Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 29/05/2020
 
 

El control judicial de la Comunidad; por Alfonso Villagómez Cebrián, magistrado

29/05/2020
Compartir: 

El día 29 de mayo de 2020 se ha publicado, en el diario El País, un artículo de Alfonso Villagómez Cebrián en el cual el autor opina que el principio de legalidad, como instrumento, y también como límite a la actividad de la Administración, es la manifestación más completa de un Estado de derecho.

EL CONTROL JUDICIAL DE LA COMUNIDAD

Las resoluciones de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid sobre las medidas que impone a la Comunidad para la medicalización de las residencias de mayores en Alcorcón y Leganés, pone en primer plano de la actualidad el control de la Administración. No se trata tanto de recodar, a golpe de auto o de sentencia, los principios constitucionales que sujetan la actividad administrativa, como de advertir sobre la funcionalidad y eficacia de las decisiones de los jueces.

En efecto, como había adelantado el Tribunal Supremo obligando al Ministerio de Sanidad a dar cuenta, cada quince días, de las medidas adoptadas para la protección de nuestros sanitarios, el TSJM impuso a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid similar obligación de informar sobre la medicalización de dichos centros.

El principio de legalidad, como instrumento, y también como límite a la actividad de la Administración, es la manifestación más completa de un Estado de derecho, donde el imperio de la ley, la separación de poderes y el respeto a los derechos fundamentales, constituyen un trípode imprescindible de la convivencia pacífica y democrática. Los clásicos del Derecho Administrativo señalaron la idea de que “juzgar a la Administración es también administrar”. Un principio que tenía sentido cuando el poder de los tribunales se ceñía a un ámbito muy limitado por la misma vinculación de la Administración con la ley. Hoy en día en el moderno Estado democrático y social, el Derecho impregna y absorbe la actividad de la Administración.

Solo cuando lo establece la ley y en la forma que legalmente se ordena, pueden actuar las Administraciones Públicas. La Administración de la Comunidad, dirigidas por su consejo de gobierno, debe someter todos sus actos y normas a la legalidad. En ocasiones, dichas decisiones u omisiones son revisadas por los jueces, que fiscalizan así el sometimiento de la actividad de la Comunidad a la ley y al Derecho. Una fiscalización plena por parte de la justicia administrativa se logra con mecanismos ágiles ante la urgencia del conflicto. Son las resoluciones cautelares, como las establecidas, y que la Comunidad incumple en el deber impuesto de información semanal al tribunal. El valor del control jurisdiccional se deprecia en acciones que requieren una respuesta puntual por parte de la Comunidad para dotar a las residencias de mayores de personal médico y que se realicen los test necesarios a los residentes.

No se puede aceptar que se intente trasladar a los Ayuntamiento de Alcorcón y Leganés la demostración de los incumplimientos de la Administración regional. Porque igual que en el control judicial de la Comunidad no puede sustituir su legítimo ámbito de competencias, la Administración tiene que cumplir la obligación impuesta de informar cada siete días al Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana