Diario del Derecho. Edición de 21/09/2023
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 20/04/2020
 
 

Estado de alarma

Justicia, CGPJ, Fiscalía, Abogacía y Comunidades Autónomas avanzan hacia una hoja de ruta consensuada para afrontar la salida de la crisis del Covid-19

20/04/2020
Compartir: 

La Comisión de Coordinación de Crisis de la Administración de Justicia ha mantenido una nueva reunión semanal en la que sus miembros han avanzado hacia una hoja de ruta consensuada para la salida de la crisis provocada por el Covid-19 y la reactivación judicial.

En el encuentro, celebrado por videoconferencia, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha solicitado al CGPJ, la Fiscalía, la Abogacía y las comunidades autónomas competentes en la materia sus propuestas normativas, organizativas y tecnológicas para trazar una estrategia coordinada en los siguientes ámbitos:

1. Para afrontar los problemas derivados del Covid-19 en el sector de la Justicia, se promoverá una primera actuación mediante Real Decreto-Ley, dada la urgencia y necesidad que precisa la reactivación de los tribunales para la recuperación social y económica.

2. Del mismo modo, se acometerán reformas estructurales a través de un proyecto de Ley para impulsar y mejorar la eficiencia de los procesos judiciales, con un especial énfasis en la transformación digital de la administración de justicia. Respecto al ámbito laboral, ésta es una de las grandes enseñanzas de esta crisis.

3. Finalmente, de conformidad con la disposición adicional 19.ª del Real Decreto-Ley 11/2020, se desarrollarán planes de reactivación en los órdenes jurisdiccionales más afectados por el Covid-19.

Como ha explicado Campo, estas y otras eventuales actuaciones deben ser elaboradas con el más amplio consenso posible. Por ello, se trabaja de manera coordinada con el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, las comunidades autónomas y los colegios profesionales. El objetivo es desarrollar actuaciones normativas, organizativas y tecnológicas, a corto, medio y largo plazo en una hoja de ruta ampliamente consensuada.

Asimismo, durante la reunión, se ha incidido en la necesidad de seguir dotando de equipos de protección individual a los empleados públicos y a los profesionales que acuden a las sedes judiciales. El ministro ha asegurado que, como se ha venido haciendo hasta ahora, la protección de la salud de los trabajadores debe seguir siendo una prioridad. En este sentido, se trabaja conjuntamente en la identificación de necesidades para los posibles escenarios post-Covid.

También se ha abordado el impacto de la resolución firmada este lunes por el ministro de Justicia en los juzgados y tribunales de los distintos territorios, que pretende mantener los servicios esenciales durante el estado de alarma y retomar la normalidad en la presentación telemática de escritos.

Comentarios - 1 Escribir comentario

#1

La Covid es femenino, y el sars y el coronavirus, masculinos, a ver si aprendemos, [email protected]

Escrito el 20/04/2020 11:32:58 por NODEFICIT Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Constitución menguante; por Pedro Cruz Villalón, catedrático emérito de Derecho Constitucional
  2. Estudios y Comentarios: El Presidente Sánchez se inventa una Constitución a medida; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  3. Estudios y Comentarios: ¿Constructivismo jurídico?; por Manuel Aragón, catedrático emérito de Derecho Constitucional y Magistrado emérito del Tribunal Constitucional
  4. Estudios y Comentarios: La conjura de los necios; por Verónica Ponte, miembro del Comité Nacional de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria
  5. Tribunal Supremo: El TS reitera que la revisión de actos declarativos de derechos en perjuicio de los beneficiarios está sometido al plazo de prescripción de cuatro años, contados desde que se dictó el acto administrativo
  6. Actualidad: El Supremo ordena repetir el juicio a un guardia civil absuelto por un caso de malversación en la base de Getafe
  7. Tribunal Supremo: No concurre causa de desheredación al no haberse probado que el distanciamiento y la falta de relación familiar fueran imputables a la legitimaria y que causara un menoscabo físico o psíquico al testador
  8. Legislación: Eficiencia energética
  9. Estudios y Comentarios: La huelga de las futbolistas y el SIMA; por Juan Bautista Vivero Serrano, mediador del SIMA y catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Salamanca
  10. Actualidad: La robotización llega a las cuentas de depósitos y consignaciones judiciales, mejorando el servicio a la ciudadanía

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2023

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana