Diario del Derecho. Edición de 08/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 08/09/2025
 
 

Restaurar el gobierno democrático de Derecho; por José Luis Martínez López-Muñiz, Catedrático de Derecho Administrativo y profesor emérito de la Universidad de Valladolid

08/09/2025
Compartir: 

El día 4 de septiembre de 2025, se ha publicado en el diario El Imparcial, un artículo de José Luis Martínez López-Muñiz en el cual el autor dice que la exigencia de que, cada año, la legítima representación popular apruebe la totalidad de los gastos e ingresos a efectuar ese mismo año por el sector público estatal en la correspondiente Ley de Presupuestos, es un principio constitucional neto y fundamental.

Pieza básica del gobierno democrático en un Estado de Derecho, desde los orígenes mismos de esta saludable forma de organización política a que han ido llegando los pueblos más civilizados, es la autorización y fiscalización, por la legítima representación popular, del gasto que haga el Gobierno, utilizando los recursos que obtiene del pueblo por los medios que asimismo han de ser aprobados por dicha representación; unos recursos de los que, como es obvio, no es el Gobierno sino mero administrador.

La democracia y, en buena parte, el mismo Estado de Derecho, se convierten en cascarón vacío, en pura apariencia de tales, sustituidos en realidad por el “ordeno y mando” propio de los gobiernos autocráticos, despóticos y dictatoriales menos respetuosos con el pueblo en su conjunto, si el Gobierno se dedica a gastar lo que la representación popular no le ha autorizado a gastar, mientras sigue exprimiendo los recursos procedentes del pueblo. Máxime si, además, sustituye con particular frecuencia el ejercicio ordinario de la potestad legislativa. que corresponde a esa misma representación popular, con el dictado de leyes por decreto, sobre las que la representación popular solo puede pronunciar un sí o no globales, con íntegra exclusión por añadidura de aquella parte de esa representación popular que, en los sistemas parlamentarios bicamerales, constituye el senado.

Y es esto lo que, tan lamentablemente, viene ocurriendo en España.

La Constitución vigente no puede ser más clara:

- Son las Cortes Generales quienes tienen que aprobar, tras examen y, en su caso, enmienda del proyecto de Presupuestos Generales del Estado que ha de elaborar y presentar ante ellas el Gobierno: art. 134.1.

- Esos “Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual e incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal y en ellos se consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado”: art. 134.2.

- “El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior”, lo que lógicamente sucede el 31 de diciembre de cada año: art. 134.3.

- No obstante, “si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio hasta la aprobación de los nuevos”: art. 134.4.

La exigencia de que, cada año, la legítima representación popular apruebe la totalidad de los gastos e ingresos a efectuar ese mismo año por el sector público estatal en la correspondiente Ley de Presupuestos, es un principio constitucional neto y fundamental. Podría haber fijado la Constitución que eso se hiciera, por ejemplo, cada dos años, pero ha querido -conforme a una práctica muy generalizada en todo el mundo- que sea cada año. Y no hay excepción posible. Por eso impone la misma Constitución el deber irrestricto del Gobierno de presentar al Congreso el proyecto de tal Ley de Presupuestos con la debida antelación para que pueda aprobarse y comenzar a aplicarse desde el primero de enero de cada año.

Se admite, ciertamente, que, por diversas circunstancias -unas elecciones o cambio de Gobierno en los últimos meses del año, por ejemplo, o dificultades transitorias para obtener el respaldo necesario- se pueda producir algún retraso en la aprobación de dichos Presupuestos, disponiéndose, por ello, para tal excepcional caso, que se prorroguen entretanto, provisionalmente, los del año precedente.

Pero esta posibilidad de prórroga, en todo el contexto del art. 134, y de los principios democráticos del Estado de Derecho, no puede entenderse sin término, de modo que, de hecho, se incumpla el mandato esencial de la anualidad de los Presupuestos y de su aprobación. Menos aún puede legitimar el incumplimiento por el Gobierno de su incuestionable deber de presentar al Congreso los Presupuestos a aprobar, que, de no haberse podido hacer en el plazo que señala la Constitución, habrá de hacerse cuanto antes para que los Presupuestos puedan cubrir efectivamente el año correspondiente del modo más rápido posible.

Tenemos, sin embargo, un Gobierno que parece haberse sentido exonerado de todas estas exigencias democráticas desde su formación en el otoño de 2023, durante todo el año 2024 y lo que llevamos del 2025, anunciando recientemente su Presidente, sin rubor alguno, que, si bien están pensando proponer al Congreso los Presupuestos para 2026, seguirán aplicando, prorrogados, los del año 2023, si las Cortes no les otorgan su aprobación.

Es notorio que esta grave anomalía viene sucediendo porque el Gobierno se sustenta en el voto de algunos grupos que solo quieren respaldarlo para lograr sus objetivos políticos partidistas -algunos, neta y descaradamente anticonstitucionales- y no quieren solidarizarse con el conjunto de las políticas que el Gobierno plasmaría en unos Presupuestos que las Cortes aprobasen. El Gobierno viene accediendo así a las pretensiones de los pequeños grupos que su Presidente ha necesitado para erigirse en tal y mantenerse en su posición, sin tener con ello el necesario respaldo democrático para el conjunto de su política. Como ocurre en las autocracias de toda especie, el Poder se pone en realidad al servicio de unos pocos, de espaldas a la mayoría, y elude arteramente las reglas democráticas que le obligarían a cambiar o a dejar el Poder.

Lo que viene sucediendo es ignominioso, ilegítimo. Y la oposición no debería aceptar diálogo ni compromiso alguno que no comience por someterse el Gobierno a las exigencias constitucionales democráticas presupuestarias, de modo que si, no es capaz de presentar unos Presupuestos antes de octubre o de hacerlos aprobar antes de finalizar este año, cese o quede en funciones con la convocatoria de nuevas elecciones generales que renueven las Cortes y ofrezcan una nueva posibilidad de formar un Gobierno democrático. Todo debe conducir a hacer presente al Gobierno y a la opinión pública, de manera incesante, la ilegitimidad democrática de los actuales gobernantes del Estado. Es una verdadera vergüenza en el conjunto de nuestros compromisos europeos que siga reteniendo las riendas del Estado quien no es capaz de evidenciar que, cuanto viene gastando -incluidas las retribuciones de los propios gobernantes, sus asesores y colaboradores-, carece de la autorización democrática anual requerida por la Constitución y por lo más esencial a cualquier sistema que se pretenda propiamente democrático.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Fiscalía insta al TC a revisar el sistema para apartar a sus magistrados tras el caso de Macías y la ley de amnistía
  2. Estudios y Comentarios: Restaurar el gobierno democrático de Derecho; por José Luis Martínez López-Muñiz, Catedrático de Derecho Administrativo y profesor emérito de la Universidad de Valladolid
  3. Estudios y Comentarios: Alhucemas en el olvido; por Luis María Cazorla Prieto, académico de número de la Real de Jurisprudencia y Legislación de España
  4. Tribunal Supremo: Los funcionarios que prestan servicios en otra Administración pública y que retornan al servicio activo a su Administración de origen tienen derecho a la consolidación del grado reconocido por aquella
  5. Actualidad: El Constitucional estudiará esta semana el recurso de Cerdán contra su entrada en prisión por el 'caso Koldo'
  6. Actualidad: El TS admite a trámite el recurso del Govern balear contra el decreto de reparto de menores
  7. Tribunal Supremo: No ha lugar a la impugnación de la filiación materna no matrimonial de la mujer gestante en un contrato de gestación subrogada por parte del padre comitente
  8. Tribunal Supremo: La creación de nuevas Escalas en el Cuerpo de Subinspectores Laborales, con incremento de funciones, implica la necesidad de una nueva valoración y clasificación de los puestos de trabajo
  9. Actualidad: La Fiscalía ve una caída en el número de causas penales en el Supremo tras el pico de 2023 por la ley del 'solo sí es sí'
  10. Legislación: Regulación de la planificación y ordenación forestal en Castilla y León

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana