Diario del Derecho. Edición de 27/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 16/10/2020
 
 

Sin solución en Nagorno Karabaj; por Cástor M. Díaz Barrado, Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la URJC

16/10/2020
Compartir: 

El día 16 de octubre de 2020 se ha publicado, en el diario La Razón, un artículo de Cástor M. Díaz Barrado en el cual el autor reflexiona sobre el enfrentamiento entre Armenia y Azerbaiyán.

SIN SOLUCIÓN EN NAGORNO KARABAJ

El enfrentamiento entre Armenia y Azerbaiyán por el enclave de Nagorno-Karabaj tiene difícil solución. Es un conflicto al que se le intentan buscar explicaciones de todo tipo en razón de las partes directamente implicadas y de los apoyos que reciben de actores externos. Pero casi nada en este conflicto tiene una explicación aceptable.

La realidad más profunda remite seguramente a una cuestión de minorías. Cuando los Estados son incapaces de encontrar respuestas a los anhelos de las minorías concentradas es más que probable que surjan las divergencias y en algunas situaciones, como es el caso, que se llegue a la hostilidad militar. Por ello, se deberían cambiar las perspectivas y no abordar el asunto como una cuestión de reparto territorial ni tampoco como una lucha por la viabilidad de los recursos energéticos.

El conflicto precisa de un enfoque prioritario desde los derechos humanos y el respeto de los derechos de las minorías. Es verosímil que la actual tregua humanitaria dure poco y también, sin contradecir lo anterior, es factible que los combates entren en periodos de relativa calma. Sin embargo, una solución definitiva y completa no se avista en el horizonte. El interés o la indiferencia, según el caso, de países como Turquía, Irán, Rusia, Estados Unidos y Organizaciones como la Unión Europea deberían dar paso a colocar el asunto en el plano multilateral.

El Grupo de Minsk de la OSCE no aportó soluciones ni se podrían contabilizar resultándoos tangibles. Pero en esta organización radicarían buena parte de las propuestas para encaminar un arreglo satisfactorio. La comunidad internacional está obligada a volver a espacios de multilateralidad y, en este caso, se debe optar por la organización (la OSCE) que mejor puede afrontar el conflicto.

El acercamiento de posturas entre Turquía y Moscú supondría, con seguridad, un alivio para las partes en la disputa y acentuaría los elementos de paz, pero faltaría identificar las ópticas desde las que se debe encontrar la solución. La autodeterminación debe ser descartada puesto que socavaría las bases de un eventual entendimiento por lo que el desarrollo económico social de la zona y el respeto de los derechos humanos serían los principios que mejor garantizarían una paz estable y duradera.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Supremo revisa hoy la libertad de Ábalos y Koldo tras situarles a un paso de juicio por la trama de mascarillas
  2. Actualidad: La Audiencia Nacional investiga el incidente de Vallecas como posible terrorismo yihadista
  3. Agenda: XXX Jornadas de Derecho Constitucional: El catálogo de Derechos en la Constitución Española
  4. Estudios y Comentarios: Dean Spielmann, Abogado General del Tribunal de Justicia de la UE, y la autoamnistía; por Enrique Gimbernat, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid
  5. Estudios y Comentarios: Una reacción inadmisible; por Manuel Aragón, catedrático emérito y magistrado emérito del Tribunal Constitucional
  6. Estudios y Comentarios: ¿Sobrevivirá la democracia?; por Pedro González-Trevijano, fue presidente del Tribunal Constitucional y es académico de la Real de Jurisprudencia y Legislación de España
  7. Tribunal Supremo: Cuando se alegue la presentación electrónica de una solicitud de inicio de procedimiento administrativo y no quede debidamente registrada, es necesario que la Administración otorgue un plazo para su subsanación
  8. Estudios y Comentarios: El indulto no salvaría a García Ortiz; por Fabio Pascua Mateo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid
  9. Actualidad: El Supremo cita a Ábalos y Koldo el 27 de noviembre para revisar si les envía a prisión como piden las acusaciones
  10. Legislación: Estrategia de Acción Exterior y ante la Unión Europea de la Junta de Andalucía 2025-2030

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana