Diario del Derecho. Edición de 07/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 09/06/2021
 
 

LLORIA GARCÍA, Paz: Violencia sobre la mujer en el siglo XXI. Violencia de control y nuevas tecnologías. Habitualidad, sexting y stalking, Iustel, 226 Páginas

09/06/2021
Compartir: 

Iustel presenta, dentro de su fondo editorial, la obra “Violencia sobre la mujer en el siglo XXI. Violencia de control y nuevas tecnologías. Habitualidad, sexting y stalking” que pretende explicar el cambio social y normativo para concluir como se llega a la idea de castigo de la violencia de control, y apuntar algunas consideraciones sobre las situaciones que jurisprudencialmente se consideran de control (la habitualidad), el cambio en la consideración de la misma desde el punto de vista material y procesal.

Datos de la obra

Título: VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN EL SIGLO XXI. VIOLENCIA DE CONTROL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. Habitualidad, sexting y stalking Vínculo a libro editado en papel

Autora: LLORIA GARCÍA, Paz

ISBN: 978-84-9890-362-1

Colección: Monografías

Formato y acabado: 21,5 x 14 cms. - Rústica

Páginas: 226

PVP.: 24,00 euros (con IVA), 23,08 euros (sin IVA)

Código: 0120163

Área: Derecho penal

Novedad: Diciembre 2020

Reseña sobre la obra

La violencia de género no resulta un fenómeno novedoso. Lo que sí que resulta novedoso, y sorprendente, es que en el siglo XXI no solo no haya desaparecido, sino que haya adoptado nuevas formas de manifestarse adaptadas a la nueva realidad social. Sin embargo, todas esas manifestaciones tienen un denominador común: la idea del control de las mujeres por parte de algunos hombres.

Los nuevos medios de que se dispone para ejercer ese control y el incremento del mismo en el seno de las parejas más jóvenes, genera una preocupación que constituye el objeto de análisis de este trabajo.

La aparición del entorno virtual y sobre todo el cambio de paradigma de la intimidad a la extimidad con el uso de redes sociales ha provocado que nos encontremos con conductas, aparentemente inofensivas, y muchas veces no perseguibles penalmente por su poca lesividad para bienes jurídicos esenciales y, por otra, que hayan aparecido nuevas figuras como el “sexting” y el “stalking” que, aunque pueden dotar de cobertura penal a ciertas acciones que tendrían difícil encaje en otros preceptos del código, no necesariamente deberían haberse tipificado, o no de la manera como se ha hecho.

Se pretende en este trabajo explicar el cambio social y normativo para concluir como se llega a la idea de castigo de la violencia de control, y apuntar algunas consideraciones sobre las situaciones que jurisprudencialmente se consideran de control (la habitualidad), el cambio en la consideración de la misma desde el punto de vista material y procesal.

Por último se trata de explicar dos figuras delictivas nuevas, y que tienen una consideración especifica como tipos agravados de violencia de género y/o familiar, y que plantean bastantes dudas en su interpretación.

El trabajo tiene una naturaleza investigadora, pero también contiene una revisión de la jurisprudencia emitida sobre la materia hasta el momento, con el fin de proporcionar una herramienta útil a los investigadores pero también a los prácticos del Derecho.

Paz Lloria García es Profesora Titular de Derecho penal y CoDirectora del Master en Derecho y Violencia de género en la Universitat de València, y Miembro del Alto Consejo Consultivo de la Generalitat Valenciana para el desarrollo de la Agenda 2030. Licenciada por la Universitat de València (1992) y Doctora en Derecho por la misma Universidad (2000).

Imparte docencia de Grado y Posgrado en Universidades españolas así como en diferentes masters y cursos de formación organizados tanto por organismos públicos como privados.

Ha realizado investigaciones en diferentes áreas del Derecho penal, publicando trabajos que abarcan el análisis de aspectos de la parte general y la especial del Derecho penal, siendo la principal línea de investigación en la actualidad los delitos tecnológicos, especialmente sobre la mujer.

Más información:

Teléfono: 915 488 281

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Audiencia Nacional acuerda investigar los pagos en metálico del PSOE a Ábalos y Koldo García
  2. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos
  3. Estudios y Comentarios: La amnistía y el Tribunal Constitucional (I); por Ramón Trillo, expresidente de Sala del Tribunal Supremo
  4. Actualidad: El TEDH descarta que el Tribunal Supremo vulnerara los derechos de Turull, Junqueras y Sànchez
  5. Estudios y Comentarios: La explotación política de la inmigración; por Gonzalo Quintero Olivares, catedrático de Derecho Penal y abogado
  6. Actualidad: El TS resolverá si los padres pueden pelear en los tribunales la concesión de la eutanasia a un hijo mayor de edad
  7. Tribunal Supremo: Para beneficiarse de la reducción del 99% en el Impuesto sobre Sucesiones por transmisión de participaciones de una empresa familiar, basta con disponer de un local afecto a una actividad y contar con un trabajador contratado a jornada completa
  8. Tribunal Supremo: El éxito de la acción de desahucio por precario entre coherederos no queda impedido por la circunstancia de que el demandado, poseedor en exclusiva, sea titular de la cuota mayoritaria en la comunidad hereditaria
  9. Tribunal Supremo: El requisito de haber cumplido 45 años en la fecha del hecho causante para acceder a la prestación en favor de familiares no se ha de juzgar con perspectiva de género al afectar por igual a mujeres y hombres
  10. Actualidad: El TS inadmite el recurso de la exabadesa por no inscribir los monasterios de Derio y Belorado como asociaciones civiles

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana