g) Conocer el impacto sobre la salud y el medio ambiente de los materiales y productos usados en la especialidad y desarrollar estrategias que minimicen sus efectos.

h) Conocer las técnicas de tratamiento de los materiales pétreos en Canarias.

2. Contenidos.

a) La piedra en las artes aplicadas de la escultura. Materiales, cualidades visuales y expresivas.

b) Extracción, cubicación y despiece en los distintos tipos de piedra. Optimización de recursos.

c) El taller, distribución, organización, mantenimiento y medidas de seguridad.

d) Maquinaria, herramientas y útiles del taller. Clasificación, técnicas de uso y mantenimiento.

e) La talla artística en piedra. Técnicas y procedimientos artesanales e industriales.

f) Labrado y tratamientos técnicos de piedras artificiales y materiales sintéticos.

g) Técnicas y procedimientos de acabado.

h) Experimentación con materiales y técnicas actuales y tradicionales. Aplicación de nuevas tecnologías. Experiencias interdisciplinares.

i) Seguridad e higiene en el trabajo. Manipulación y eliminación de sustancias tóxicas.

j) Procedimientos de extracción de la piedra en la cantera. Procesos de labrado y otras técnicas tradicionales en Canarias.

3. Criterios de evaluación.

a) Reconocer las características y el potencial plástico de los materiales pétreos y las posibilidades expresivas de la talla artística en piedra.

b) Emplear la maquinaria, herramientas y otros elementos tecnológicos propios de la talla artística en piedra adecuando los procedimientos a los medios de producción artesanales y/o industriales.

c) Demostrar habilidad y destreza en la aplicación de los procedimientos propios de la talla artística en piedra.

d) Aportar propuestas creativas y soluciones técnicas a los trabajos interdisciplinares.

e) Adecuar la realización de los trabajos al cálculo de costes y presupuestos.

f) Reconocer y valorar las posibilidades de aplicación de las nuevas tecnologías y materiales en la práctica profesional.

g) Respetar las normas y sistemas de protección en la manipulación de maquinaria y herramientas.

h) Utilizar un lenguaje claro y conciso integrando de forma idónea la terminología de la talla artística en piedra y de las artes aplicadas de la escultura.

i) Distinguir cuándo la extracción de la piedra produce impacto visual y ambiental sobre el medio natural y valorar la necesidad de la aplicación de las leyes que lo regulan.

j) Entender cuándo la maquinaria, materiales y productos usados en el taller provocan daños sobre la salud y el medioambiente y aplicar estrategias que minimicen sus efectos negativos.

k) Utilizar las técnicas tradicionales de manipulación de los materiales pétreos en Canarias.

Taller de Talla Artística en Madera

1. Objetivos.

a) Entender las posibilidades estéticas y expresivas de la talla artística en madera.

b) Conocer las características y posibilidades plásticas de la madera y seleccionar los recursos técnicos más adecuados para su tratamiento.

c) Desarrollar habilidades y destrezas en el uso de la maquinaria, herramientas y otros elementos tecnológicos propios de la talla artística en madera.

d) Aplicar las técnicas de la talla en madera en trabajos interdisciplinares y adaptar las mismas a los medios de producción que permitan resolver la obra proyectada.

e) Aplicar las nuevas tecnologías a la práctica profesional de la talla artística en madera.

f) Conocer la terminología específica del taller.

g) Conocer el impacto sobre la salud y el medio ambiente de los materiales y productos usados en la especialidad y desarrollar estrategias que minimicen sus efectos.

h) Conocer las aplicaciones de la talla en madera en Canarias.

2. Contenidos.

a) La madera en las artes aplicadas de la escultura. Cualidades visuales y expresivas.

b) Corte, cubicación, almacenamiento y despiece de la madera. Optimización de recursos.

c) El taller, distribución, organización, mantenimiento y medidas de seguridad.

d) Maquinaria, herramientas y útiles del taller. Clasificación, técnicas de uso y mantenimiento.

e) La talla artística en madera. Técnicas y procedimientos artesanales e industriales.

f) Los nuevos materiales y sus aplicaciones.

g) Técnicas y procedimientos de acabado.

h) Experimentación con materiales y técnicas actuales y tradicionales. Aplicación de nuevas tecnologías. Experiencias interdisciplinares.

i) Seguridad e higiene en el trabajo. Manipulación y eliminación de sustancias tóxicas.

j) Técnicas tradicionales de la madera en Canarias.

3. Criterios de evaluación.

a) Reconocer las características y el potencial plástico de la madera y las posibilidades expresivas de la talla artística.

b) Emplear la maquinaria, herramientas y otros elementos tecnológicos propios de la talla artística en madera, adecuando los procedimientos a los medios de producción artesanales y/o industriales.

c) Demostrar habilidad y destreza en la aplicación de los procedimientos propios de la talla artística en madera.

d) Aportar propuestas creativas y soluciones técnicas a los trabajos interdisciplinares.

e) Adecuar la realización de los trabajos al cálculo de costes y presupuestos.

f) Reconocer y valorar las posibilidades de aplicación de las nuevas tecnologías y materiales en la práctica profesional.

g) Respetar las normas y sistemas de protección en la manipulación de maquinaria y herramientas.

h) Utilizar un lenguaje claro y conciso integrando de forma idónea la terminología de la talla artística en madera y de las artes aplicadas de la escultura.

i) Distinguir cuándo la obtención de la madera produce impacto medioambiental y valorar la necesidad de la aplicación de las leyes que la regulan.

j) Entender cuándo la maquinaria, materiales y productos usados en el taller provocan daños sobre la salud y el medio ambiente y aplicar estrategias que minimicen sus efectos negativos.

k) Utilizar las técnicas tradicionales de la manipulación de la madera en Canarias.

Taller de Forja Artística

1. Objetivos.

a) Aplicar a supuestos prácticos de las artes aplicadas de la escultura los proyectos, maquetas y prototipos, concebidos desde el área artística, en abierta colaboración con cada taller específico, teniendo en cuenta sus medios de producción, para realizar el producto acabado a tamaño real.

b) Conocer los materiales actuales y tradicionales que son propios de la especialidad.

c) Estudiar su comportamiento y posibilidades plásticas y los tratamientos técnicos que requieren.

d) Conocer y saber utilizar el utillaje y maquinaria necesarios para la realización de dichos prototipos o productos acabados.

e) Determinar y saber utilizar métodos de trabajo en equipo para el desarrollo de los proyectos interdisciplinares que permitan visiones conjuntas de un mismo supuesto práctico, en colaboración con las demás áreas docentes, potenciando así una experiencia profesional participativa donde la creatividad y la tecnología se coordinan en el trabajo de realización práctica.

f) Conocer las aplicaciones de la forja artística en Canarias.

2. Contenidos.

a) Forja y metalistería artística.

b) Tensión y compresión de los soportes metálicos.

c) Los espacios abiertos, dinámica y secuencia.

d) Secuencia modular de las alineaciones y superficies elásticas.

e) La forja del hierro.

f) Retículas y pautas geométricas.

g) Esquemas decorativos vegetales, antropomorfos o abstractos.

h) Los soportes metálicos. Soldadura, remaches, plasma, etc.

i) El vacío en la composición.

j) Técnicas tradicionales, nuevas tecnologías y nuevos materiales.

k) Técnicas tradicionales de forja artística en Canarias.

3. Criterios de evaluación.

a) Habilidad y destreza en el manejo de herramientas y maquinaria, con aplicación de las técnicas fundamentales a supuestos reales de las artes aplicadas de la escultura.

b) Utilización, con competencia profesional, de los materiales específicos del taller de forja, optimizando los resultados.

c) Capacidad para representar la forma en función de los soportes específicos, con amplio concepto estético y cultural.

d) Actitud participativa y creativa en la concepción y elaboración de trabajos y proyectos y capacidad para asumir cualquier problema de tipo técnico dentro del marco de una investigación razonada y lógica.

e) Desarrollo del sentido proyectual a través de la práctica de métodos de trabajo en equipo.

Taller de Vaciado y Moldeado Artísticos

1. Objetivos.

a) Entender las posibilidades estéticas y expresivas del vaciado y el moldeado.

b) Conocer y utilizar los materiales, herramientas y técnicas propias de la especialidad.

c) Desarrollar habilidades y destrezas en los procedimientos propios del vaciado y moldeado.

d) Conocer y aplicar las nuevas tecnologías y materiales a la práctica profesional del vaciado y moldeado.

e) Aplicar las técnicas del vaciado y moldeado en trabajos interdisciplinares y adaptar las mismas a los medios de producción que permitan resolver la obra proyectada.

f) Conocer y utilizar de forma precisa el lenguaje técnico del vaciado y moldeado.

g) Conocer el impacto sobre la salud y el medio ambiente de los materiales y productos usados en el vaciado y moldeado y desarrollar estrategias que minimicen sus efectos.

h) Conocer las aplicaciones del vaciado artístico en Canarias.

2. Contenidos.

a) Evolución técnica del vaciado y moldeado. Conceptos de molde y reproducción.

b) Valores expresivos del positivo y el negativo en las formas plásticas.

c) Los materiales del vaciado y moldeado. Clasificación y características.

d) El taller. Distribución, organización, mantenimiento y medidas de seguridad.

e) Maquinaria, herramientas y útiles del taller. Tipos, técnicas de uso y mantenimiento.

f) Técnicas y procedimientos del vaciado y moldeado. Construcción y reproducción de modelos. Moldes rígidos, flexibles y mixtos.

g) Acabado: Repaso, pátinas y complementos.

h) Técnicas específicas del vaciado y moldeado para la fundición en bronce.

i) Seguridad e higiene en el trabajo. Manipulación y eliminación de sustancias tóxicas.

j) Aprovechamiento de los materiales y su reutilización.

k) Técnicas tradicionales de vaciado en Canarias.

3. Criterios de evaluación.

a) Valorar las posibilidades estéticas y expresivas del vaciado y moldeado.

b) Reconocer y utilizar correctamente los materiales, herramientas y técnicas propias del vaciado y moldeado.

c) Demostrar habilidad y destreza en la aplicación de los procedimientos propios del vaciado y moldeado.

d) Interpretar un proyecto seleccionando los materiales y técnicas más adecuados para su realización.

e) Adecuar la realización de los trabajos al cálculo de costes y presupuestos.

f) Reconocer y valorar las posibilidades de aplicación de las nuevas tecnologías y materiales en la práctica profesional del vaciado y moldeado.

g) Respetar las normas y sistemas de protección en la manipulación de los materiales y herramientas.

h) Utilizar un lenguaje claro y conciso usando apropiadamente la terminología específica del vaciado y moldeado.

i) Entender y valorar el impacto sobre la salud y el medioambiente de los materiales y productos usados en el vaciado y moldeado y aplicar estrategias que minimicen sus efectos negativos.

Dibujo Artístico

1. Objetivos.

a) Desarrollar la percepción visual tridimensional y su relación con la representación en el plano.

b) Conocer los elementos formales de la composición tridimensional.

c) Captar y expresar gráficamente las formas del entorno, así como las ideas de creación personal.

d) Emplear los conocimientos y contenidos prácticos de las técnicas de dibujo como medio de comunicación.

e) Adquirir los conocimientos y capacidades necesarias para poder aportar soluciones estéticas y creativas en la coordinación de las ideas con la realización gráfico-plástica dentro del campo de la escultura.

2. Contenidos.

a) Conceptos de proyectación y lenguaje gráfico bidimensional.

b) La forma tridimensional. Estructura y representación en el plano.

c) La composición tridimensional. Expresividad en la ordenación del espacio. La proporción. Relación de las partes con el todo.

d) El claroscuro. Las relaciones de valor tonal como plasmación sobre el plano de la forma tridimensional.

e) El color. Aplicaciones. Sistemas de clasificación de los colores.

f) Análisis de formas. Procesos de abstracción, síntesis y representación.

g) La realidad como motivo. Las formas de la naturaleza. El mundo orgánico. El sentido de la proporción en la naturaleza y en el arte.

h) La figura humana y su relación con las formas del entorno. Ergonomía, antropometría y Biónica.

i) El proyecto gráfico como herramienta para las realizaciones tridimensionales y su relación con los diferentes talleres.

3. Criterios de evaluación.

a) Reconocer e interpretar los elementos formales de la composición tridimensional.

b) Representar gráficamente composiciones volumétricas complejas.

c) Utilizar los materiales y técnicas del dibujo, explorando sus posibilidades plásticas y expresivas.

d) Utilizar un lenguaje claro y conciso, integrando de forma idónea la terminología específica del dibujo artístico y de las artes aplicadas de la escultura.

e) Demostrar, en la aplicación de las técnicas de dibujo a las artes aplicadas de la escultura, sensibilidad artística y originalidad.

Diseño Asistido por Ordenador

1. Objetivos.

a) Conocer las características físicas de los equipos informáticos.

b) Usar los equipos informáticos como herramienta de aplicación en el proceso creativo y productivo de las artes aplicadas de la escultura.

c) Usar los equipos informáticos como instrumento de comunicación y gestión.

d) Valorar la aportación de las nuevas tecnologías.

2. Contenidos.

a) Introducción a la informática.

b) Componentes físicos de los ordenadores. Hardware.

c) Dispositivos de entrada salida.

d) Dispositivos de almacenamiento.

e) Sistemas operativos. Entornos gráficos.

f) Software de ilustración y diseño.

g) Tecnologías 3D. Técnicas de render.

h) Animación 2D y 3D.

i) Redes. programas de comunicación.

j) Ofimática. Tratamiento de textos, bases de datos y hojas de cálculo.

3. Criterios de evaluación.

a) Reconocer e identificar las características físicas de los equipos informáticos.

b) Manejar los sistemas operativos y programas de utilidades.

c) Seleccionar y utilizar el programa adecuado a cada trabajo.

d) Reconocer y utilizar las nuevas tecnologías en el campo de la comunicación y el diseño.

e) Utilizar un lenguaje claro y conciso, empleando adecuadamente la terminología específica de la informática.

Materiales y Tecnología de la Escultura

1. Objetivos.

a) Conocer los materiales y los procesos tecnológicos implicados en las artes aplicadas de la escultura.

b) Desarrollar estrategias para optimizar los recursos técnicos y materiales.

c) Conocer los fundamentos físicos y químicos de los materiales que se utilizan en las artes aplicadas de la escultura.

d) Conocer y comprender los procesos físicos y químicos que se producen en los materiales durante su manipulación.

e) Conocer y aplicar los fundamentos matemáticos del cálculo de estabilidad y resistencia de materiales.

f) Conocer técnicas y materiales que puedan influir negativamente en la salud y el medio ambiente.

2. Contenidos.

a) Magnitudes vectoriales. Operaciones básicas con vectores.

b) Sistemas de fuerzas. Efecto. Momento total de un sistema.

c) Condiciones de equilibrio. Equilibrio estático y dinámico.

d) Estudio de los centros de gravedad.

e) Estructura de la materia y sus propiedades.

f) Materiales de las artes aplicadas de la escultura: Propiedades generales y específicas. Clasificación. Aplicaciones y formas de empleo. Procesos de obtención, elaboración y transformación.

g) Resistencia de materiales.

h) Rentabilidad de los materiales. Máximos y mínimos.

i) Características básicas de los materiales utilizados en las artes aplicadas de la escultura en Canarias.

3. Criterios de evaluación.

a) Reconocer las características físicas y químicas de los materiales empleados.

b) Utilizar estrategias para optimizar los recursos materiales.

c) Resolver problemas de cálculo de estabilidad y resistencia de materiales.

d) Relacionar los conocimientos sobre materiales y procesos tecnológicos con los talleres específicos de las Artes Aplicadas a la Escultura.

e) Utilizar con precisión el lenguaje científico-técnico y la terminología de las artes aplicadas de la escultura.

f) Valorar el empleo de técnicas y materiales que no influyan negativamente sobre la salud y el medioambiente.

I.1.4. Relación numérica profesor-alumno.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas artísticas, se mantendrá una relación numérica profesor/alumno no superior a 1/15 para la impartición de las enseñanzas correspondientes a los siguientes módulos:

Taller de talla artística en piedra

Taller de talla artística en madera

Taller de forja artística

Taller de vaciado y moldeado artísticos

Diseño asistido por ordenador

Al resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.

I.1.5. Instalaciones.

Para la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.

A efectos de lo dispuesto en el artículo 40.1, párrafos k), l) y m), del Real Decreto anteriormente citado, los módulos del presente ciclo formativo se clasifican en los siguientes apartados:

1º) Teórico-prácticos:

Dibujo Artístico

Geometría Descriptiva

Volumen y Proyectos

2º) Teóricos:

Historia de las Artes Aplicadas de la Escultura

Materiales y Tecnología de la escultura

Formación y Orientación Laboral

3º) Talleres específicos:

Taller de talla artística en piedra

Taller de talla artística en madera

Taller de forja artística

Taller de vaciado y moldeado artísticos

El módulo de “diseño asistido por ordenador” se impartirá en las aulas especificadas para dicho fin, según establece el mismo Real Decreto y artículo, en sus párrafos c) y d), respectivamente.

I.1.6. Correspondencias.

Módulos que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral:

Taller de talla artística en piedra

Taller de talla artística en madera

Taller de forja artística

Taller de vaciado y moldeado artísticos

Formación y orientación laboral

I.1.7. Acceso a la Universidad.

Tal como establece el Real Decreto 1.033/1999, de 18 de junio (B.O.E. de 29 de junio), los Técnicos Superiores en Artes Aplicadas de la Escultura tendrán acceso a las siguientes carreras universitarias: Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico en Diseño Industrial, Maestro (Especialidades: Educación Especial, Educación Infantil, Educación Primaria), Licenciado en Bellas Artes, Licenciado en Historia, Licenciado en Historia del Arte.

I.2: CICLO FORMATIVO: CERÁMICA ARTÍSTICA.

Título: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Cerámica Artística.

Perteneciente a la Familia Profesional de la Cerámica Artística.

I.2.1. Identificación del título.

El título de Técnico Superior en Cerámica Artística define la personalidad laboral de un técnico como el ceramista, del que la sociedad actual demanda una capacitación amplia, que abarca una variada gama de procedimientos y recursos estructurales y ornamentales al servicio de la concepción, fases de realización y acabado final del objeto cerámico.

Corresponde a este profesional adecuarse a las exigencias del mundo de hoy adaptándose a cuantos medios proporcionan la tecnología y la industria en una especialidad artística cuya presencia estética y larguísima ejecutoria en el tiempo han llenado de contenido el entorno humano, dotándole de variadas piezas de uso cotidiano, de objetos ornamentales refinados, de revestimientos murales, etcétera.

Aunque los medios aportados por la industria vinieron, desde mediados del siglo XVIII, a acelerar y perfeccionar los complicados procesos cerámicos, los métodos y prácticas de oficios tradicionales que conoce y maneja el ceramista son de gran amplitud y versatilidad. Además, su sensibilidad plástica, su dominio de los recursos expresivos y su capacidad creativa han de ser valores indispensables que el especialista aporte a la renovación continua de sus productos.

La cerámica de hoy, como tantos otros medios de expresión artística, ha emprendido en profundidad el camino del resurgimiento y la modernización. Las aportaciones técnicas, al liberar al ceramista de las prácticas mecánicas, le han proporcionado mayor libertad estética y creativa y han permitido una actividad investigadora que pone en valor materiales y texturas, armoniza forma y ornamento, o permite nuevas experiencias en los revestimientos arquitectónicos. A este auge han contribuido las aproximaciones al arte cerámico de grandes maestros de nuestro siglo, pero también responde a las pautas universales de reacción ante la masificación industrial, buscando la raíz intrínseca del hombre en contacto con la materia plástica.

I.2.1.1. Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Cerámica Artística.

I.2.1.2. Nivel: grado superior de Artes Plásticas y Diseño.

I.2.1.3. Duración total del ciclo: 1.850 horas.

I.2.2. Descripción del perfil profesional.

I.2.2.1. Campo profesional.

La actividad en talleres individuales de carácter artesano o artístico, está lo suficientemente extendida y arraigada como para configurarse como una de las salidas profesionales de estos estudios.

Por otro lado, la inserción laboral de un profesional intermedio en la línea de producción de la industria cerámica, que unifica y organiza los componentes formales y estéticos, tanto de la producción de formas como de la decoración de las mismas, es cada vez más necesaria.

La estructura del ciclo formativo contempla ambos aspectos configurando una formación integral lo más amplia posible para la cualificación de un ceramista con capacidad suficiente para competir con eficacia en el mercado del arte y de la artesanía.

El ciclo formativo de grado superior de Cerámica Artística, está orientado a formar profesionales con un amplio conocimiento técnico, artístico y cultural, que les capacite para ejercer su actividad, bien en empresas cerámicas, bien realizando una labor artística en su propio taller ya sea en el ámbito artesanal, en el artístico o en el industrial, implicando necesariamente la capacidad de control y organización del conjunto del proceso cerámico.

El profesional de este nivel ejercerá su actividad en empresas o talleres, públicos o privados, en la pequeña, mediana o gran empresa, relacionados con el campo específico de la Cerámica Artística.

Deberá poseer una amplia y versátil formación, alto nivel tecnológico y artístico que le capaciten para concebir y ejecutar diferentes objetos cerámicos, tanto ornamentales como utilitarios y ser capaz de desarrollar su labor.

I.2.2.2. Tareas más significativas.

1. Analizar con los usuarios y clientes las necesidades que convergen en una propuesta, para configurar los planteamientos del proyecto y dictar las especificaciones plásticas y técnicas oportunas, para conseguir un óptimo resultado.

2. Colaborar en la planificación y desarrollo de las realizaciones o instalaciones de todo tipo que le sean encomendadas a su equipo de trabajo.

3. Coordinar y asesorar a grupos de trabajo formados por especialistas en aquellos oficios que se integran en su campo profesional y les trasmite la información adecuada para conseguir un resultado idóneo, tanto en el trabajo de equipo, como en cada uno de los aspectos parciales del mismo.

4. Estudiar con detalle las especificaciones técnicas de los equipos y maquinaria a su cargo, y organizar las medidas de mantenimiento periódico preventivo de los mismos.

5. Asesorar al personal encargado de la realización de los procesos técnicos de su ámbito profesional, para obtener el máximo rendimiento del equipo técnico y humano del que disponga.

6. Asesorar y participar en los anteproyectos y maquetas elaborados bajo su responsabilidad con vistas a la configuración del proyecto definitivo, para la realización del producto final a escala real.

7. Organizar y dirigir un taller o empresa relacionado con esta especialidad.

8. Organizar el proceso productivo y creativo.

9. Definir las características técnicas y estéticas del producto en colaboración con otros técnicos de nivel superior.

10. Proyectar interpretando y creando piezas funcionales y artísticas.

11. Realizar piezas cerámicas, poniendo en práctica los diferentes sistemas decorativos.

12. Ejercer labores de control de calidad.

La actuación de estos profesionales en el desarrollo de su actividad abarca tanto la producción de objetos desde su concepción a su comercialización, como la definición de las características técnicas y estéticas del producto, en estrecha colaboración con otros técnicos de nivel superior, en las operaciones de diseño, producción, selección y control de calidad.

I.2.3. Estructura del currículo.

I.2.3.1. Objetivos generales del ciclo formativo.

a) Analizar y desarrollar los procesos básicos de realización de cerámica artística, mediante diversas técnicas.

b) Conocer y saber utilizar los sistemas de creación y elaboración de cerámica artística, tanto en lo referente a tendencias plásticas como a las técnicas que se integran dentro de este campo profesional.

c) Valorar de forma idónea las necesidades planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos, artísticos, técnicos, organizativos y económicos para configurar el proyecto a realizar, seleccionando las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir un óptimo resultado en su trabajo profesional.

d) Resolver los problemas artísticos y tecnológicos que se planteen durante el proceso de proyección y realización de una cerámica artística.

e) Conocer las especificaciones técnicas de los equipos y maquinaria utilizados.

f) Conocer y saber utilizar las medidas preventivas necesarias para que los procesos de realización utilizados no incidan negativamente en el medio ambiente.

g) Conocer y saber utilizar los equipos y maquinarias específicos.

h) Investigar las formas, materiales, técnicas y procesos creativos y artísticos relacionados con la cerámica artística.

i) Conocer y comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en el campo de la cerámica artística.

j) Analizar, adaptar y, en su caso, generar documentación artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento de profesionales del sector.

k) Seleccionar y valorar críticamente las situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que le permitan desarrollar su capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la profesión.

l) Adquirir los conocimientos elementales para rentabilizar el trabajo.

m) Conocer e identificar aspectos relevantes de la cerámica en Canarias.

< Ver anexos - Página/s 15480 >

I.2.3.3. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos.

Volumen

1. Objetivos.

a) Adquirir los conocimientos sobre la concepción y materialización del volumen.

b) Conocer y utilizar métodos de realización, técnicas constructivas y de modelado.

c) Conocer y utilizar técnicas y procedimientos de ejecución de moldes para la cerámica.

d) Desarrollar estrategias de visualización de las ideas y configurar elementos de proyección relacionados con los medios de producción cerámicos.

e) Investigar las formas, materiales, técnicas y procesos creativos y artísticos relacionados con el campo de la cerámica.

f) Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas del volumen en Canarias.

2. Contenidos.

a) Forma, función y estructura.

b) Elementos expresivos del lenguaje tridimensional.

c) El concepto del espacio. Técnicas y materiales en el proceso de configuración espacial.

d) Técnicas de volumen. Modelado, talla y construcción.

e) Moldes de escayola y flexibles.

f) Elementos de proyección del volumen. Escalas, modelos, maquetas y prototipos.

g) Materiales cerámicos. Técnicas específicas.

h) Experimentación con técnicas y materiales en el proceso de configuración del volumen.

3. Criterios de evaluación.

a) Analizar e interpretar conceptos de forma y volumen en el espacio.

b) Seleccionar y aplicar las técnicas del volumen más apropiadas, para la realización de la forma tridimensional.

c) Reconocer y aplicar las técnicas adecuadas para la ejecución de moldes destinados a la cerámica.

d) Ejecutar bocetos, maquetas, prototipos y otros elementos de proyección, en función de las ideas previamente visualizadas como paso anterior a la ejecución del objeto cerámico.

e) Utilizar un lenguaje claro y conciso, integrando de forma idónea la terminología específica del volumen y de la cerámica.

f) Valorar la importancia de la investigación de las formas, materiales, técnicas y procesos creativos y artísticos de la cerámica y su aplicación.

g) Valorar las manifestaciones artísticas del volumen en Canarias.

Historia de la Cerámica

1. Objetivos.

a) Desarrollar la sensibilidad estética y potenciar el respeto por las manifestaciones artísticas.

b) Desarrollar la comprensión visual y conceptual del lenguaje artístico de las artes cerámicas.

c) Valorar la importancia de la cerámica para el conocimiento de la historia de los pueblos.

d) Comprender el lenguaje expresivo que distingue a la cerámica de cada época, estilo o tendencia y sus relaciones con el arte y la sociedad del momento en que se ha producido.

e) Valorar las realizaciones cerámicas contemporáneas, así como los procesos de investigación y renovación que se han llevado a cabo en este campo a lo largo del siglo XX.

f) Desarrollar métodos de investigación y análisis de documentación donde se contraste información sobre formas, técnicas y decoraciones cerámicas.

g) Conocer y valorar las peculiaridades y características de la Cerámica en Canarias.

2. Contenidos.

a) Las artes del barro: significación cultural y artística. Posibilidades de uso: objetos domésticos, piezas ornamentales, revestimientos murales, etc. Las arcillas: preparación y técnicas de manipulación. Forma, ornamentación plástica y cromática como valores expresivos. Esmaltes y barnices. El fuego como elemento definitivo: la cocción. Valoración actual de las artes cerámicas.

b) Primeras manifestaciones cerámicas: culturas prehistóricas y su evolución. Los Imperios Agrarios: novedades técnicas, aspectos temáticos y ornamentales y campos de aplicación de la cerámica. La libertad creativa del arte Egeo. Significación plástica y documental de la producción griega. Prácticas “industriales”: Etruria y Roma. Aportaciones de los hallazgos cerámicos a la Arqueología. Manifestaciones de la antigüedad española.

c) Conceptos estéticos y ornamentales islámicos y su aplicación a la cerámica. Revestimientos murales y su significación. Escuelas orientales: técnicas, recuerdos ornamentales anteriores y nuevas definiciones decorativas. Contactos con Extremo Oriente. Cerámica islámica en el ámbito mediterráneo. La cerámica hispano-musulmana: técnicas, etapas y centros de producción. Restos cerámicos medievales de la Europa Occidental. El Mudéjar: trascendencia para el arte español y para las creaciones cerámicas; la azulejería. Repercusiones mudéjares en estilos posteriores.

d) Panorama cerámico del Extremo Oriente: China, Japón, Corea, India ... Peculiaridades nacionales y etapas significativas. Aparición de la porcelana: trascendencia y consecuencias para Occidente. Culturas cerámicas precolombinas: modalidades y variantes.

e) El Renacimiento: planteamientos estéticos del Humanismo. La Italia de los mecenas. La mayólica: técnica, formas y ornamentación. Tratadistas cerámicos. Escuelas y maestros italianos. Trascendencia del italianismo para la cerámica europea: modelos y moldes en los distintos alfares nacionales. La cerámica española: centros productores y caracteres regionales; tradición y modernidad. Revestimientos cerámicos murales.

f) Lenguaje expresivo del Barroco y Rococó. Evolución de la forma cerámica, plástica y ornamental como reflejo de la evolución estética. Francia: teorías estéticas y su difusión. Siglo XVII: grandes centros productores en Europa: (Países Bajos, Francia y Alemania). La producción de la Compañía de Indias. Gran fuego y fuego de mufla. El siglo XVIII: aspectos ornamentales y variedades nacionales. La cerámica fina inglesa. Producción española a lo largo de ambos siglos. Porcelana: pasta tierna y dura y su aparición en Occidente; centros europeos de la primera mitad del siglo XVIII. Diversas posibilidades de aplicación de los revestimientos cerámicos.

g) La estética del nuevo clasicismo. Consecuencias de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa y sus repercusiones en la cerámica. Expansión de la loza inglesa. Nuevos procesos decorativos. Historicismo y eclecticismo: versiones nacionales, con especial atención a España. Tendencias neoclásicas y novecentistas en el campo de la porcelana. El fin de siglo: influencias y corrientes renovadoras; nuevas experiencias y creadores destacados.

h) Revisión de procesos en el Art Nouveau: nuevos caminos de investigación y especialización. Maestros cerámicos y principales tendencias en los diversos países. Experiencias individuales y aportaciones de los grandes artistas a lo largo del período de entre guerras. Las manufacturas tradicionales. Investigaciones sobre formas, texturas y ornamentación. La cerámica española y sus representantes.

i) El arte cerámico posterior a la Segunda Guerra Mundial. Aportaciones de los ceramistas españoles. Faenza y los Concursos Internacionales de Cerámica. Revitalización de los revestimientos murales. Panorama actual de la cerámica en Europa y el mundo. Cerámica popular y su valoración: modalidades más destacadas. Cerámica artesanal y producción industrializada. El diseño cerámico.

j) La cerámica Canaria. Cerámica aborigen. Cerámica tradicional. Talleres cerámicos. Últimas tendencias.

k) Introducción a la investigación del Patrimonio Cultural en Canarias. Estrategias para la documentación y recopilación de datos históricos y contemporáneos. Archivos, bibliotecas y hemerotecas. Aplicaciones en la investigación de las artes de la Cerámica.

3. Criterios de evaluación.

a) Reconocer y analizar las manifestaciones artísticas, valorando su influencia en el desarrollo sociocultural.

b) Valorar los elementos que configuran y definen las realizaciones cerámicas a lo largo del tiempo y su contexto histórico social, a través de la observación y emisión de juicios razonados y científicos.

c) Utilizar un lenguaje claro y conciso, integrando de forma idónea la terminología específica de la cerámica.

d) Analizar y relacionar la historia de la Cerámica con otras manifestaciones artístico-culturales de su entorno temporal.

e) Reconocer las principales tendencias de la Cerámica desde la Revolución Industrial.

f) Aplicar métodos de investigación y análisis sobre la información obtenida de diferentes fuentes y referente a las artes de la cerámica.

g) Reconocer el desarrollo histórico de la Cerámica en Canarias.

h) Valorar la importancia del Patrimonio Cultural Canario.

Taller Cerámico

1. Objetivos.

a) Conocer el proceso cerámico.

b) Conocer los útiles, herramientas y maquinaria y su uso y mantenimiento.

c) Organizar el taller teniendo en cuenta los presupuestos ergonómicos y las instalaciones.

d) Conocer las diferentes materias primas, así como los materiales a utilizar en las decoraciones y su comportamiento a lo largo del proceso productivo.

e) Investigar sobre el material cerámico y sus cualidades expresivas.

f) Acondicionar y recuperar las materias primas.

g) Conocer y aplicar las técnicas de elaboración de formas por procedimientos manuales y mecánicos.

h) Calcular contracciones y tensiones, previendo las deformaciones que se producen en el proceso productivo.

i) Conocer los procesos de secado, estiba y cocción.

j) Investigar en técnicas de cocciones especiales.

k) Conocer y aplicar las diferentes técnicas decorativas, tanto manuales como seriadas.

l) Identificar los problemas que surgen en el proceso productivo y ser capaz de solucionarlos.

m) Organizar y planificar las distintas fases que configuran el proceso productivo.

n) Entender el producto desde el punto de vista del mercado y sus condicionantes y su relación con el sector económico de la comunidad canaria.

o) Expresarse artísticamente mediante la construcción de piezas cerámicas.

p) Conocer el proceso de elaboración de la cerámica canaria, utilizando las materias primas locales y las diferentes técnicas decorativas tradicionales.

2. Contenidos.

a) Elaboración de formas por procedimientos manuales.

b) Elaboración de formas a torno.

c) Elaboración de la cerámica tradicional canaria.

d) Pastas, cubiertas, engobes, vidriados y barnices de baja y alta temperatura.

e) Sistemas decorativos manuales.

f) Sistemas decorativos seriados.

g) Cocciones a baja y alta temperatura y cocciones especiales.

h) Procedimientos de eliminación ecológica de los productos y residuos del taller.

3. Criterios de evaluación.

a) Realizar piezas tanto a mano como a torno para su posterior decoración.

b) Elaboración correcta de muestrarios de vidriados y pastas cerámicas.

c) Utilizar el tipo de cocción más adecuado en cuanto a temperaturas y atmósferas.

d) Proporcionar soluciones artísticas creativas.

e) Realizar piezas de cerámica canaria, utilizando los procesos de elaboración y decoración propios.

Proyectos de Cerámica Artística

1. Objetivos.

a) Adquirir los conceptos y la práctica necesarios para desarrollar el proyecto previo a la materialización del objeto.

b) Realizar proyectos de cerámica artística.

c) Desarrollar la creatividad y el sentido artístico.

d) Adquirir habilidades que permitan valorar la adaptación y rentabilización de los proyectos de cerámica, según las condiciones económicas del sector cerámico local y las posibles vías de ampliación y desarrollo de éste.

2. Contenidos.

a) Metodología básica del proyecto.

b) Análisis de antecedentes.

c) Documentación gráfica. Técnicas y normalización.

d) Proyectos.

e) Aplicación del diseño asistido por ordenador.

3. Criterios de evaluación.

a) Seleccionar, analizar y sacar conclusiones a partir de la información preexistente.

b) Desarrollar y dar solución a los problemas de proyección propuestos utilizando recursos gráficos y metodológicos.

c) Solucionar la organización productiva.

d) Exponer con corrección, oralmente o por escrito, sus conocimientos y opiniones personales sobre la materia, utilizando el vocabulario adecuado.

e) Demostrar creatividad y sentido artístico en el trabajo.

f) Analizar y valorar la relación entre los proyectos cerámicos propuestos y los productos cerámicos existentes en el mercado.

Formación y Orientación Laboral

1. Objetivos.

a) Familiarizarse con el marco legal del trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

b) Adquirir la sensibilización necesaria acerca de la salud, seguridad e higiene laboral como determinante tanto de la calidad de vida como de los buenos resultados en la actividad productiva.

c) Conocer las distintas vías de acceso al empleo, así como las ayudas de organismos e instituciones, locales, nacionales y comunitarios, dedicados a este fin.

d) Capacitar para realizar tareas asociativas, adquiriendo actitudes de cooperación y de trabajo en grupo.

e) Adquirir las bases necesarias para crear y organizar una pequeña y mediana empresa, considerando factores de producción, comercialización, relaciones mercantiles, aspectos jurídicos y sociolaborales.

f) Conocer los instrumentos jurídicos, empresariales y profesionales propios de la actividad artístico-profesional.

g) Conocer la normativa sobre impacto medioambiental y sensibilizar sobre la problemática generada por la actividad laboral y manipulación de productos contaminantes.

h) Conocer la realidad laboral y empresarial así como las expectativas del perfil profesional en Canarias.

2. Contenidos.

a) El marco jurídico de las relaciones laborales. Estatuto de los Trabajadores. Reglamentación específica del sector. Contratación laboral.

b) Salud Laboral. Medidas de seguridad e higiene en el trabajo. La prevención de riesgos en las actividades artístico-profesionales.

c) Sistemas de acceso al empleo. Técnicas de búsqueda de empleo.

d) Organismos e instituciones que prestan ayuda a la inserción laboral y a la iniciativa empresarial en el ámbito local, nacional y comunitario. Programas de financiación y ayudas a las empresas.

e) Conceptos básicos de economía y mercadotecnia.

f) La empresa, diseño y organización. La cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresa.

g) El empresario individual. Sociedades. Trámites para el inicio de la actividad empresarial y profesional. Administración y gestión empresas. Obligaciones jurídicas y fiscales.

h) Organización productiva y de distribución. Análisis de costes y control de calidad.

i) Protección de invenciones: patentes y modelos de utilidad.

j) Protección nacional e internacional al diseño. Propiedad intelectual e industrial. Registro. Entidades de gestión. Modelos y dibujos industriales y artísticos.

k) Los signos distintivos: marcas, rótulos y nombre comercial.

l) Legislación publicitaria.

m) Legislación y normativa sobre residuos tóxicos y peligrosos. Actividades dañinas para el medio ambiente.

3. Criterios de evaluación.

a) Analizar y relacionar los conceptos básicos de la legislación y normativa en materia laboral.

b) Valorar positivamente el cumplimiento de las normas sobre salud, seguridad e higiene en el trabajo.

c) Aplicar los principios económicos, comerciales y sociales en la simulación de la puesta en marcha y gestión de una empresa.

d) Reconocer los mecanismos de acceso al mercado de trabajo y las técnicas de selección, y aplicar las capacidades que faciliten la incorporación al mismo.

e) Reconocer los diferentes organismos e instituciones implicados en la inserción laboral y en la creación de empresas.

f) Utilización correcta de una terminología específica en torno a los contenidos económicos, laborales, de mercado, jurídicos o empresariales.

g) Utilizar y relacionar la normativa sobre propiedad intelectual e industrial.

h) Gestionar los procedimientos de registro e inscripción de signos distintivos, patentes y modelos de utilidad.

i) Reconocer y utilizar la legislación publicitaria.

j) Valorar positivamente las actitudes de respeto con el medioambiente y el cumplimiento de la normativa de impacto ambiental.

Dibujo

1. Objetivos.

a) Captar y expresar gráficamente las formas del entorno, así como las ideas de creación personal.

b) Emplear los conocimientos y contenidos prácticos de las técnicas de dibujo para comunicar ideas.

c) Adquirir los conocimientos y capacidades necesarias para poder aportar soluciones estéticas y creativas en la coordinación de las ideas con la realización gráfico-plástica dentro del campo de la cerámica.

d) Aplicar los conocimientos necesarios sobre la forma, el color, la textura y la composición para su aplicación a la Cerámica.

e) Analizar las características plásticas y formales de la cerámica tradicional canaria y utilizar la información generada según los requerimientos plásticos y técnicos de la actualidad.

2. Contenidos.

a) La forma bidimensional y tridimensional y su representación en el plano. Aplicación de la geometría plana, los sistemas de representación y de perspectivas a la cerámica artística.

b) Los materiales de dibujo y sus técnicas.

c) La proporción. Relación entre las partes y el todo. Simetría.

d) Elementos expresivos del lenguaje gráfico bidimensional.

e) La realidad como motivo. Las formas de la naturaleza. El mundo orgánico. Procesos de análisis y abstracción.

f) Análisis de formas. Abstracción, síntesis y estilización.

g) Conceptos básicos de la composición. Su expresividad en la ordenación del espacio.

h) Texturas.

i) El claroscuro. Las relaciones de valor tonal como plasmación sobre el plano de la forma tridimensional.

j) El color: valores expresivos. Interacción del color. Sistemas de clasificación de los colores.

k) Sistemas de reproducción, ampliación, reducción de despiece de las masas.

l) Los procesos de proyección de formas tridimensionales y su interrelación con los distintos talleres y disciplinas. Trabajos en equipo.

3. Criterios de evaluación.

a) Analizar, interpretar y representar composiciones planas y volumétricas reduciéndolas a estructuras simples así como composiciones tridimensionales desde un punto de vista constructivo.

b) Representar formas geométricas complejas.

c) Representar objetos complejos mediante croquis y proyecciones.

d) Utilizar los materiales y técnicas del dibujo, explorando sus posibilidades plásticas y expresivas.

e) Trasladar al campo de la cerámica los conocimientos sobre forma, color, textura y composición.

f) Utilizar un lenguaje claro y conciso, integrando de forma idónea la terminología específica del dibujo y de la cerámica artística.

g) Demostrar, en la aplicación de las técnicas de dibujo a la cerámica artística, sensibilidad artística y originalidad.

h) Interpretar y utilizar la información generada por el estudio de la cerámica tradicional canaria para su aplicación a nuevos diseños cerámicos.

Diseño Asistido por Ordenador

1. Objetivos.

a) Conocer las características físicas de los equipos informáticos.

b) Usar los equipos informáticos como herramienta de aplicación en el proceso creativo y productivo de la cerámica.

c) Usar los equipos informáticos como instrumento de comunicación y gestión.

d) Valorar la aportación de las nuevas tecnologías.

2. Contenidos.

a) Introducción a la informática.

b) Componentes físicos de los ordenadores. Hardware.

c) Dispositivos de entrada salida.

d) Dispositivos de almacenamiento.

e) Sistemas operativos. Entornos gráficos.

f) Software de ilustración y diseño.

g) Tecnologías 3D. Técnicas de render.

h) Animación 2D y 3D.

i) Redes. Programas de comunicación.

j) Ofimática. Tratamiento de textos, bases de datos y hojas de cálculo.

3. Criterios de evaluación.

a) Reconocer e identificar las características físicas de los equipos informáticos.

b) Manejar los sistemas operativos y programas de utilidades.

c) Seleccionar y utilizar el programa adecuado a cada trabajo.

d) Reconocer y utilizar las nuevas tecnologías en el campo de la comunicación y el diseño.

e) Utilizar un lenguaje claro y conciso, empleando adecuadamente la terminología específica de la informática.

Materiales y Tecnología de Cerámica

1. Objetivos.

a) Conocer los materiales y los procesos tecnológicos propios de la cerámica.

b) Adquirir los conocimientos teórico-prácticos necesarios para comprender los cambios físico-químicos que se producen en el proceso cerámico, tanto en la elaboración como en la decoración.

c) Conocer la metodología científica y técnica, incidiendo fundamentalmente, no sólo en la investigación de materias por sus cualidades formales, sino también en el amplio abanico de los controles de calidad.

d) Estudiar las características de las materias primas locales y los materiales tradicionales para la decoración cerámica.

e) Conocer las características de los distintos tipos de hornos usados en la producción cerámica.

f) Conocer las técnicas y materiales que puedan influir negativamente en la salud y el medioambiente.

2. Contenidos.

a) Estructura de la materia y sus propiedades.

b) Materiales cerámicos. Propiedades físico-químicas. Clasificación. Aplicaciones y formas de empleo. Procesos de obtención, elaboración y transformación. Toxicidad.

c) Características básicas de los materiales utilizados en la cerámica tradicional canaria.

d) El proceso cerámico.

e) Hornos: tipos y mantenimiento. Medidas de seguridad.

f) Maquinarias y útiles. Nuevas tecnologías asociadas a la cerámica.

3. Criterios de evaluación.

a) Reconocer las características físicas y químicas de los materiales empleados en la cerámica.

b) Reconocer e identificar las transformaciones que se producen en los materiales durante el proceso cerámico.

c) Reconocer las características básicas de los materiales utilizados en la cerámica tradicional canaria.

d) Reconocer los diferentes tipos de hornos, sus características y aplicaciones.

e) Utilizar con precisión el lenguaje científico-técnico y la terminología de la cerámica.

f) Valorar la influencia de técnicas y materiales de la cerámica sobre la salud y el medio ambiente.

I.2.4. Relación numérica profesor/alumno.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica profesor/alumno no superior a 1/15: Taller cerámico.

Al resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.

I.2.5. Instalaciones.

Para la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril. Los centros que impartan estas enseñanzas deberán contar con las siguientes instalaciones, además de las previstas en la citada norma: un laboratorio de química de, al menos, 60 m2.

I.2.6. Correspondencias.

Podrán ser objeto de correspondencia con la práctica laboral los siguientes módulos:

a) Taller Cerámico.

b) Formación y Orientación Laboral.

Asimismo, podrán quedar total o parcialmente exentos de la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, quienes acrediten experiencia laboral en el campo profesional directamente relacionado con este ciclo formativo.

I.2.7. Acceso a estudios superiores.

Tal como establece el Real Decreto 1.033/1999, de 18 de junio (B.O.E. de 29 de junio), los Técnicos Superiores en Cerámica Artística tendrán acceso a las siguientes carreras universitarias: Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico en Diseño Industrial, Maestro (Especialidades: Educación Especial, Educación Infantil, Educación Primaria), Licenciado en Bellas Artes, Licenciado en Geología, Licenciado en Historia, Licenciado en Historia del Arte.

I.3: CICLO FORMATIVO: GRÁFICA PUBLICITARIA.

Título: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Publicitaria.

Perteneciente a la Familia Profesional de Diseño Gráfico.

I.3.1. Identificación del título.

El ciclo formativo de Gráfica Publicitaria está orientado a formar profesionales capacitados para realizar los productos comunicativos de empresas e instituciones, ya sean audiovisuales, impresos o de otra índole, en los que se expresen de forma óptima los objetivos de la empresa o institución.

Su trabajo habitual se relaciona con los problemas de comunicación tanto masiva como interna de las empresas, principalmente en tres vertientes: informativa, persuasiva e identificativa; realizando “spots”, campañas y anuncios, identidad del producto, promoción de ventas, publicidad exterior, publicidad directa, ediciones empresariales, gráfica de exposiciones y ferias, envases y embalajes.

Se cubre, de esta forma, las demandas de la sociedad en este campo, contribuyendo a elevar el nivel de calidad de este tipo de productos al dotarlos de calidad artística.

I.3.1.1. Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Publicitaria.

I.3.1.2. Nivel: grado superior de Artes Plásticas y Diseño.

I.3.1.3. Duración total del ciclo: 1.950 horas.

I.3.2. Descripción del perfil profesional.

I.3.2.1. Campo profesional.

El grafista publicitario desarrolla su trabajo profesional en tres tipos de empresas:

· Agencias de publicidad. Como director de arte o director creativo. También autónomo o asesor.

· Gabinete de diseño. Ejerce labores de creación y coordinación de equipos de trabajo.

· Empresas diversas. Se suele integrar en el área de “marketing” y publicidad.

Ello exige, además, unas cualidades específicas que completan el perfil profesional:

a) Planificador y organizador: confección de programas de actuación.

b) Creativo: elaboración de nuevos mensajes visuales.

c) Investigador: estudios de medios y lenguajes visuales.

De acuerdo con las áreas de actuación descritas, el creativo publicitario tendrá que estar capacitado para adaptarse a los múltiples campos específicos de la comunicación visual, tanto en funciones ejecutivas como en asesoramiento, investigación, desarrollo y producción.

I.3.2.2. Tareas más significativas:

1. Realizar productos comunicativos de empresas e instituciones, ya sean audiovisuales, impresos o de otra índole, que permitan expresar de forma óptima los objetivos de la empresa o institución.

2. Analizar y controlar los sistemas aplicados a la identidad de productos, empresas e instituciones y su optimización en función de los objetivos previstos.

3. Analizar los sistemas de información visual utilizados en empresas e instituciones.

4. Crear imágenes y signos aplicados a la comunicación visual.

5. Normalizar y optimizar soportes de comunicación visual empleados por empresas e instituciones.

6. Controlar y seguir la producción gráfica o audiovisual, así como de su uso correcto.

7. Asumir la dirección de arte de campañas publicitarias.

I.3.3. Estructura del currículo.

I.3.3.1. Objetivos generales del ciclo formativo.

a) Analizar y desarrollar los procesos básicos de realización propios de la gráfica publicitaria, en sus tres vertientes habituales: informativa, persuasiva e identificativa, ya sea para realizar “spots”, campañas y anuncios, identidad del producto, promoción de ventas, publicidad exterior, publicidad directa, ediciones empresariales, gráfica de exposiciones y ferias, envases y embalajes, etcétera.

b) Valorar de forma idónea las necesidades planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos, artísticos, técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto y seleccionar las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir un óptimo resultado en su trabajo profesional.

c) Resolver los problemas artísticos y técnicos que se planteen durante el proceso de proyección y realización.

d) Conocer con detalle las especificaciones técnicas del material utilizado en el trabajo, organizando las medidas de mantenimiento periódico preventivo de los mismos.

e) Investigar las formas, materiales, técnicas y procesos creativos y artísticos relacionados con la gráfica publicitaria.

f) Conocer y comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en el campo de la gráfica publicitaria.

g) Analizar, adaptar y, en su caso, generar documentación artístico-técnica para la formación y adiestramiento de profesionales del sector.

h) Seleccionar y valorar críticamente las situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que le permitan desarrollar su capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la profesión.

i) Adquirir los conocimientos elementales para rentabilizar el trabajo.

j) Conocer y saber utilizar las medidas preventivas necesarias para que los procesos de realización utilizados no incidan negativamente en el medio ambiente.

k) Conocer e identificar aspectos relevantes del diseño gráfico en Canarias.

l) Valorar la importancia del Patrimonio Cultural Canario.

< Ver anexos - Página/s 15489 >

I.3.3.3. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos.

Técnicas de Expresión Gráfica

1. Objetivos.

a) Adquirir los conocimientos y capacidades necesarias que aporten soluciones estéticas y creativas para la coordinación de las ideas con la realización gráfico-plástica dentro del campo de la gráfica publicitaria.

b) Conocer y utilizar las técnicas de expresión gráfica en el terreno de la representación y expresión plástica.

c) Conocer los conceptos y elementos formales de la percepción visual para su aplicación en la gráfica publicitaria.

d) Desarrollar la sensibilidad artística aportando soluciones estéticas y creativas.

e) Comprender la relación entre las técnicas de expresión gráficas y lo representado.

2. Contenidos.

a) Aspectos teóricos de las técnicas gráficas y de los códigos propios del lenguaje gráfico.

b) Instrumentos, materiales, técnicas y procedimientos del dibujo y de la gráfica publicitaria.

c) Aplicación de los elementos de la configuración y la expresión gráfica: Sistemas de representación, proporciones, normalización, escalas, forma, textura, color, equilibrio, etc.

d) Dibujo a mano alzada, apuntes, bocetos, croquis.

e) Técnicas gráficas tradicionales, plumilla, tintas, témperas, aguadas, etc.

f) Técnicas gráficas experimentales, collage, copy-art, técnicas mixtas, fotomontaje, etc.

g) Técnicas de ilustración.

h) Métodos de análisis de la obra gráfica. Las relaciones entre el mensaje y las técnicas gráficas.

3. Criterios de evaluación.

a) Elegir y aplicar las técnicas gráficas apropiadas que den solución a un mensaje publicitario.

b) Aplicar los conceptos y elementos formales de la percepción visual en la gráfica publicitaria.

c) Demostrar en los trabajos gráficos sensibilidad artística y originalidad.

d) Analizar imágenes reconociendo los elementos significativos del lenguaje visual y las técnicas gráficas empleadas.

e) Utilizar un lenguaje claro y conciso, integrando de forma idónea la terminología específica de las técnicas de expresión gráfica y la publicidad.

Teoría de la Imagen Publicitaria

1. Objetivos.

a) Conocer el lugar que ocupan las diferentes imágenes en el mundo de la comunicación y los distintos usos que el público hace de ellas.

b) Informar sobre los distintos modelos de análisis de imágenes existentes.

c) Conocer los contenidos teóricos más importantes en relación con la publicidad.

d) Conocer y valorar la imagen publicitaria como medio de expresión visual.

e) Comprender la relación del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes, eligiendo la forma expresiva más adecuada en función a sus necesidades de comunicación.

f) Analizar la imagen, en especial la que concierne a la gráfica publicitaria a través de los diferentes procesos apropiados.

g) Valorar y conocer la imagen en el diseño gráfico publicitario como medio de expresión visual.

h) Comprender el léxico propio del mundo de la imagen.

i) Desarrollar la capacidad creativa y de proyecto.

j) Conocer los medios publicitarios existentes en Canarias.

2. Contenidos.

a) La percepción. La naturaleza de la imagen.

b) Imagen y comunicación. Comunicación e información. Publicidad. Naturaleza y características. La comunicación publicitaria.

c) Los procesos creativos. Las figuras retóricas.

d) Los medios publicitarios.

e) Las agencias de publicidad.

f) La comunicación integral.

g) Persuasión y comunicación. Publicidad y cambio de aptitudes. Modelos de actuación. Su formulación. Control de audiencias.

h) Aspectos económicos de la publicidad: publicidad y teoría del consumo y producción “marketing”, sistema y estrategia “marketing-mix” (estrategia), administración de programas de “marketing”.

i) Aspectos sociológicos de la publicidad: función social, publicidad y cultura de masas, crítica social.

j) Componentes del organigrama publicitario. El anunciante, la agencia, los medios: revista, radio, T.V., cine, publicidad directa y exterior.

k) Empresas de publicidad en Canarias.

3. Criterios de evaluación.

a) El conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura.

b) La aplicación correcta de estos conocimientos en ejercicios concretos teórico-prácticos sobre diferentes hipótesis de trabajo, valorándose la solución lógica del problema y especialmente aquellas soluciones que incorporen planteamientos originales ajustados a cada situación.

c) La lectura y estudio razonado de la bibliografía propuesta.

d) La capacidad para analizar con sentido crítico todo tipo de imágenes, razonando su opinión.

e) La correcta comunicación personal tanto oral como escrita.

f) Nivel de aprendizaje y utilización del lenguaje visual apropiado tanto desde el punto de vista formal como conceptual.

g) Aplicar un método de trabajo, con carácter general, que pueda ser válido para cualquier actividad proyectual dentro del campo del diseño, explicando la validez y oportunidad de cada una de las fases ante una propuesta concreta.

h) Diseñar estableciendo una relación entre la imagen y su contenido.

i) Aplicar con claridad los fundamentos, así como las características diferenciales de las principales técnicas gráficas que son pertinentes para la realización de un diseño.

Historia de la Publicidad y de la Imagen Gráfica

1. Objetivos.

a) Desarrollar la percepción visual y conceptual de los lenguajes propios de la publicidad.

b) Comprender las manifestaciones específicas de estos lenguajes, asociándolas a los conceptos estéticos del entorno histórico-cultural.

c) Analizar la génesis y los procesos evolutivos de esta especialidad artística, relacionándola, en el espacio y en el tiempo, con las distintas culturas visuales.

d) Valorar de forma especial las realizaciones actuales, tanto en su dimensión de medios de comunicación, como de formulación específicamente artística.

e) Desarrollar la sensibilidad estética y potenciar el respeto por las manifestaciones artísticas.

f) Conocer y relacionar la génesis y evolución de los lenguajes de la imagen gráfica, la publicidad y la ilustración con los conceptos estéticos, científicos y tecnológicos de su entorno histórico-cultural.

g) Conocer la dependencia de las necesidades sociales sobre los lenguajes de la imagen gráfica, la publicidad y la ilustración y la influencia de éstos como modificadores de los hábitos sociales.

h) Conocer la interdependencia entre las necesidades y hábitos sociales y los lenguajes de la imagen gráfica, la publicidad y la ilustración.

i) Conocer y analizar los aspectos relevantes de la imagen gráfica, la publicidad y la ilustración en Canarias.

j) Desarrollar métodos de investigación y análisis de documentación donde se contraste información sobre la imagen gráfica, la publicidad y la ilustración.

2. Contenidos.

a) Concepto de ilustración: el signo, la comunicación y el lenguaje. El fenómeno publicitario: significado histórico, económico y social. Materiales, procedimientos y técnicas que son propios de estos lenguajes.

b) Asociación escritura-imagen: evolución de sus manifestaciones en las culturas antiguas. Primeros signos y símbolos de significación publicitaria. Símbolo e iconografía en el cristianismo y su transcendencia para la cultura visual de la Edad Media. La miniatura y su evolución estilística; técnicas y tendencias del grabado. Representaciones eclesiales y laicas.

c) Arte y Humanismo. El mecenazgo y los comienzos del coleccionismo del libro y la estampa. El arte de imprimir y la difusión de las técnicas del grabado: grandes maestros. Principales centros de miniatura. La estética del Barroco y Rococó y su expresión en la ilustración. Avances técnicos del siglo XVIII relacionados con el libro y la ilustración: transcendencia social y cultural. Prensa y publicidad.

d) Consecuencias de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa. Incidencia de los procesos mecanizados sobre la expresión plástica y los medios de comunicación. Prensa, cartel, anuncio: evolución y difusión en el siglo XIX. Movimientos renovadores del fin de siglo. El libro novecentista. El grabado y la fotografía. Aparición del cine.

e) La estética Art-Nouveau: sus aportaciones a la ilustración y al diseño gráfico; representantes europeos y americanos.

f) El mundo contemporáneo, las vanguardias y la ampliación de los medios de comunicación. Desarrollo de mercados, agencias y métodos publicitarios en Europa y América al servicio de una nueva estructura económica mundial. Bauhaus y nacionalismo: aportaciones del diseño gráfico y la tipografía. Tendencias Art-Decó: ilustradores y diseñadores europeos y americanos. El cómic y el cartel al servicio de la comunicación y de la propaganda.

g) Medios de comunicación de masas a partir de la Segunda Guerra Mundial: ilustradores y diseñadores. Cine, radio y televisión. Áreas de actuación y extensión de la publicidad.

h) El final del siglo XX. La revolución digital y su influencia en la comunicación.

i) La simbología gráfica prehispánica en Canarias. La asimilación de la cultura europea a partir del siglo XVI y su influencia. El siglo XX: Desarrollo y situación actual de la imagen gráfica, la publicidad y la ilustración en Canarias.

3. Criterios de evaluación.

a) Capacidad de percepción visual, razonada y científica de la cultura gráfica, de sus valores estéticos y plásticos y de los variados elementos que la configuran.

b) Reconocer y analizar las manifestaciones artísticas valorando su influencia en el desarrollo socio-cultural.

c) Reconocer los elementos estéticos, científicos y tecnológicos de las manifestaciones de la imagen gráfica, la publicidad y la ilustración y relacionarlos con el contexto histórico-cultural en el que se han producido.

d) Valorar la imagen gráfica como medio de comunicación y vehículo de expresión artística.

e) Sensibilidad manifestada ante el análisis del hecho artístico-gráfico, pasado o actual, y capacidad para interpretar adecuadamente la diversidad de factores que actúan en el mundo gráfico.

f) Utilizar un lenguaje claro y conciso, integrando de forma idónea la terminología específica de la imagen gráfica, la publicidad y la ilustración.

g) Aplicar métodos de investigación y análisis sobre la información obtenida de diferentes fuentes y referente a la imagen gráfica, la publicidad y la ilustración.

h) Reconocer el desarrollo histórico de la imagen gráfica, la publicidad y la ilustración en Canarias.

i) Valorar la importancia del Patrimonio Cultural Canario.

j) Valorar cuándo las intervenciones de la publicidad producen contaminación visual, que altera y daña el medio natural y el Patrimonio Cultural.

Tipografía

1. Objetivos.

a) Conocer el origen y evolución de la escritura y la tipografía.

b) Conocer y diferenciar las distintas familias tipográficas históricas y contemporáneas.

c) Conocer y dominar los conceptos formales de la tipografía y la composición de textos.

d) Conocer y utilizar los recursos del diseño tipográfico empleados en la gráfica publicitaria.

e) Analizar la importancia de la tipografía en el lenguaje publicitario.

f) Conocer y utilizar el lenguaje técnico propio de la tipografía.

2. Contenidos.

a) Origen y evolución de la escritura. Grupos principales. Clasificación estilística de los caracteres manuscritos.

b) El carácter tipográfico. Origen y evolución. Desarrollo tecnológico.

c) Análisis de los elementos del diseño de tipos. Descripción y características.

d) Los tipos. Estilo y familia. Clasificación.

e) La legibilidad. Concepto y reglas.

f) Los textos. Composición y sistemas de medida. Corrección de pruebas.

g) La tipografía en el diseño editorial. El libro y las publicaciones periódicas. Partes fundamentales.

h) La tipografía y el mensaje publicitario.

i) Rotulado y caligrafía.

3. Criterios de evaluación.

a) Reconocer el origen y evolución histórica y tecnológica de la escritura y la tipografía.

b) Reconocer e identificar las distintas familias tipográficas.

c) Aplicar correctamente las normas de medición, diseño y composición de textos.

d) Utilizar correctamente la simbología empleada en la corrección de pruebas.

e) Utilizar de forma adecuada los recursos disponibles en función de cada trabajo.

f) Reconocer y utilizar los recursos del diseño tipográfico empleados en la gráfica publicitaria.

g) Valorar la relación entre tipografía y mensaje publicitario.

h) Utilizar un lenguaje claro y conciso, integrando de forma idónea la terminología de la tipografía y de la gráfica publicitaria.

Fotografía

1. Objetivos.

a) Adquirir conceptos fotográficos básicos tales como composición, encuadre, claroscuro, textura, perspectiva, etcétera.

b) Solucionar gráficamente problemas de diseño en trabajos de poca complejidad técnica relacionados con manipulaciones (coloreados, fotomontajes, virados, etcétera).

c) Aplicar los conocimientos fotográficos a las tareas profesionales conociendo sus posibilidades y limitaciones.

d) Desarrollar la capacidad perceptiva, la creatividad y la capacidad estética.

2. Contenidos.

a) El proceso fotográfico.

b) La cámara oscura.

c) La cámara fotográfica moderna. Partes que la componen.

d) El objetivo: distancia focal, profundidad de campo, perspectiva.

e) El obturador: la escala de velocidades y su uso.

f) El diafragma: luminosidad y escala de número “f”. Profundidad de campo. Ley de reciprocidad.

g) La medición de la luz, uso del fotómetro.

h) El material sensible en blanco y negro: clasificación y características.

i) El revelado en blanco y negro. Los productos químicos. Los procesos y técnicas especiales.

j) El positivado en blanco y negro. La ampliadora: tipos y manejo.

k) El papel de ampliación. Clasificación y características.

l) Técnicas de positivado.

m) El retoque fotográfico.

n) La iluminación artificial, la fotografía de estudio.

o) Las manipulaciones creativas: quemados, solarizaciones, tramados, virados, coloreados, fotomontajes, “collages”, posterizaciones, etcétera.

p) Los procesos artesanales.

q) La fotografía en color: el material sensible, concepto de temperatura de color.

r) El sistema “polaroid”.

s) El positivado en color, las correcciones de color.

t) Técnicas creativas con material de color.

u) Técnicas mixtas. Electrografía y fotografía digital.

v) La fotocopiadora en color.

3. Criterios de evaluación.

a) Destreza perceptiva.

b) Conocimiento práctico de los procesos derivados de los distintos contenidos temáticos.

c) Utilización y uso correcto de los diferentes procesos.

d) Conocimiento y uso correcto de la terminología profesional.

e) Sensibilidad para expresar de forma inteligible situaciones extraídas de su propia experiencia.

f) Capacidad crítica para opinar sobre los distintos valores o defectos fotográficos ya sean estéticos o técnicos.

g) Capacidad e imaginación creativas.

Técnicas Gráficas Industriales

1. Objetivos.

a) Conocer los procesos que sigue un original desde su creación hasta su edición, para comprender las diferentes posibilidades de cada encargo. En especial los problemas de fotomecánica (sea esta tradicional o digital) y los sistemas de impresión más habituales en la industria.

b) Conocer y saber usar el lenguaje técnico de la fotorreproducción y la impresión.

c) Conocer y hacer un uso adecuado de los diversos formatos de almacenamiento de información gráfica.

2. Contenidos.

1ª) Fotomecánica.

a) Introducción general: análisis del original, del original a la película.

b) Tipos de originales: de línea, de tono continuo -tramas mecánicas, tramas espaciales, uso de la trama/inclinación-, selección de color -libro de gamas, sistema pantone, corrección del color, sistema UCR-, color plano.

c) La cámara: tradicionales (horizontal y vertical), PMT (sistema Copyproof).

d) Fotomecánica digital -escáneres planos y de tambor, sistemas de pantallas (Croosfield/Scitex/Hell), fotomecánica Postscript.

2ª) Procesos de impresión.

a) Introducción general. Antecedentes históricos: xilografía, tipografía, fotograbado, litografía, “offset”, calcografía, huecograbado, serigrafía, otros sistemas de impresión.

b) Tipografía y fotograbado: tipos móviles, linotipia y monotipia, medición de los tipos, familias tipográficas, el fotograbado -tipos de planchas-, emulsionado de las planchas, planchas presensibilizadas, prensas de impresión en relieve, prensa de platina, prensa de cilindro, rotativas, ventajas e inconvenientes, papel y tinta en la impresión en relieve.

c) “Offset”: tipos de planchas, emulsionado de las planchas, planchas negativas y positivas, tratamiento de planchas, procesado y retoque, prensa de impresión, hojas sueltas y papel continuo, sistemas de control de las prensas, ventajas e inconvenientes, papel y tinta.

d) Huecograbado: el cilindro, la matriz de huecograbado, preparación de la matriz, prensas de impresión en hueco, la rotativa, ventajas e inconvenientes, papel y tinta.

e) Serigrafía: tipos de pantallas, tipos de emulsión, prensas serigráficas manuales y automáticas, ventajas e inconvenientes, diferentes soportes, papeles y tintas.

3. Criterios de evaluación.

a) Diferenciar las técnicas tradicionales de las de impresión industrial, valorando su evolución a través de la historia de las Artes Gráficas.

b) Analizar una imagen teniendo en cuenta algunos elementos básicos para su posterior fotorreproducción.

c) Saber diferenciar los distintos tipos de originales que existen.

d) Conocer y saber utilizar el lenguaje técnico de la fotorreproducción.

e) Adecuar los bocetos y originales al posterior sistema de reproducción e impresión, así como al número de tintas disponible.

f) Reconocer el tipo de técnica, material e instrumentos adecuados a las diversas técnicas gráficas industriales.

g) Seleccionar y solucionar los problemas que se presenten en función de cada técnica, así como tener presente el cumplimiento de las normas de presentación y pulcritud que la industria requiere.

Medios Informáticos

1. Objetivos.

a) Conocer las características físicas de los equipos informáticos.

b) Usar los sistemas informáticos como herramienta en el proceso creativo y productivo de la gráfica publicitaria.

c) Conocer y utilizar programas informáticos de ilustración, diseño gráfico, maquetación electrónica, tratamiento de imágenes, 3D y animación.

d) Conocer y utilizar correctamente la terminología de la informática aplicada a las artes gráficas y la publicidad.

e) Usar los equipos informáticos como instrumento de comunicación.

2. Contenidos.

a) Introducción a la informática.

b) Componentes físicos de los ordenadores.

c) Dispositivos de entrada y salida.

d) Tecnologías de impresión y filmación.

e) Dispositivos de almacenamiento.

f) Sistemas operativos en plataformas PC y MAC. Programas de utilidades.

g) Programas de: tratamiento de textos, reconocimiento óptico de caracteres, maquetación electrónica.

h) Programas de ilustración y diseño gráfico.

i) Programas de digitalización y tratamiento de imágenes.

j) Programas de generación de imágenes 3D. Técnicas de render.

k) Programas de presentación y animación en 2D y 3D.

l) Ofimática: bases de datos y hojas de cálculo. Gráficos de gestión.

m) Redes. Programas de comunicación.

3. Criterios de evaluación.

a) Reconocer e identificar las características físicas de los equipos informáticos.

b) Manejar los sistemas operativos y programas de utilidades.

c) Seleccionar y utilizar el programa informático adecuado a cada trabajo.

d) Realizar el tratamiento digital de los trabajos de publicidad en función de las fases productivas posteriores.

e) Conseguir niveles profesionales de calidad estética, gráfica y funcional en los trabajos.

f) Utilizar un lenguaje claro y conciso, integrando de forma idónea la terminología específica de la informática aplicada a las artes gráficas y la publicidad.

Proyectos de Gráfica Publicitaria

1. Objetivos.

a) Desarrollar métodos de trabajo que permitan abordar proyectos complejos en el ámbito de la comunicación audiovisual.

b) Conocer los elementos formales del lenguaje visual y la publicidad.

c) Conocer y utilizar las herramientas y técnicas de la gráfica publicitaria.

d) Desarrollar estrategias de visualización de las ideas para aplicarlas a los procesos de proyección de la gráfica publicitaria.

e) Planificar y dirigir proyectos de gráfica publicitaria recopilando y organizando la información y elementos de proyección plásticos y técnicos elaborados en otros módulos.

f) Desarrollar los proyectos de gráfica publicitaria en función de las fases productivas posteriores.

g) Investigar en materiales, técnicas y procesos relacionados con la gráfica publicitaria.

h) Percibir elementos del contexto cultural y ambiental para incorporarlos a los proyectos de gráfica publicitaria.

i) Conocer y utilizar de forma precisa el lenguaje técnico de la gráfica publicitaria.

j) Comprender en que ocasiones la intervención de la publicidad produce contaminación, que altera y daña el medio natural y el patrimonio cultural.

2. Contenidos.

a) El lenguaje visual: pensamiento, estructura, metodología. Sintaxis visual.

b) El diseño gráfico y la publicidad.

c) Enfoques metodológicos. Aplicación a las propuestas de gráfica publicitaria.

d) Visualización y realizaciones gráficas. Análisis de la forma. De la idea a la síntesis.

e) Arquitectura gráfica: organización y jerarquía de los distintos elementos del impreso.

f) El color en la publicidad y el diseño.

g) Los procedimientos retóricos del cartel y del mensaje publicitario.

h) La marca y la comunicación integral del producto. Imagen corporativa.

i) Diseño de envases y embalajes.

j) Publicidad exterior. Publicidad directa. Publicidad en punto de venta.

k) Edición empresarial.

l) Señalética. Gráfica para exposiciones.

m) La publicidad en los medios impresos.

n) La publicidad en los medios audiovisuales.

o) El proyecto gráfico publicitario: relaciones interdisciplinares y aspectos económicos.

p) Organización y gestión del trabajo. Distribución de tareas. Planificación.

q) Materiales técnicas y procedimientos en el proyecto publicitario.

r) Métodos y técnicas para el desarrollo de la creatividad en la generación del proyecto de gráfica publicitaria. La experimentación en el proceso de configuración del proyecto.

s) Documentación, técnicas y normalización.

t) Modelos y prototipos.

u) Estudio de la obra de los profesionales más significativos del campo de la comunicación visual.

v) Proyectos con firma. Creación de un estilo propio.

3. Criterios de evaluación.

a) Aplicar a los proyectos de gráfica publicitaria métodos de trabajo que faciliten la comprensión y desarrollo de los mismos.

b) Reconocer los elementos formales del lenguaje visual y la publicidad.

c) Reconocer y aplicar técnicas y herramientas, adecuadas a cada caso, en la realización de los proyectos.

d) Realizar elementos de proyección en función de las ideas previamente visualizadas.

e) Conciliar conocimientos y habilidades técnicas para aportar soluciones creativas a la gráfica publicitaria.

f) Demostrar capacidad de planificación, organización y dirección de los proyectos de gráfica publicitaria.

g) Elaborar los proyectos adecuándolos a los condicionantes económicos y fases productivas posteriores.

h) Realizar estudios de investigación y aplicar los resultados a los proyectos de gráfica publicitaria.

i) Incorporar a los proyectos de gráfica publicitaria elementos del contexto cultural y ambiental.

j) Utilizar un lenguaje claro y conciso integrando de forma idónea la terminología específica de la publicidad, las artes gráficas y los medios audiovisuales.

k) Valorar en que casos la intervención de la publicidad produce contaminación, que altera y daña el medio natural y el patrimonio cultural.

Formación y Orientación Laboral

1. Objetivos.

a) Familiarizarse con el marco legal del trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

b) Adquirir la sensibilización necesaria acerca de la salud, seguridad e higiene laboral, como determinante tanto de la calidad de vida, como de los buenos resultados en la actividad productiva.

c) Conocer las distintas vías de acceso al empleo, así como las ayudas de organismos e instituciones, locales, nacionales y comunitarios, dedicadas a este fin.

d) Capacitar para realizar tareas asociativas, adquiriendo actitudes de cooperación y de trabajo en grupo.

e) Adquirir las bases necesarias para crear y organizar una pequeña y mediana empresa, considerando factores de producción, comercialización, relaciones mercantiles, aspectos jurídicos y sociolaborales.

f) Conocer los instrumentos jurídicos, empresariales y profesionales propios de la actividad artístico profesional.

g) Conocer la normativa sobre impacto medioambiental, y sensibilizar sobre la problemática generada por la actividad laboral y manipulación de productos contaminantes.

h) Conocer la realidad laboral y empresarial así como las expectativas del perfil profesional en Canarias.

2. Contenidos.

a) El marco jurídico de las relaciones laborales; Estatuto de los Trabajadores. Reglamentación específica del sector. Contratación laboral.

b) Salud Laboral. Medidas de seguridad e higiene en el trabajo. La prevención de riesgos en las actividades artístico profesionales.

c) Sistemas de acceso al empleo. Técnicas de búsqueda de empleo.

d) Organismos e instituciones que prestan ayuda a la inserción laboral y a la iniciativa empresarial en el ámbito local, nacional y comunitario. Programas de financiación y ayudas a las empresas.

e) Conceptos básicos de economía y mercadotecnia.

f) La empresa, diseño y organización. La cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresa.

g) El empresario individual. Sociedades. Trámites para el inicio de la actividad empresarial y profesional. Administración y gestión empresas. Obligaciones jurídicas y fiscales.

h) Organización productiva y de distribución. Análisis de costes y control de calidad.

i) Protección de invenciones: patentes y modelos de utilidad.

j) Protección nacional e internacional al diseño. Propiedad intelectual e industrial. Registro. Entidades de gestión. Modelos y dibujos industriales y artísticos.

k) Los signos distintivos: marcas, rótulos y nombre comercial.

l) Legislación publicitaria.

m) Legislación y normativa sobre residuos tóxicos y peligrosos; actividades dañinas para el medio ambiente.

3. Criterios de evaluación.

a) Analizar y relacionar los conceptos básicos de la legislación y normativa en materia laboral.

b) Valorar positivamente el cumplimiento de las normas sobre salud, seguridad e higiene en el trabajo.

c) Aplicar los principios económicos, comerciales y sociales en la simulación de la puesta en marcha y gestión de una empresa.

d) Reconocer los mecanismos de acceso al mercado de trabajo y las técnicas de selección, y aplicar las capacidades que faciliten la incorporación al mismo.

e) Reconocer los diferentes organismos e instituciones implicados en la inserción laboral y en la creación de empresas.

f) Utilización correcta de una terminología específica en torno a los contenidos económicos, laborales, de mercado, jurídicos o empresariales.

g) Utilizar y relacionar la normativa sobre propiedad intelectual e industrial.

h) Gestionar los procedimientos de registro e inscripción de signos distintivos, patentes y modelos de utilidad.

i) Reconocer y utilizar la Legislación publicitaria.

j) Valorar positivamente las actitudes de respeto con el medioambiente y el cumplimiento de la normativa de impacto ambiental.

Lenguaje y Medios Audiovisuales

1. Objetivos.

a) Conocer el lenguaje de las imágenes en movimiento, los códigos y convenciones lingüísticas que de ellos se derivan.

b) Adquirir los conocimientos pertinentes de los mecanismos expresivos y funcionales característicos, para, mediante la asimilación y reflexión, ser capaz de funcionar y utilizar de manera autónoma el lenguaje de las imágenes en una búsqueda e investigación con el fin de encontrar soluciones equilibradas en el proceso de creación audiovisual.

c) Analizar y desarrollar los procesos básicos de realización propios de la publicidad en todas sus disciplinas, ya sea para realizar spots, campañas, vídeos publicitarios, documentales industriales, presentaciones audiovisuales, instalaciones, etc.

d) Resolver los problemas de producción propios de la formación multidisciplinar de los profesionales de la publicidad audiovisual, tales como productoras, casting, fotógrafos, decoradores, iluminadores, familiarizándose con las funciones y trabajos específicos de cada profesional así como de la terminología propia de cada uno.

2. Contenidos.

a) El espacio unitario.

b) Encuadre y selección de la realidad.

c) Elección y ocultación.

d) La profundidad de campo como factor expresivo.

e) De la toma al plano. La escala de planos.

f) Altura y angulación de la cámara.

g) El movimiento del punto de vista. El zoom como falso movimiento. Lo audiovisual tiene estructura temporal. La elipsis. Linealidad. Saltos temporales.

h) La secuencia.

i) La transición entre planos.

j) La continuidad visual y racord.

k) El salto del eje de acción.

l) La articulación del espacio y del tiempo.

m) El montaje como elemento integrador.

n) El planosecuencia.

o) Las leyes de montaje y la libertad formal.

p) El ritmo audiovisual.

q) El guión técnico y el Story board.

r) La iluminación: función y expresión.

3. Criterios de evaluación.

a) Destreza perceptiva.

b) Conocimiento práctico de los procesos derivados de los distintos contenidos temáticos.

c) Utilización y uso correcto de los diferentes aparatos (vídeo, video-cámaras, proyectores, mezcladores, vídeo-sonido, etc.).

d) Conocimiento y uso correcto de la terminología profesional.

e) Sensibilidad para expresarse en el medio de una forma personal e independiente así como crear nuevos modelos estéticos.

f) Capacidad crítica para opinar sobre los distintos valores, ya sean estéticos o técnicos del lenguaje de las imágenes.

g) Capacidad e imaginación creativa.

h) La asimilación y comprensión de los mecanismos y códigos del lenguaje de las imágenes.

i) Crítica y análisis de secuencias de programas audiovisuales y lecturas recomendadas.

j) Exposición oral y escrita sobre las explicaciones teóricas dadas en clase.

I.3.4. Relación numérica profesor-alumno.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica profesor/alumno no superior a 1/15:

a) Medios informáticos.

b) Proyectos de gráfica publicitaria.

c) Fotografía.

Al resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.

I.3.5. Instalaciones.

Para la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.

I.3.6. Correspondencias.

Podrán ser objeto de correspondencia con la práctica laboral los siguientes módulos:

a) Tipografía.

b) Fotografía.

c) Técnicas Gráficas Industriales.

d) Formación y Orientación Laboral.

Asimismo, podrán quedar total o parcialmente exentos de la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, quienes acrediten experiencia laboral en el campo profesional directamente relacionado con este ciclo formativo.

I.3.7. Acceso a estudios superiores.

Tal como establece el Real Decreto 1.033/1999, de 18 de junio (B.O.E. de 29 de junio), los técnicos superiores en Gráfica Publicitaria tendrán acceso a las siguientes carreras universitarias: Diplomado en Biblioteconomía y Documentación, Maestro (Especialidades: Educación Especial, Educación Infantil, Educación Primaria), Licenciado en Bellas Artes, Licenciado en Comunicación Audiovisual, Licenciado en Documentación, Licenciado en Historia, Licenciado en Historia del Arte, Licenciado en Periodismo. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas.

I.4: CICLO FORMATIVO: FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA.

Título: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Fotografía Artística.

Perteneciente a la Familia Profesional de Diseño Gráfico.

I.4.1. Identificación del título.

Este ciclo formativo pretende formar profesionales de la fotografía en el sentido más estricto de la palabra, capaces de crear e interpretar sucesos estéticos. Su trabajo se orienta, con carácter genérico, hacia la actividad fotográfica relacionada con la publicidad, el diseño, la moda, el reportaje social, la industria, la ciencia, el mundo editorial, el fotoperiodismo y el arte.

La enseñanza de la fotografía no se debe limitar a una técnica y a una mecánica de trabajo que asegure buenos resultados formales, sino que debe insistir en una preparación artístico-teórica y cultural que posibilite la ordenada canalización de esos conocimientos teórico-reflexivos hacia resultados más aceptables.

I.4.1.1. Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Fotografía Artística.

I.4.1.2. Nivel: grado superior de Artes Plásticas y Diseño.

I.4.1.3. Duración total del ciclo: 1.950 horas.

I.4.2. Descripción del perfil profesional.

I.4.2.1. Campo profesional: el profesional de este nivel ejercerá su actividad:

a) Como profesional autónomo, dentro de alguna de las áreas de actuación en las que se divide la fotografía profesional.

b) Integrándose como fotógrafo de empresas en aquellas que por su funcionamiento así lo precisen (hospitales, industrias, editoriales, periódicos, etcétera).

c) Realizando proyectos propios como actividad artística libre.

d) Interpretando conceptos de otra persona (director artístico o diseñador) a través de bocetos, maquetas o ideas.

Igualmente, podrá ejercer su actividad en empresas y talleres, ya sean públicos o privados, relacionados con el campo profesional de la Fotografía.

I.4.2.2. Tareas más significativas.

a) Realizar tomas fotográficas con distintos formatos y medios técnicos.

b) Procesar químicamente los soportes fotosensibles.

c) Crear imágenes originales a partir de otras imágenes mediante trucajes y técnicas especiales.

d) Diseñar y componer escenarios y fondos.

e) Iluminar la escena.

f) Seleccionar y trabajar con modelos.

g) Conocer los aspectos legales de la profesión y contabilidad y gestión como profesional autónomo.

I.4.3. Estructura del currículo.

I.4.3.1. Objetivos generales del Ciclo Formativo.

a) Analizar y desarrollar los procesos básicos de realización fotográfica.

b) Conocer y saber utilizar las diferentes técnicas y estilos utilizados en el campo de la fotografía.

c) Valorar de forma idónea las necesidades planteadas en la propuesta de trabajo, así como los aspectos plásticos, artísticos, técnicos, organizativos y económicos, para configurar el proyecto y seleccionar las especificaciones plásticas y técnicas oportunas para conseguir un óptimo resultado en su trabajo profesional.

d) Resolver los problemas artísticos y técnicos que se planteen durante el proceso de realización fotográfica.

e) Conocer con detalle las especificaciones técnicas del material utilizado en el trabajo, organizando las medidas de mantenimiento periódico preventivo de los mismos.

f) Investigar las formas, materiales, técnicas y procesos creativos y artísticos relacionados con la fotografía.

g) Conocer y comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional en el campo de la fotografía.

h) Conocer y saber utilizar las medidas preventivas necesarias para que los procesos de realización utilizados no incidan negativamente en el medio ambiente.

i) Analizar, adaptar y, en su caso, generar documentación artístico-técnica imprescindible en la formación y adiestramiento de profesionales del sector.

j) Seleccionar y valorar críticamente las situaciones plásticas, artísticas, técnicas y culturales derivadas del avance tecnológico y artístico de la sociedad, de forma que le permitan desarrollar su capacidad de autoaprendizaje a fin de evolucionar adecuadamente en la profesión.

k) Adquirir los conocimientos elementales para rentabilizar el trabajo.

l) Conocer e identificar aspectos relevantes de la fotografía en Canarias.

m) Valorar la importancia del Patrimonio Cultural Canario.

< Ver anexos - Página/s 15499 >

I.4.3.3. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos.

Expresión Plástica

1. Objetivos.

a) Adquirir los conocimientos y capacidades necesarias que permitan la previsualización y representación plástica de las ideas.

b) Conocer y utilizar las técnicas de expresión plástica para elaborar los elementos necesarios para la fotografía.

c) Conocer y utilizar técnicas, instrumentos y materiales apropiados al retoque y la iluminación de fotografías.

d) Desarrollar la sensibilidad artística aportando soluciones estéticas y creativas en la aplicación de las técnicas plásticas a la fotografía.

2. Contenidos.

a) Instrumentos, materiales, técnicas y procedimientos del dibujo aplicables a la fotografía.

b) Aplicación de los procedimientos básicos de dibujo: dibujo a mano alzada, apuntes y croquis.

c) La composición: equilibrio, peso y dinámica.

d) La luz y el color.

e) Abstracción y naturaleza.

f) Expresión y narración. El Story board.

g) El escenario y los fondos.

h) La composición de bodegones.

i) Intervenciones manipulativas sobre la imagen fotográfica.

j) Técnicas gráficas tradicionales: lápiz, plumilla, tintas, temperas, aguadas, óleos, etc.

k) Técnicas gráficas experimentales: collage, copy-art, técnicas mixtas, fotomontaje, etc.

3. Criterios de evaluación.

a) Aplicar las técnicas de expresión plástica en la representación de las ideas como paso previo a la realización de fotografías.

b) Reconocer y aplicar las técnicas de expresión plástica como recurso en la producción de los elementos de decorado y ambientación para las fotografías.

c) Elegir y aplicar técnicas, instrumentos y materiales apropiados al retoque, el coloreado y manipulación creativa de fotografías.

d) Demostrar, en la aplicación de las técnicas de expresión plástica a la fotografía, sensibilidad artística y originalidad.

e) Utilizar un lenguaje claro y conciso, integrando de forma idónea la terminología específica de la expresión plástica y la Fotografía.

Historia de la Fotografía

1. Objetivos.

a) Desarrollar la sensibilidad estética y potenciar el respeto por las manifestaciones artísticas.

b) Conocer y relacionar el nacimiento de la Fotografía con el ámbito social, cultural, científico, tecnológico y artístico en el que se produce.

c) Conocer y diferenciar los principales movimientos fotográficos desde el primer tercio del siglo XIX, relacionándolos con el momento histórico en que se producen.

d) Conocer las obras más representativas del legado de la Fotografía y apreciar su aportación al lenguaje visual de la imagen moderna y contemporánea.

e) Conocer y analizar los aspectos relevantes de la Historia de la Fotografía en Canarias.

f) Desarrollar métodos de investigación y análisis de documentación donde se contraste información sobre la Fotografía.

2. Contenidos.

a) Antecedentes al nacimiento de la Fotografía. Orígenes y primeros momentos.

b) Aparición de la imagen fotográfica multiplicable. Los comienzos de la Fotografía en España.

c) La expansión de la Fotografía. Los autores y movimientos más representativos. La Fotografía en España hasta finales del siglo XIX. Aparición de la Fotografía en Canarias.

d) Las Vanguardias Artísticas y la Fotografía: relaciones e influencias.

e) La Fotografía y el poder: el período de entreguerras. El documento social. La Fotografía en España durante la II República y la Guerra Civil.

f) La Fotografía de postguerra. El Subjetivismo. El caso español.

g) Institucionalización de la Fotografía. Búsqueda de nuevos lenguajes. La influencia del desarrollismo económico en la Fotografía española.

h) El final del siglo XX. La revolución digital y su influencia en la comunicación.

i) La Fotografía en Canarias en el siglo XX.

3. Criterios de evaluación.

a) Reconocer y analizar las manifestaciones artísticas, valorando su influencia en el desarrollo sociocultural.

b) Analizar e interpretar el contexto histórico-artístico en el que nace la Fotografía.

c) Reconocer los movimientos, autores y obras más importantes del siglo XIX.

d) Reconocer los elementos estéticos, científicos y tecnológicos de las manifestaciones de la imagen fotográfica y relacionarlos con el contexto histórico-cultural en el que se han producido.

e) Utilizar un lenguaje claro y conciso, integrando de forma idónea la terminología específica de la imagen gráfica, la publicidad y la ilustración.

f) Aplicar métodos de investigación y análisis sobre la información obtenida de diferentes fuentes y referente a la imagen gráfica, la publicidad y la ilustración.

g) Valorar la imagen fotográfica como medio de comunicación y vehículo de expresión artística.

h) Reconocer el desarrollo histórico de la Fotografía en Canarias y la influencia sobre este de los principales movimientos fotográficos.

i) Valorar la necesidad de la recuperación, conservación y difusión del patrimonio fotográfico como aportación documental para la comprensión de la identidad cultural.

j) Valorar la importancia del Patrimonio Cultural canario.

Medios Audiovisuales

1. Objetivos.

a) Comprender el proceso técnico y expresivo desde las claves históricas de la imagen en movimiento y la tecnología de los medios audiovisuales, hasta el lenguaje y códigos que jalonan la producción de imágenes.

b) Expresar ideas personales en ejecuciones plásticas, aplicando correctamente los contenidos adquiridos, consiguiendo la máxima calidad en función de los medios materiales disponibles y de la complejidad e importancia de la temática a tratar.

c) Uso de la terminología apropiada.

d) Visión crítica de la civilización de la imagen audiovisual.

e) Expresar originalmente sus ideas en las propuestas audiovisuales de los ejercicios prácticos que se traten.

f) Desarrollar la sensibilidad artística, la imaginación y la creatividad.

g) Buscar distintos planteamientos estéticos de un mismo proyecto, como fundamento básico para la confección de una serie fotográfica.

2. Contenidos.

a) Síntesis histórica de los medios audiovisuales, el cine y la televisión.

b) Introducción a la tecnología de los medios audiovisuales. Equipos.

c) La ordenación del espacio representado. La virtuosidad del mensaje. Encuadre y selección de la realidad. El espacio unitario. La escala de planos. El movimiento del punto de vista.

d) Análisis de los componentes del medio de proyección fija. Soporte, canal y lugar.

e) La ordenación del tiempo representado. Elipsis. Linealidad narrativa. El guión técnico y el guión literario.

f) La ordenación espacio-temporal. La transición entre planos. La continuidad visual. Articulaciones espacio-temporales. El montaje como elemento integrador. Las leyes de montaje y la libertad formal. El ritmo.

g) Fases en la elaboración de un producto audiovisual.

h) Confección de títulos de crédito.

i) Normas básicas de la proyección audiovisual.

j) De la fotonovela al diaporama.

k) El problema de los géneros. El documental. Los anuncios comerciales.

l) Otros elementos de la imagen audiovisual. La iluminación. El sonido. La escenografía.

m) Sonorización.

n) Teoría sobre la imagen audiovisual.

o) Introducción al vídeo.

p) Introducción a la televisión.

q) Introducción al cine.

3. Criterios de evaluación.

a) La asimilación y comprensión de los mecanismos teórico-expresivos audiovisuales demostrados en la realización de pruebas objetivas y en el comentario de lecturas recomendadas.

b) Originalidad en el planteamiento.

c) Calidad técnica y formal en el acabado.

d) Conciencia crítica para autoanalizar y autoevaluar los resultados obtenidos.

e) Utilización del lenguaje técnico de la especialidad.

f) Cumplimiento de los plazos de entrega previstos en las diferentes etapas del proyecto.

g) Cuidado y actitud de trabajo en la utilización de los equipos.

h) Sensibilidad artística y creatividad demostradas en el trabajo.

Fotografía Artística

1. Objetivos.

En este módulo se aplican de manera práctica todos los conocimientos teóricos adquiridos en el resto de las materias, así como los propios de la realización de todas las labores necesarias por parte del fotógrafo en la ejecución de su trabajo. Los objetivos del módulo profesional son:

a) Manejo y correcta utilización de objetivos y cámaras fotográficas de distinto formato y tipo.

b) Dominio del revelado y positivado del material sensible en blanco y negro y color, equipos y materiales de cuarto oscuro, así como diversos procesos artesanales: gomas dicromatadas, cianotipos, etc.

c) Conocimiento y manejo correctos de los diversos sistemas de iluminación y de medición de la exposición tanto de luz natural como de luz artificial y de estudio.

d) Realizar fotografías en diferentes tipos de iluminación.

e) Conocimiento y manejo correctos de los diversos tipos de filtros fotográficos.

f) Realización de tomas fotográficas y trabajo con modelos, con el fin de capacitarse para realizar fotografías de prensa, reportaje social, retrato, arquitectura, moda, fotografía industrial, publicitaria y reproducción de cualquier sujeto u objeto de forma correcta.

g) Desarrollo de la sensibilidad artística, de la imaginación y de la creatividad.

h) Conocimiento y práctica de la manipulación de la imagen posterior a la obtención de la misma.

i) Fomento de la experimentación como una necesidad básica del proceso.

j) Fomento de la búsqueda de información adicional que complete el desarrollo de cada unidad de trabajo.

k) Búsqueda de distintos planteamientos estéticos de un mismo proyecto como fundamento básico para la confección de una serie fotográfica.

2. Contenidos.

a) Cámara estenopeica.

b) Enfoque.

c) Ley de reciprocidad.

d) Profundidad de campo. El control del movimiento.

e) Medición de la luz.

f) Cámaras fotográficas de 35 mm, formato medio, gran formato y accesorios. Cámaras especiales.

g) Uso de objetivos.

h) La composición.

i) Exposición y revelado.

j) El cuarto oscuro.

k) Emulsiones especiales. Emulsiones no argénticas. Técnicas antiguas.

l) Los filtros.

m) Serie fotográfica.

n) Iluminación continua. Iluminación con flash de cámara y de estudio.

o) El Sistema de Zonas en blanco y negro.

p) Positivado de calidad en blanco y negro.

q) Laboratorio y cuarto oscuro en color. Procesados manual y automático.

r) Manipulación en la toma y el revelado.

s) Manipulación en el positivado y acabado.

t) Bodegón publicitario. Portada editorial. Fotoperiodismo. Reportaje social. Retrato individual y de grupo. Fotografía de moda.

u) El cuerpo humano.

v) Fotografía arquitectónica. Fotografía industrial.

w) Reproducción fotográfica bidimensional y tridimensional.

x) Macrofotografía y fotomicrografía.

y) Fotomontajes.

z) Fotografía magnética.

aa) Técnicas especiales.

bb) Retoque fotográfico e informática.

3. Criterios de evaluación.

a) Mostrar disposición por conocer todo lo referente al medio fotográfico.

b) Asistir con regularidad a las horas destinadas al módulo profesional.

c) Presentar puntualmente los resultados procedentes de la aplicación de los conceptos y el uso de herramientas propias del medio.

d) Profundizar en las técnicas y procedimientos vistos en clase, mediante la consulta bibliográfica.

e) Adquirir cierta soltura en el cuarto oscuro y en el laboratorio.

f) Ofrecer un trabajo disciplinado y metódico para optimizar cada acción y minimizar el gasto indiscriminado de material.

g) Conocer y dominar en profundidad todos los procesos técnicos tanto de la toma como del revelado, acabado y presentación de los diversos trabajos planteados en la programación.

h) Conseguir acertados resultados estéticos no ciñéndose sólo a una valoración técnica.

i) Conseguir que el observador capte el mensaje de las imágenes creadas.

j) Conocer la información básica sobre las distintas áreas de aplicación de la fotografía que le permitan acceder a una posterior especialización.

k) Creatividad, imaginación y capacidad artística demostrada en el trabajo.

l) Interesarse por experimentar con los distintos materiales y equipos, para lograr reproducir o recrear efectos.

m) Adecuar los recursos disponibles a la solución de problemas concretos.

Técnica Fotográfica

1. Objetivos.

a) Estudiar el comportamiento de la materia desde aspectos físicos, químicos, matemáticos y mecánicos asociados al hecho fotográfico.

b) Comprender y asimilar los procedimientos tecnológicos inherentes a todo proceso fotográfico y las leyes que rigen en este medio a través de un método científico, dentro de los matices relacionados especialmente con la fotografía.

c) Afrontar con cierta seguridad la utilización de nuevos equipos y materiales y evaluar su comportamiento.

d) Aprender y utilizar el lenguaje técnico apropiado.

e) Ser capaces de traducir y utilizar la terminología tecnológica fotográfica en lengua inglesa.

2. Contenidos.

a) La luz y el color. Naturaleza de la luz. Matiz, saturación y brillo. Síntesis aditiva y sustractiva. Difracción. Polarización.

b) La cámara oscura.

c) Óptica. Espejos. Lentes.

d) La cámara fotográfica. Réflex y formato medio. Accesorios. El autofocus. Últimas tecnologías.

e) El obturador.

f) La abertura.

g) Los objetivos. Accesorios. Distancia focal.

h) La profundidad de campo.

i) Química. Naturaleza de la materia. Configuración de los elementos.

j) La exposición. Fotómetros y exposímetros. Unidades fotométricas.

k) El material sensible en blanco y negro. Emulsiones sensibles a la luz: clases. Estructura. Sensibilidad, poder de resolución y contraste. Películas especiales y emulsiones no argénticas. Curva característica. Ley de reciprocidad y su fallo.

l) La nitidez de la imagen fotográfica. Acutancia. La FTM.

m) Los filtros en blanco y negro.

n) Logaritmos y procesos fotográficos.

o) El revelado de negativos en blanco y negro.

p) La ampliadora.

q) Reacciones de oxidación-reducción en fotografía. Mecanismos del revelado. Los virajes.

r) El revelado de positivos en blanco y negro. Positivado de calidad.

s) Química: disoluciones.

t) El proceso de inversión en blanco y negro.

u) Fotografía y procesos de reproducción. Impresión monocromática. Preparación y condiciones de los originales.

v) Química: revisión de la formulación orgánica.

w) La iluminación artificial. La temperatura de color. El flash de la cámara.

x) Tratamientos y efectos especiales en blanco y negro.

y) El Sistema de Zonas: control del tono fotográfico.

z) Principios de la fotografía en color. Teoría del color. El atlas de Munsell. El sistema CIE.

aa) Emulsiones fotográficas en color. Estructura. Sensibilidad. Curva característica.

bb) Los filtros para la fotografía en color.

cc) Las cámaras fotográficas de gran formato. Estructura. Funcionamiento. Movimientos.

dd) Algunas aplicaciones de las radiaciones. El fenómeno fotoeléctrico. Los rayos X. Los rayos láser. Aplicaciones a la fotografía.

ee) Equipo de iluminación artificial de estudio. El fotómetro en el estudio. Sistemas de medición. El mercado fotográfico.

ff) El revelado de negativos en color.

gg) Los papeles positivos en color. Procesos de positivado en color.

hh) Electricidad. Campo eléctrico. Condensadores.

ii) Intensidad. Resistencia. Instalaciones en el estudio y el laboratorio fotográfico.

jj) El proceso inversible en color.

kk) Técnicas fotográficas especiales. Procesados cruzados.

ll) Fotografía astronómica. Fotografía submarina.

mm) Reproducción. Duplicado. Internegativo. Materiales específicos.

nn) La impresión en color. Preparación y condiciones de los originales.

oo) La fotografía y las nuevas tecnologías. La informática y la fotografía. La fotografía digital. La “lógica difusa” en fotografía. La fotografía en CD.

pp) Diccionario de términos tecnológicos en inglés.

3. Criterios de evaluación.

a) La asimilación de los conocimientos teóricos de base científica.

b) La correcta expresión y aplicación de símbolos, imágenes y representaciones.

c) El uso correcto de la terminología técnica general aplicada a la fotografía.

d) La capacidad de expresar correctamente, oralmente o por escrito, sus conocimientos sobre la materia.

e) Observación de la atención diaria en el aula y la motivación personal.

f) La asimilación de los términos técnicos en lengua inglesa relacionados con la fotografía.

Formación y Orientación Laboral

1. Objetivos.

a) Familiarizarse con el marco legal del trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

b) Adquirir la sensibilización necesaria acerca de la salud, seguridad e higiene laboral, como determinante tanto de la calidad de vida, como de los buenos resultados en la actividad productiva.

c) Conocer las distintas vías de acceso al empleo, así como las ayudas de organismos e instituciones, locales, nacionales y comunitarios, dedicadas a este fin.

d) Capacitar para realizar tareas asociativas, adquiriendo actitudes de cooperación y de trabajo en grupo.

e) Adquirir las bases necesarias para crear y organizar una pequeña y mediana empresa, considerando factores de producción, comercialización, relaciones mercantiles, aspectos jurídicos y sociolaborales.

f) Conocer los instrumentos jurídicos, empresariales y profesionales propios de la actividad artístico- profesional.

g) Conocer la normativa sobre impacto medioambiental y sensibilizar sobre la problemática generada por la actividad laboral y manipulación de productos contaminantes.

h) Conocer la realidad laboral y empresarial así como las expectativas del perfil profesional en Canarias.

2. Contenidos.

a) El marco jurídico de las relaciones laborales. Estatuto de los Trabajadores. Reglamentación específica del sector. Contratación laboral.

b) Salud Laboral. Medidas de seguridad e higiene en el trabajo. La prevención de riesgos en las actividades artístico-profesionales.

c) Sistemas de acceso al empleo. Técnicas de búsqueda de empleo.

d) Organismos e instituciones que prestan ayuda a la inserción laboral y a la iniciativa empresarial en el ámbito local, nacional y comunitario. Programas de financiación y ayudas a las empresas.

e) Conceptos básicos de economía y mercadotecnia.

f) La empresa: diseño y organización. La cultura empresarial. Descripción de los distintos modelos jurídicos de empresa.

g) El empresario individual. Sociedades. Trámites para el inicio de la actividad empresarial y profesional. Administración y gestión de empresas. Obligaciones jurídicas y fiscales.

h) Organización productiva y de distribución. Análisis de costes y control de calidad.

i) Protección de invenciones: patentes y modelos de utilidad.

j) Protección nacional e internacional al diseño. Propiedad intelectual e industrial. Registro. Entidades de gestión. Modelos y dibujos industriales y artísticos.

k) Los signos distintivos: marcas, rótulos y nombre comercial.

l) Legislación publicitaria.

m) Legislación y normativa sobre residuos tóxicos y peligrosos. Actividades dañinas para el medio ambiente.

3. Criterios de evaluación.

a) Analizar y relacionar los conceptos básicos de la legislación y normativa en materia laboral.

b) Valorar positivamente el cumplimiento de las normas sobre salud, seguridad e higiene en el trabajo.

c) Aplicar los principios económicos, comerciales y sociales en la simulación de la puesta en marcha y gestión de una empresa.

d) Reconocer los mecanismos de acceso al mercado de trabajo y las técnicas de selección, y aplicar las capacidades que faciliten la incorporación al mismo.

e) Reconocer los diferentes organismos e instituciones implicados en la inserción laboral y en la creación de empresas.

f) Utilización correcta de una terminología específica en torno a los contenidos económicos, laborales, de mercado, jurídicos o empresariales.

g) Utilizar y relacionar la normativa sobre propiedad intelectual e industrial.

h) Gestionar los procedimientos de registro e inscripción de signos distintivos, patentes y modelos de utilidad.

i) Reconocer y utilizar la legislación publicitaria.

j) Valorar positivamente las actitudes de respeto con el medioambiente y el cumplimiento de la normativa de impacto ambiental.

Teoría de la Imagen

1. Objetivos.

a) Utilizar los códigos y terminología del lenguaje plástico-visual con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y expresión en el campo creativo de la expresión visual.

b) Valorar la implantación del lenguaje visual y plástico como medio de expresión y comunicación.

c) Conocer y valorar la imagen fotográfica como medio de expresión visual.

d) Conocer y valorar otros medios de expresión visuales distintos del fotográfico, superando estereotipos y convencionalismos, y elaborar juicios y criterios personales sobre estos lenguajes visuales.

e) Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas técnicas plásticas y visuales, valorando el esfuerzo de superación que supone el proceso creativo.

f) Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales.

g) Apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y como integrante de un patrimonio cultural, contribuyendo activamente a su respeto, conservación y mejora.

h) Comprender la relación del lenguaje visual y plástico con otros lenguajes, eligiendo la forma expresiva más adecuada en función de sus necesidades de comunicación.

i) Conocer y comprender los conceptos fundamentales.

j) Adquirir la suficiente base teórica para que, dentro del marco de la comunicación visual, pueda desarrollar una buena actividad profesional como creador y/o productor de imágenes, capaz de reflexionar y asumir una activa autocrítica de su obra y/o producto.

k) Analizar la imagen, en especial la fotografía, a través de la metodología adecuada.

l) Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, adoptando actitudes de flexibilidad, interés, tolerancia y aprendiendo a respetar una jerarquía organizativa con relación a un trabajo.

m) Aprender a interpretar cualquier tipo de documento visual.

n) Conocer los conceptos fundamentales del hecho perceptivo.

o) Conocer la importancia de las imágenes, en especial la imagen fotográfica, el lugar que ocupan en el mundo de la comunicación y los diferentes usos que el público hace de ellas.

p) Conocer los medios publicitarios en Canarias.

2. Contenidos.

a) Naturaleza y concepto de la imagen.

b) La imagen como modelo de la realidad.

c) Definición de la imagen y su clasificación.

d) Funciones y atributos de la imagen.

e) Evolución de la imagen a lo largo de la historia.

f) Valor documental y estético de la imagen fotográfica.

g) El alcance de la fotografía.

h) La imagen fotográfica y el entorno creado.

i) La percepción. Conocimiento. El sistema perceptivo.

j) Ilusión de profundidad. La técnica fotográfica y la ilusión de profundidad. La tridimensionalidad.

k) Procesos fisiológicos de la percepción visual. Organización y estructura de la percepción: la percepción de la forma.

l) Teorías perceptivas: teoría y principios de la Gestalt. Teoría psicofísica de la percepción.

m) El planteamiento neurofisiológico.

n) El alfabeto visual.

o) Elementos morfológicos de la imagen. El punto. La línea. El plano. La textura. El color. El tono. La forma. Tamaño. Escala.

p) Simplicidad estructural.

q) Opciones para la representación fotográfica.

r) Elementos dinámicos de la imagen. Opciones de la representación del movimiento en fotografía. Influencia de la representación dinámica fotográfica en otros medios.

s) El concepto de tiempo. Tiempo fotográfico/tiempo real.

t) El ritmo y la tensión en fotografía.

u) Los elementos escalares, la escala y la proporción en fotografía.

v) Composición: definición y concepto.

w) Las reglas básicas en composición.

x) Las reglas de la composición en fotografía. La proporción.

y) La estructura de la imagen fotográfica.

z) El encuadre y el reencuadre de la imagen fotográfica.

aa) La tensión y el peso de la composición. Tipos de tensión. Cómo distribuir el peso de la composición.

bb) El equilibrio: Concepto. Tipos de equilibrio. El desequilibrio.

cc) El color en la composición. La psicología de los colores.

dd) Lectura y análisis de la imagen en general y de la imagen fotográfica.

ee) Los elementos visuales del lenguaje.

ff) Análisis de la composición de la imagen fotográfica.

gg) La estructuración formal, estética y semántica de la imagen.

hh) Niveles de lectura de una imagen. Distintas formas de analizarla.

ii) La comunicación: concepto y procedimientos.

jj) Los medios de comunicación.

kk) La fotografía como medio de comunicación. Tipos de fotografía.

ll) El icono, el signo y símbolos.

mm) Las técnicas visuales.

nn) Estrategias de comunicación visual: Equilibrio-Inestabilidad, Simetría-Asimetría, Regularidad-Irregularidad, Simplicidad-Complejidad, Unidad-Fragmentación, Economía-Profusión.

3. Criterios de evaluación.

a) Capacidad de análisis, valoración e interpretación de la información que recibe el alumno.

b) Capacidad de análisis, síntesis y ordenación en la elaboración estructural de los trabajos.

c) La aportación de ideas y conocimientos.

d) El sentido crítico.

e) Puntualidad en la entrega de los trabajos.

f) Predisposición, actitud y nivel de participación.

g) Capacidad de toma de decisiones.

h) Capacidad de extraer conclusiones.

i) Capacidad y criterios creativos.

j) Nivel de aprendizaje y utilización del lenguaje visual tanto desde el punto de vista formal como conceptual.

k) Grado de consecución de los objetivos marcados.

Fotografía Digital

1. Objetivos.

a) Acceder al conocimiento y práctica de la manipulación de la imagen mediante procedimientos informáticos.

b) Desarrollar la sensibilidad artística, la creatividad y la imaginación.

c) Afrontar con cierta seguridad la utilización de nuevos equipos y materiales y evaluar su comportamiento.

d) Adquirir una visión crítica sobre la civilización de la imagen audiovisual.

2. Contenidos.

a) Introducción a la Fotografía Digital.

b) Sistemas de tratamiento digital.

c) El sistema PC.

d) Programas de tratamiento de imágenes por ordenador.

e) Formatos y tamaños: ficheros comprimidos y sin comprimir.

f) El color.

g) Sistemas de adquisición de imágenes: escáner y fotografía digitalizada.

h) Sistemas de salida: monitores, impresoras y filmadoras.

3. Criterios de evaluación.

a) Cumplimiento de las normas de presentación y pulcritud que la industria requiere.

b) Cumplimiento de los plazos de entrega previstos en las diferentes etapas del proyecto.

c) Utilización adecuada de los equipos específicos del módulo.

d) Calidad técnica y formal en la ejecución y acabado de los proyectos.

e) Sensibilidad artística y creatividad demostradas en el trabajo.

Proyectos Fotográficos

1. Objetivos.

a) Comprensión de las diferentes fases o etapas por medio de las cuales se desarrolla el proceso de un proyecto.

b) Conocer y asimilar el concepto de proyecto, así como su estructura.

c) Conocer y entender las diferentes fases evolutivas de un proyecto y sus posibles soluciones.

d) Saber detectar las características generales y las específicas de cada tipo de proyecto que se plantee.

e) Saber comentar y analizar cada fase de trabajo en la realización de un proyecto.

f) Saber aplicar un adecuado método de trabajo para cada fase evolutiva del proyecto.

g) Conocer y entender la necesidad de contar con una estructura ordenada en la realización de un proyecto, que permitirá seguir unas fases concretas de desarrollo hasta llegar a la solución más idónea.

h) Saber enfrentarse a las variables de cada proyecto concreto, entendiéndolas como tales y saber compararlo con otros de similares características.

2. Contenidos.

a) Proyecto: definición, tipos e ilustración con ejemplos.

b) Estructura básica de un proyecto. Posibles modos de desarrollo basándose en dos supuestos: de máxima y mínima forma de desarrollo en función de su complejidad.

c) Documentación teórica. Antecedentes históricos. Tecnología a utilizar. Recogida de material documental en diferentes fuentes de información. Iniciación en la elaboración de presupuestos para diferentes tipos de trabajos.

d) Comparación de proyectos similares.

e) Fases evolutivas de un proyecto. Posibles soluciones. Desarrollo parcial de ideas y conceptos mediante bocetos, pruebas, maquetas, síntesis, comentarios, esquemas, etc. Experimentación con nuevas técnicas y procedimientos que aporten soluciones más creativas. Planificación adecuada de cada etapa de trabajo. Manejar la información, el procedimiento y el equipo más adecuado al proyecto.

f) PROYECTO I: Fotografía narrativa. Introducción. Propuesta de trabajo.

g) PROYECTO II: Fotografía de retrato. Introducción. Tipos. Propuesta de trabajo. Retrato en blanco y negro. Retrato en color.

h) PROYECTO III: Fotografía de reproducción bidimensional y tridimensional. Introducción. Propuesta de trabajo.

i) PROYECTO IV: Fotografía de naturaleza muerta. Bodegones. Introducción. Propuesta de trabajo.

j) PROYECTO V: Paisaje imaginario. Introducción. Propuesta de trabajo.

k) PROYECTO VI: Fotografía de la naturaleza. Paisajes, animales, vegetación, etc. Introducción. Propuesta de trabajo.

l) PROYECTO VII: Fotografía de autor. Introducción. Propuesta de trabajo.

m) PROYECTO VIII: Arquitectura. Introducción. Propuesta de trabajo.

n) PROYECTO IX: Publicitario. El modelo. Introducción. Propuesta de trabajo.

o) PROYECTO X: Publicitario. El producto. Introducción. Propuesta de trabajo.

p) PROYECTO XI: Fotografía documental, de prensa y reportaje. Introducción. Propuesta de trabajo.

3. Criterios de evaluación.

a) Capacidad para ir de lo general a lo especifico y viceversa.

b) Nivel resolutivo de los proyectos.

c) Capacidad de análisis, valoración e interpretación de la información que recibe el alumno.

d) Capacidad de análisis, síntesis y ordenación en la elaboración estructural de los trabajos.

e) Aportación de ideas y conocimientos.

f) Sentido crítico.

g) Puntualidad en la entrega de los trabajos.

h) Predisposición, actitud y nivel de participación.

i) Capacidad para tomar decisiones.

j) Capacidad para extraer conclusiones.

k) Capacidad y criterio creativo.

l) Capacidad para hacer análisis comparativos.

I.4.4. Relación numérica profesor-alumno.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 44 del Real Decreto 389/1992, de 15 de abril, por el que se regulan los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas artísticas, para la impartición de las enseñanzas correspondientes a los siguientes módulos, se mantendrá una relación numérica profesor/alumno no superior a 1/15:

a) Técnica Fotográfica.

b) Medios Audiovisuales.

Al resto de los módulos se aplicará la ratio máxima 1/30.

I.4.5. Instalaciones.

Para la impartición de este ciclo formativo se requerirán las instalaciones establecidas en el Real Decreto 389/1992, de 15 de abril.

I.4.6. Correspondencias.

Podrán ser objeto de correspondencia con la práctica laboral los siguientes módulos:

a) Técnica Fotográfica.

b) Formación y Orientación Laboral.

Asimismo, podrán quedar total o parcialmente exentos de la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, quienes acrediten experiencia laboral en el campo profesional directamente relacionado con este ciclo formativo.

I.4.7. Acceso a estudios superiores.

Tal como establece el Real Decreto 1.033/1999, de 18 de junio (B.O.E. de 29 de junio), los técnicos superiores en Fotografía Artística tendrán acceso a las siguientes carreras universitarias: Diplomado en Biblioteconomía y Documentación, Maestro (Especialidades: Educación Especial, Educación Infantil, Educación Primaria), Licenciado en Bellas Artes, Licenciado en Comunicación Audiovisual, Licenciado en Documentación, Licenciado en Historia, Licenciado en Historia del Arte, Licenciado en Periodismo y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas.

A N E X O I I

Correspondencia entre módulos establecidos en el Real Decreto de enseñanzas mínimas y las establecidas en el presente Decreto.

El módulo “Historia de la Imagen Gráfica” que aparece en el Real Decreto 1.456/1995, de 1 de septiembre, que establece las enseñanzas mínimas del ciclo formativo de grado superior de Gráfica Publicitaria, se corresponde, a todos los efectos, con el módulo “Historia de la Publicidad y de la Imagen Gráfica” que se establece en el presente Decreto.

© GOBIERNO DE CANARIAS

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2024

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana