MADRID 12 Sep. (EUROPA PRESS) -
Así se expone en el preámbulo del documento de aportaciones al proyecto de directrices para abordar las formas múltiples e interseccionales de discriminación contra las mujeres y niñas con discapacidad del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, consultado por Europa Press.
Según recuerdan, la "necesidad y urgencia" de esta ley ha sido reclamada "de manera reiterada" por el movimiento asociativo español de la discapacidad, y especialmente por lo que se refiere a las mujeres y niñas con discapacidad, las víctimas más habituales de esta práctica.
Para CERMI y FCM, esta ley debería prever todos los elementos fundamentales para construir y configurar un marco de "reconocimiento, reparación, restitución e indemnización a las víctimas", abarcando desde "la petición oficial y pública de perdón por parte del Estado, pasando por la conceptualización de qué cabe entender como víctima a efectos de la ley, así como todo el procedimiento a seguir para lograr esa efectiva reparación, así como la garantía de una no repetición futura".
Entre otras medidas concretas planteadas en el texto, destacan la adopción de un enfoque interseccional real en todas las políticas públicas, la creación de sistemas de datos desagregados que visibilicen a mujeres y niñas con discapacidad, la implantación de recursos accesibles frente a la violencia y la discriminación, así como la urgencia de articular una estrategia de desinstitucionalización que priorice la vida independiente y la inclusión comunitaria.
El documento también analiza las insuficiencias de los sistemas estadísticos actuales, la persistencia de barreras estructurales y la "invisibilización" de este grupo en las políticas de igualdad y de lucha contra la violencia.
De cara al futuro, el Movimiento CERMI se compromete a seguir promoviendo propuestas en foros internacionales como la ONU, la Unión Europea y el Consejo de Europa, y a continuar trabajando en España "para que los avances normativos se traduzcan en cambios reales en la vida de las mujeres y niñas con discapacidad".
Asimismo, asegura que seguirá reclamando que la perspectiva interseccional sea transversal a todas las políticas de igualdad, violencia de género, educación, salud, justicia y protección social. "La igualdad no será real mientras la intersección entre género y discapacidad continúe invisibilizada en las agendas públicas. Ninguna mujer ni niña con discapacidad puede quedar atrás en el ejercicio de sus derechos humanos", ha subrayado la plataforma.