Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 08/06/2020
 
 

Pragmatismo; por Antonio Garrigues Walker, Jurista

08/06/2020
Compartir: 

El día 8 de junio de 2020 se ha publicado, en el diario ABC, un artículo de Antonio Garrigues Walker en el cual el autor opina que lo que hace falta en la vida pública es gente con valores que los defienda con grandeza y asumiendo todos los riesgos que puedan surgir.

PRAGMATISMO

Desde el nacimiento de este movimiento filosófico en los Estados Unidos a finales del siglo XIX hasta nuestros días, el pragmatismo ha cumplido una misión importante en el debate intelectual aportando la idea básica de que no existen verdades absolutas, lo que implica renunciar a la búsqueda de las certezas últimas y por lo tanto a cualquier género de dogmatismo. Seamos falibilistas. Aceptemos que ni la ciencia ni la filosofía son capaces de proporcionar un conocimiento absolutamente cierto sobre las cuestiones básicas que plantea la vida.

A nivel popular el pragmatismo está creciendo espectacularmente en su acepción menos válida, una acepción que refleja con toda exactitud la frase siguiente: “Déjate de utopías, hay que ser pragmático”. En esta época es justo lo contrario. Lo que tenemos que decir es: “No seas pragmático, se utópico”. Es una época en la que la humanidad va a tener que demostrar su maravillosa capacidad de lucha para afrontar todo género de riesgos y superarlos. Con actitudes pragmáticas nos hundiremos en la mediocridad, en la trivialidad y en la vulgaridad.

A la vista del comportamiento del estamento político -que está alcanzando niveles de insensatez desconocidas- y del silencio de una sociedad civil acobardada, lo que hace falta en la vida pública es gente con valores que los defienda con grandeza y asumiendo todos los riesgos que puedan surgir.

No necesitamos, en verdad, gente pragmática, gente que se conforme con el mal menor, gente que anteponga su propia comodidad a la obligación de evitar daños ajenos, gente que justifique su actitud pasiva o su falta de compromiso ante situaciones injustas en el miedo a consecuencias negativas para sus intereses.

La pandemia sanitaria va a tener un impacto negativo grave en la vida económica y en la convivencia social, y va a requerir que se respeten sin reservas las decisiones que propongan los expertos en estas materias por más que sean a veces incompletas o cambiantes. Y los expertos deben hacer lo necesario para contrastar sus opiniones con sus colegas para así evitar errores graves o situaciones de incertidumbre absoluta.

En todo caso, los ciudadanos tendremos que ser conscientes de que en estos momentos la solidaridad es además de una virtud, una obligación socia estricta y, por si fuera poco, el único camino seguro para superar esta situación dramática.

En resumen: no hay otro remedio que ser utópico.

Comentarios - 1 Escribir comentario

#1

Excelente reflexión que invita a una sensatezm que parece haberse esfumado.
En mayo del 68 dijimos; "seamos realistas, pidamos lo imposible".
Esas "utopías" que tienen que substituir a lo "pragmático" como dice el autor.
¿Cuantas son hoy derechos humanos fundamentales y antes eran pretensiones ilegales?
Hace muchos más años Sócrates dijo lo mismo "Si ni es cierto, ni bueno, ni util ¿para qué contarlo?"

Escrito el 08/06/2020 18:55:00 por Alfonso J. Vázquez Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana