Diario del Derecho. Edición de 12/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 03/12/2021
 
 

Pleno del Congreso

Aprobada la reforma del Estatuto de Baleares para eliminar aforamientos, que pasa ahora al Senado

03/12/2021
Compartir: 

El Pleno del Congreso ha dado su apoyo este jueves a la reforma del Estatuto de Autonomía de Baleares para suprimir los aforamientos de sus diputados autonómicos y los miembros del Gobierno con el fin de que puedan ser juzgados por tribunales ordinarios, de modo que este texto pasará ahora al Senado para que, si no se introduce ningún cambio, quede aprobado de manera definitiva.

MADRID, 2 Dic. (EUROPA PRESS) -

El texto que se ha aprobado es el mismo que emanó del Parlamento de Baleares, puesto que hace unas semanas la Comisión Constitucional del Congreso dio su aval también por unanimidad a no incluir ningún cambio a esta modificación de la reforma del Estatuto de Autonomía.

Una vez obtenido el aval de la mayoría del Congreso, con 322 votos a favor, 8 abstenciones y ningún voto en contra, ahora pasa al Senado para ser aprobado definitivamente. Previsiblemente, esta reforma estatutaria se abordará en la Cámara Alta ya el año que viene, puesto que el debate de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 ha marcado el calendario del Senado para el mes de diciembre.

El Parlamento de las Islas Baleares aprobó por unanimidad esta reforma de su Estatuto en el mes de noviembre del año 2018 al entender que el fuero es percibido por la sociedad como "un privilegio que distorsiona el principio de igualdad" de todos los ciudadanos ante la Justicia.

Y, como marca la ley, la remitió al Congreso para su ratificación definitiva. Aunque la Cámara Baja la tomó en consideración hace dos legislaturas, su tramitación quedó congelada como consecuencia de los procesos electorales de 2019 y es ahora cuando finalmente el Congreso ha vuelto a retomar esta tramitación con su reciente aprobación.

AFECTARÁ A 59 DIPUTADOS

Esta reforma del Estatuto balear, que afectará a 59 diputados del Parlamento y a los miembros del Ejecutivo autonómico, no es la única, sin embargo, que ha pasado por el Congreso en los últimos tiempos. Canarias, Murcia, Cantabria y La Rioja también modificaron sus respectivos textos estatutarios para acabar con los aforamientos políticos.

El debate sobre acabar con el aforamiento de los políticos cobró protagonismo cuando en 2018 el Gobierno anunció que iba a estudiar una reforma constitucional para eliminar esta protección, pero la idea no llegó a traducirse en una propuesta.

De hecho, este tema ha sido uno de los que ha girado el debate parlamentario de esta iniciativa. En concreto, desde Ciudadanos, que han celebrado esta reforma, han animado al PSOE y a Unidas Podemos a llevar esta medida a nivel nacional.

Por su parte, otros grupos que también han tomado la palabra, como PP, Unidas Podemos, Vox, ERC y PSOE, han coincidido en destacar la importancia del acuerdo alcanzado en el Parlamento de Baleares para introducir esta reforma estatutaria.

No obstante, la diputada 'popular' Marga Prohens ha aprovechado su intervención para arremeter contra el Gobierno por el factor de insularidad en el Régimen Especial de Baleares.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  2. Legislación: Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027
  3. Actualidad: La Fiscalía cree que la Audiencia Nacional no tiene competencia para investigar el boicot a Israel en La Vuelta
  4. Legislación: Sistema de selección, nombramiento y cese del personal funcionario interino al servicio de la Administración de Justicia
  5. Actualidad: El Congreso informa al Supremo de los pagos a Cerdán: más de 40.000 euros en kilometraje
  6. Tribunal Supremo: Declara el TS que para el acceso al Cuerpo de Maestros y Profesores se valora como mérito el haber superado las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura ya valorada en cuanto a su segundo ciclo
  7. Actualidad: El TEDH dice que las restricciones Covid en hostelería no pueden considerarse "una expropiación 'de facto"
  8. Tribunal Supremo: Se reconoce a una trabajadora que presta servicios exclusivamente en sábados, domingos y festivos, el derecho a percibir el plus festivo establecido en el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid
  9. Revistas: Iustel presenta el número 4 de su Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía / Journal of Law, Literature and Film (RGDLC)
  10. Tribunal Supremo: Se puede acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa en el plazo de un mes para impugnar la inactividad de la Administración en relación a los pagos derivados de contratos públicos

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana