Diario del Derecho. Edición de 15/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 01/10/2020
 
 

La solución es negociar, no desestabilizar; por José María Macías, vocal del CGPJ

01/10/2020
Compartir: 

El día 1 de octubre de 2020 se ha publicado, en el diario La Razón, un artículo de José María Macías en el cual el autor opina que ayer los vocales del CGPJ dieron una lección al realizar los nombramientos: se aislaron de las presiones, no generaron ruido y cedieron hasta donde pudieron renunciando a lo menos posible.

LA SOLUCIÓN ES NEGOCIAR, NO DESESTABILIZAR

El Consejo General del Poder Judicial cumplió ayer una de sus principales funciones constitucionales y legales: nombró magistrados y presidentes de Salas del Tribunal Supremo. Lo ha hecho gracias al amplísimo consenso alcanzado, pero en un contexto anómalo. La anomalía no consiste en haber llevado a cabo los nombramientos, sino en haberlo tenido que hacer bajo unas presiones tan impropias como insólitas: en un Estado democrático, cuya Constitución garantiza la división de poderes, es impropio que otros poderes del Estado presionen al gobierno del poder judicial para que no cumpla sus funciones y es insólito que eso haya pasado con el nivel de virulencia y agresividad que se ha desplegado.

La razón de las presiones que se han ejercido es conocida: las dificultades para cerrar un acuerdo para la renovación del Consejo General del Poder Judicial. Parece que se ha llegado a la conclusión de que la fórmula para solucionar ese problema es generar otro mucho mayor que tense las instituciones, hacer inoperante el Consejo General del Poder Judicial para que, según una infeliz expresión de hace pocos días, se “descomponga” o parezca que lo está y ello obligue a pactar su renovación en unos concretos términos.

No soy soberbio si digo que eso es un error que no admite discusión. La solución a un problema que exige un amplio consenso, como es la renovación de un órgano constitucional (3/5 de cada cámara parlamentaria) no pasa por generar un problema mayor, desestabilizando el sistema. Pasa por negociar.

Un buen amigo y gran abogado me enseñó que negociar es un arte que consiste en ceder sin renunciar, o en ceder hasta donde se pueda renunciando a lo menos posible. Pero solo hay negociación si realmente se hace de buena fe. La negociación de buena fe exige el compromiso de poner los medios posibles para lograr el objetivo buscado y abstenerse de actos que puedan perjudicar ese objetivo. La buena fe también impone la confidencialidad del proceso y la garantía de que sus términos no se desvelarán, incluso si finalmente fracasa o parece que ha fracasado. La buena fe también reclama que la negociación se lleve a cabo sin “ruido” provocado por los propios negociadores. Y la buena fe excluye que haya reproches, que normalmente ocultan el propio fracaso: atribuir al otro las razones de esa frustración de la negociación suele ocultar la propia incapacidad para ceder. Es cierto que todo ello no asegura el éxito, pero su falta garantiza el fracaso.

No es misión del Consejo General del Poder Judicial dar lecciones, pero ayer sus vocales dieron una: se aislaron de las presiones, no generaron ruido y cedieron hasta donde pudieron renunciando a lo menos posible. Negociaron de buena fe para cumplir su objetivo: cumplir sus funciones y preservar la integridad de la institución. El Consejo General del Poder Judicial ha señalado un camino para solucionar un problema que no es suyo. Que ese camino se siga o no será el acierto o el error de otros. Mientras tanto, la institución cumplirá el papel constitucional que tiene asignado en garantía de la estabilidad y buen funcionamiento del PoderJudicial.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Comisión de Venecia visita España de cara a su dictamen sobre las dos propuestas para reformar el CGPJ
  2. Estudios y Comentarios: El Fiscal, al banquillo: Un paso esperado, una suspensión pendiente; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  3. Estudios y Comentarios: El asesinato de Charlie Kirk, un ataque contra todos nosotros; por Juan Luis López Aranguren, Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza
  4. Estudios y Comentarios: ¡No nos olvidemos de Cuba!; por José Manuel Vera Santos, Catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos
  5. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  6. Tribunal Supremo: Aprecia el Tribunal la pérdida sobrevenida del objeto en la impugnación de la decisión de la empresa de imponer la obligación de remitir los partes médicos de baja a través del sistema informático
  7. Actualidad: La AN condena a prisión a una red destapada por agentes encubiertos que metió en España más de una tonelada de cocaína
  8. Actualidad: El CERMI plantea a la ONU la "urgencia" de una ley de reparación a las víctimas de las esterilizaciones forzosas
  9. Actualidad: La AN extiende a 2026 la investigación sobre la presunta estafa del empresario que dio 100.000 euros a 'Alvise'
  10. Actualidad: Absuelta una técnico de laboratorio de Valdecilla acusada de acceder al historial médico de una compañera

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana