Diario del Derecho. Edición de 13/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 27/11/2019
 
 

Abogado General del Tribunal de Justicia

El Abogado General del TJUE dice que las euroórdenes deben poder ser recurridas en el país emisor

27/11/2019
Compartir: 

El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) Manuel Campos Sánchez-Bordona ha concluido este martes que las órdenes de detención europeas deben poder ser objeto de recurso judicial en el Estado miembro emisor sin esperar a la entrega de la persona reclamada, además de garantizarse que la autoridad que las emite es plenamente independiente.

BRUSELAS, 26 (EUROPA PRESS)

Según sus conclusiones, la persona reclamada por una euroorden emitida por una Fiscalía con garantís de independencia debe poder impugnarla ante un juez o tribunal de ese Estado, sin necesidad de esperar a su entrega, tan pronto como dicha orden se haya emitido (salvo que al hacerlo se ponga en peligro el procedimiento criminal) o se le haya notificado.

Con todo, advierte de que ello no debe suponer que se añada un nuevo motivo de denegación de la ejecución de las euroórdenes emitidas por el Ministerio Fiscal en caso de que a la autoridad judicial de ejecución no le conste que puedan ser objeto de un recurso judicial en el Estado miembro emisor, porque le corresponderá a los propios tribunales del país deducir las consecuencias derivadas de no poder impugnarla.

En respuesta a cuestiones prejudiciales planteadas por Luxemburgo y Países Bajos sobre si se debe considerar como autoridad judicial emisora al Ministerio Fiscal de otro país de la UE, en este caso de Francia y Bélgica.

Sobre este asunto, el letrado europeo señala que la autoridad judicial que emite una orden de detención europea ha de ser plenamente independiente y no estar sometida a vínculos jerárquicos ni sujeta a órdenes o instrucciones.

En una sentencia del pasado mayo, el Tribunal con sede en Luxemburgo ya distinguió entre las fiscalías de Alemania y Lituania, al entender que la primera estaba expuesta al riesgo de recibir órdenes del poder ejecutivo del país, mientras que en el caso lituano veía garantías de independencia.

Así las cosas, Campos Sánchez-Bordona apunta que la independencia de la autoridad judicial que emite las órdenes europeas presupone que ejerce sus funciones "con plena autonomía", sin estar sometida a ningún vínculo jerárquico o de subordinación, por lo que "no debe recibir instrucciones ni individuales ni generales" y ha de estar únicamente sometida a la ley.

Por ello, añade en su dictamen, no puede calificarse de autoridad judicial emisora al Ministerio Fiscal cuando, al resolver sobre una orden europea de detención, sus miembros han de atenerse a las instrucciones generales de política criminal emitidas por el Ministro de Justicia que sean vinculantes en relación con este tipo de órdenes y a las instrucciones que les impartan sus superiores jerárquicos.

Las conclusiones del Abogado General no son vinculantes para el Tribunal con sede en Luxemburgo, aunque en la mayoría de los casos la sentencia que se dicta meses después suele seguir la línea marcada por este dictamen.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Supremo descarta declarar nula por abusiva la cláusula hipotecaria de IRPH de manera general
  2. Estudios y Comentarios: Yo, Pedro, te absuelvo; por Javier Gómez de Liaño, abogado
  3. Estudios y Comentarios: ¿Son homicidios las muertes de la dana?; por Margarita Martínez Escamilla, catedrática de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid
  4. Estudios y Comentarios: Europa está amenazada: reaccionemos; por Araceli Mangas Martín, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense y académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  5. Tribunal Supremo: Establece el TS cuándo se puede incluir como vacante el puesto de trabajo desempeñado por personal laboral, en la convocatoria de pruebas selectivas para cubrir la plaza con carácter definitivo
  6. Estudios y Comentarios: El vaciamiento de la democracia; por Nicolás Sartorius, abogado
  7. Tribunal Supremo: Es nula la sanción disciplinaria impuesta por la comisión de una falta muy grave si no se comunica de forma expresa al trabajador la fecha de efectos
  8. Actualidad: Bruselas pide más cooperación a los 27 para anticipar y reaccionar ante bulos e intentos de manipulación de terceros
  9. Tribunal Supremo: El tipo de cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores de una sociedad integrada en un grupo empresarial, al que presta servicios en exclusiva, debe ser el de su propia actividad económica
  10. Tribunal Supremo: Examina la Sala qué indemnización corresponde a la cedente de una cartera de seguros cuando la cesionaria ha incumplido el contrato suscrito entre las partes, y la cartera no se ha transmitido por no haberse otorgado la correspondiente escritura pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana