Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 10/09/2019
 
 

Mujeres Juezas ve "anecdótica" la presencia femenina en la cúpula judicial y pide medidas para alcanzar la paridad

10/09/2019
Compartir: 

La Asociación de Mujeres Juezas de España considera que la presencia femenina en la cúpula judicial sigue siendo "anecdótica", lo que, a su juicio, "redunda negativamente en la calidad de la justicia", y por eso ha reclamado un año más la adopción de medidas concretas para alcanzar la paridad.

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

"El Poder Judicial es un ejemplo paradigmático de las limitaciones profesionales de unas juezas que, aún siendo mayoría en la profesión (53'9%), son invisibilizadas sistemáticamente, año tras año, en la foto oficial de la Justicia. Una foto en blanco y negro, más propia de otros siglos, que es fiel reflejo de una cúpula judicial masculinizada", ha manifestado la asociación tras el acto de apertura del Año Judicial.

En su comunicado, la asociación recuerda que en la última década el número de magistradas en el Tribunal Supremo ha pasado de 10 a 15 (de un total de 77 integrantes), de las cuales ninguna es presidenta de Sala. "Similar patrón se repite en las presidencias de los Tribunales Superiores de Justicia, que no ha experimentado evolución en los últimos diez años: sólo 1 de 17 presidencias está dirigida por una mujer, a pesar de que las mujeres son ya el 35'1% en estos órganos colegiados y tan sólo 15 de las 59 presidencias de Sala son responsabilidad femenina", explica.

En la Audiencia Nacional, pese a que ya hay un 42'1% de magistradas, sólo una de sus 4 presidencias tiene nombre de mujer y sólo 9 de las 50 presidencias de Audiencias Provinciales son gobernadas por mujeres, añade Mujeres Juezas.

"La anecdótica presencia de mujeres en la cúspide de la justicia española se ha convertido en patológica tras 40 años de Constitución, y ello redunda negativamente en la calidad de la justicia que pierde representatividad porque no integra de forma equilibrada todas las experiencias humanas (masculinas y femeninas), sino sólo las de la mitad de la sociedad", ha lamentado.

Para la asociación, es responsabilidad del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) "cumplir con los mandatos legales, recomendaciones y estándares internacionales y ser coherentes con sus propios compromisos para promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres dentro de la Carrera Judicial".

"La sociedad, integrada por hombres y mujeres, debe tener obligatoriamente su reflejo en la composición del máximo órgano judicial, por ello es urgente lograr una Justicia igualitaria, no sólo exógena sino también endógena, como requisito de legitimidad democrática", afirma la asociación.

Por todo ello, reclama el "cumplimiento de la normativa nacional, europea e internacional para alcanzar paridad de género en la cúpula judicial para integrar las experiencias femeninas en las resoluciones jurisdiccionales y para democratizar la justicia y hacerla (realmente) representativa".

También abogan por la "integración de acciones positivas de género como estrategia temporal destinada a remover los obstáculos, que impiden la representación equilibrada de mujeres y hombres en el Supremo, instancias jurisdiccionales superiores y cargos gubernativos judiciales".

"Con ello sí podrá proporcionarse una imagen oficial de la Justicia española que visibilice a las juezas, en correspondencia con una judicatura integrada por mujeres y hombres. Es el momento de avanzar desde la justicia hacia la igualdad real y no formal", afirma la asociación.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana