Diario del Derecho. Edición de 12/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 17/06/2019
 
 

TC

El Tribunal Constitucional admite a trámite el 1,6% de los recursos de amparo que recibe

17/06/2019
Compartir: 

El Tribunal Constitucional admite a trámite sólo el 1,6 por ciento de los recursos de amparo que recibe al cabo del año, tal y como refleja la memoria anual de la institución presentada este viernes que indica un aumento en los recursos presentados en 2018 frente a los de 2017 pero una persistencia en el "limitado" número de asuntos que pasan el primer filtro.

MADRID, 14 Jun. (EUROPA PRESS) -

El 38,04% de las inadmisiones se producen por insuficiente justificación de la especial trascendencia constitucional, mientras en un 2167% falta este requisito y en un 12,38% falta su justificación, cosa que a en opinión de la institución, "sigue resultando llamativo a estas alturas", pues siete de cada diez recursos de amparo decaen por una de estas tres razones, es decir, por no cumplir lo mínimo que exige la ley para acudir a este tribunal.

En concreto, el Tribunal de Garantías ingresó el año pasado 6.977 asuntos nuevos (un 9,3% más que en 2017) de los que casi la totalidad, 6.918, eran recursos de amparo. Se admitieron a trámite 115, el doble que un año antes, cuando fueron 70 los que progresaron de un total de 6.286 apelaciones de este tipo presentadas, de acuerdo a los datos difundidos por la institución.

La inmensa mayoría de los nuevos recursos de amparo fue promovida por particulares, 6.833, de los cuales 6.032 fueron interpuestos por personas físicas y 801 por personas jurídicas de Derecho privado. Los entes públicos promovieron 85 recursos de amparo. Ni el Defensor del Pueblo ni el Ministerio Fiscal interpusieron recurso alguno.

Como es tónica en este tribunal, el 53,57% de los recursos de amparo fueron planteados en relación a resoluciones del orden jurisdiccional penal, aunque subieron los de civil (1.269 frente a 1.117 un año antes), contencioso administrativo (1.383 frente a 1.200) y militar (29 frente a 25). Además se plantearon cuatro recursos de amparo electorales y 29 frente a actos parlamentarios sin valor o fuerza de ley.

En siete de cada diez casos, el recurso de amparo invocaba el artículo 14 de la Constitución (tutela judicial efectiva) mientras en un 14,57% de los casos se alegaba vulneración del derecho a la igualdad.

142 SENTENCIAS

Mientras los recursos de amparo crecían, disminuían hasta 12 (47 el año anterior) los de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley y caían a 3 (4 un año antes) las impugnaciones de disposiciones autonómicas. Sí se incrementaron, no obstante, las cuestiones presentadas por los jueces y tribunales, que subieron a 42 frente a las 33 de 2017.

En total, el Tribunal Constitucional resolvió 6.839 asuntos al cabo del año y dictó 142 sentencias de las cuales 87 versaban sobre procesos de inconstitucionalidad y 55 sobre recursos de amparo, una actividad del Pleno y de las Salas que "ha permitido seguir reduciendo el número de asuntos pendientes y, por ende, el tiempo necesario para enjuiciar las leyes cuya constitucionalidad es puesta en duda".

Al cierre del año se encontraban admitidos a trámite para dictar sentencia del Pleno 93 procesos, y quedaban pendientes de resolver sobre admisibilidad un recurso de inconstitucionalidad y cuatro cuestiones. En materia de amparo, quedaban 141 pendientes de sentencia y 3.180 en espera de resolver su admisibilidad.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Se reconoce a una trabajadora que presta servicios exclusivamente en sábados, domingos y festivos, el derecho a percibir el plus festivo establecido en el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid
  2. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  3. Legislación: Sistema de selección, nombramiento y cese del personal funcionario interino al servicio de la Administración de Justicia
  4. Tribunal Supremo: Declara el TS que para el acceso al Cuerpo de Maestros y Profesores se valora como mérito el haber superado las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura ya valorada en cuanto a su segundo ciclo
  5. Legislación: Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027
  6. Actualidad: El Congreso informa al Supremo de los pagos a Cerdán: más de 40.000 euros en kilometraje
  7. Revistas: Iustel presenta el número 4 de su Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía / Journal of Law, Literature and Film (RGDLC)
  8. Estudios y Comentarios: Palabras de la presidenta Perelló; por Ramón Trillo, ex presidente de Sala del Tribunal Supremo
  9. Actualidad: El TEDH dice que las restricciones Covid en hostelería no pueden considerarse "una expropiación 'de facto"
  10. Actualidad: La Fiscalía cree que la Audiencia Nacional no tiene competencia para investigar el boicot a Israel en La Vuelta

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana