Diario del Derecho. Edición de 14/03/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 06/02/2025
 
 

CGPJ

El CGPJ aprueba informes dispares de conservadores y progresistas sobre la elección de vocales por la falta de consenso

06/02/2025
Compartir: 

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha celebrado este miércoles un Pleno extraordinario en el que ha aprobado las dos propuestas que han surgido, una del bloque conservador y otra del progresista, ante la constatación de que no era posible llegar a una propuesta consensuada sobre la reforma del sistema de elección de los doce vocales del turno judicial, que por mandato legal debía emitir el 6 de febrero como fecha límite.

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

La reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) efectuada el pasado agosto --como parte del acuerdo para renovar el CGPJ-- estableció que el nuevo Consejo elaboraría en el plazo de seis meses "un informe con objeto de examinar los sistemas europeos de elección de los miembros de los Consejos de la Magistratura análogos al Consejo español y una propuesta de reforma del sistema de elección de los vocales designados entre jueces y magistrados".

Conforme fija la ley, la propuesta "será trasladada al Gobierno, al Congreso y al Senado para que, por los titulares de la iniciativa legislativa, basándose en ella, se elabore y someta a la consideración de las Cortes Generales un proyecto de ley o proposición de ley de reforma del sistema de elección de los vocales judiciales para su debate, y en su caso, tramitación y aprobación".

El plazo vence este jueves pero en estos meses ha sido imposible que los bloques conservador y progresista del CGPJ --con diez vocales cada uno-- se pusieran de acuerdo para alumbrar una propuesta que requería al menos 13 votos para ser aprobada. De hecho, según fuentes del órgano de gobierno de los jueces, las negociaciones entre los cuatro vocales que forman el grupo de trabajo creado específicamente para este cometido se rompieron a principios de enero.

Desde entonces, de acuerdo con las fuentes consultadas por Europa Press, los contactos continuaron con conversaciones informales entre vocales de ambos bloques hasta que 'in extremis' --el martes-- pactaron aprobar dos documentos por unanimidad: el primero, el informe sobre los sistemas europeos; y el segundo, con las dos propuestas.

Las citadas fuentes indican que así ha sido, aprobándose por unanimidad los dos documentos, uno de los cuales contiene ambos informes --el redactado por el bloque conservador y el firmado por los vocales progresistas--.

Desde el CGPJ destacan que este acuerdo "evidencia que no hay una solución única y que ambas propuestas se adaptarían a los estándares europeos" porque éstos "admiten una variedad de soluciones", siendo por tanto "igualmente válidas en función de su eficacia para garantizar la independencia judicial".

Asimismo, ponen el acento en la intervención de la presidenta del CGPJ y del Tribunal Supremo (TS), Isabel Perelló, cuyo papel --aseguran las referidas fuentes-- ha sido "clave" para poder cumplir en plazo el mandato legal.

En un comunicado, el CGPJ ha justificado que se hayan emitido dos propuestas, en vez de una sola, con el hecho de que durante su visita a España del pasado 18 de septiembre el que entonces era el comisario de Justicia de la UE, Didier Reynders, dijo que lo idóneo sería que el CGPJ diera "distintas opciones" para facilitar el acuerdo. "Si solo propones una opción, será difícil a las fuerzas políticas decir sí o no. Pero si propones varias será posible dialogar", señaló.

Resalta asimismo que esta doble propuesta "refleja la pluralidad de opiniones existente en el órgano de gobierno de los jueces e incluye alternativas que contemplan modelos con la intervención del Parlamento en la elección de los vocales de procedencia judicial y otros sin participación del Legislativo ni del Ejecutivo en ninguna fase del proceso de selección, opción esta última que parte del Pleno considera más acorde con los estándares europeos".

Los vocales también han acordado elevar ambas propuestas a la Comisión de Venecia "para que emita opinión", de acuerdo con la nota de prensa del CGPJ. En este punto también hay fricciones --avisan las fuentes--, ya que el bloque conservador busca que el órgano consultivo del Consejo de Europa determine si las propuestas se ajustan a los estándares europeos, al considerar que el informe de los vocales progresistas no cumple, mientras que éstos lo ven como una mera notificación de que se ha acatado lo pactado en agosto.

LA INTERVENCIÓN PARLAMENTARIA

Las fuentes del CGPJ explican que el debate ha girado en torno a cuál debe ser el nivel de participación de las Cortes Generales en la elección de los doce vocales del CGPJ que entran por el turno judicial. Los progresistas creen que no se puede eliminar la intervención parlamentaria, algo por lo que, en cambio, apuestan los conservadores.

En un informe de 38 páginas, al que ha tenido acceso Europa Press, el sector conservador propone que "en la elección de los doce vocales del CGPJ de procedencia judicial serán electores todos los jueces y magistrados pertenecientes a todas las categorías judiciales que se encuentren en servicio activo en el momento de publicarse la convocatoria".

Argumenta que, "si hay una sola legitimidad de origen en el nombramiento de la totalidad de los vocales del Consejo, se corre el riesgo de trasladar, sea real o no, la percepción de falta de independencia a los magistrados nombrados por el Consejo". Por eso, recalca que esos doce vocales serán elegidos por sus pares "sin participación del Parlamento o del Ejecutivo en ninguna fase del proceso de selección".

Por su parte, el bloque progresista propone que los jueces participen de forma "directa" en la elección de los doce vocales judiciales pero con el aval posterior de las Cortes Generales. Este informe, de 34 páginas, detalla que el proceso se dividiría en dos fases: la de participación, que incluiría a todos los miembros de la carrera judicial que se encuentren en servicio activo; y la de elección, donde entraría el Parlamento.

Fuentes del sector progresista exponen que "se trata de un sistema parecido al actual pero con mejoras en la participación de los jueces en la selección de candidatos y en la fase parlamentaria", en la que "los candidatos seleccionados deben someter sus programas al escrutinio de la soberanía popular".

Desde el ala progresista se ha defendido firmemente la intervención parlamentaria al entender que el CGPJ es un órgano político con funciones de gobierno, "no de autogobierno", que debe hacer efectivo el "principio democrático" para representar "el pluralismo de la sociedad y de la carrera judicial".

A su juicio, "demonizar" la elección parlamentaria "es propia de populismos" porque no hay argumento jurídico que respalde que la elección de los vocales judiciales por sus pares "garantice mayor independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: No es válida la cláusula contenida en el contrato de trabajo que fija el periodo de prueba “según convenio” y sin una duración concreta
  2. Estudios y Comentarios: El día después al fin de la Historia; por Andrés Betancor, catedrático de Derecho Administrativo de CUNEF Universidad
  3. Estudios y Comentarios: El acuerdo inmigratorio PSOE-Junts quiebra del principio de soberanía; por Armando Salvador Sancho, ex letrado del Tribunal Constitucional
  4. Actualidad: El TC estima el recurso del PSOE y anula la reforma del PP en el Senado para retrasar la ley de amnistía
  5. Tribunal Supremo: Se impone una multa a un hombre que se presentó desnudo en una comisaría para interponer una denuncia y no cumplió la orden de los agentes para que se vistiera
  6. Tribunal Supremo: El Supremo cambia su doctrina respecto a la fijación de precios en contratos de arrendamiento de industria y exclusiva de abastecimiento de estaciones de servicio, en aplicación de la jurisprudencia del TJUE
  7. Actualidad: El TS pide a Ineco y Tragsatec información sobre la contratación de la ex de Ábalos y a Puente, sobre los viajes
  8. Tribunal Supremo: Considera el Supremo que las comunidades de propietarios pueden instalar cámaras de videovigilancia en las zonas comunes para proteger la seguridad de los vecinos
  9. Actualidad: El TS descarta investigar a Puigdemont por la trama rusa del 'procés' tras el archivo en la Audiencia de Barcelona
  10. Actualidad: Condenados en Almería a casi seis años de cárcel por promover con una "patera taxi" la inmigración irregular

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana