Diario del Derecho. Edición de 27/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 08/11/2024
 
 

TEDH

El TEDH inadmite las demandas de dos saharauis contra España por negarles la nacionalidad

08/11/2024
Compartir: 

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha inadmitido a trámite las demandas presentadas contra España por dos personas nacidas en el Sáhara Occidental a las que se negó la nacionalidad española, descartando que esa decisión fuese "discriminatoria".

MADRID, 7 Nov. (EUROPA PRESS) -

En su decisión, recogida por Europa Press, el TEDH reconoce, no obstante, que "ha habido inconsistencias en cuanto al reconocimiento de la nacionalidad española a personas de origen saharaui, tanto en la práctica de las autoridades administrativas como en la de las judiciales" españolas.

La corte europea sostiene además que "existen ejemplos de jurisprudencia interna en los que se ha considerado al Sáhara Occidental como territorio español a los efectos de la aplicación de las disposiciones de derecho civil que regulan la nacionalidad".

En esta línea, el tribunal "acepta que esas divergencias, junto con las especificidades de los vínculos entre el pueblo saharaui y España, deben haber dado lugar a una situación de incertidumbre para los demandantes en cuanto a su condición" de ciudadanos españoles.

"Sin embargo, y con independencia de otras consideraciones históricas, políticas y jurídicas, el tribunal no logra comprender cómo una negación de la nacionalidad basada en el lugar de nacimiento o en los orígenes familiares puede, 'per se' y sin ningún elemento adicional, considerarse discriminatoria, ya que son precisamente esos elementos en los que se basa el acceso a la nacionalidad", concluye el TEDH.

Así, y "sin prejuzgar otros aspectos", la corte "concluye que en los presentes casos los solicitantes no han logrado demostrar un trato diferenciado injustificado de personas en situaciones relevantes similares". Por ello, consideran que la demanda es "manifiestamente infundada" y debe ser rechazada.

El TEDH recuerda que los solicitantes alegaron que, si sus familias hubieran procedido de la España peninsular (o de las islas), habrían tenido acceso a la nacionalidad española, independientemente de haber nacido en el Sáhara Occidental.

Tribunal Supremo concluyó que, dado que el Sáhara Occidental no debía considerarse España, los padres de los demandantes no podían haber adquirido la nacionalidad española por ius soli (véanse los párrafos 11 y 12) y, en consecuencia, no podían transmitir su nacionalidad española a sus hijos por ius sanguinis.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Supremo revisa hoy la libertad de Ábalos y Koldo tras situarles a un paso de juicio por la trama de mascarillas
  2. Actualidad: La Audiencia Nacional investiga el incidente de Vallecas como posible terrorismo yihadista
  3. Agenda: XXX Jornadas de Derecho Constitucional: El catálogo de Derechos en la Constitución Española
  4. Estudios y Comentarios: Dean Spielmann, Abogado General del Tribunal de Justicia de la UE, y la autoamnistía; por Enrique Gimbernat, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid
  5. Estudios y Comentarios: Una reacción inadmisible; por Manuel Aragón, catedrático emérito y magistrado emérito del Tribunal Constitucional
  6. Estudios y Comentarios: ¿Sobrevivirá la democracia?; por Pedro González-Trevijano, fue presidente del Tribunal Constitucional y es académico de la Real de Jurisprudencia y Legislación de España
  7. Tribunal Supremo: Cuando se alegue la presentación electrónica de una solicitud de inicio de procedimiento administrativo y no quede debidamente registrada, es necesario que la Administración otorgue un plazo para su subsanación
  8. Estudios y Comentarios: El indulto no salvaría a García Ortiz; por Fabio Pascua Mateo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid
  9. Actualidad: El Supremo cita a Ábalos y Koldo el 27 de noviembre para revisar si les envía a prisión como piden las acusaciones
  10. Legislación: Estrategia de Acción Exterior y ante la Unión Europea de la Junta de Andalucía 2025-2030

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana