Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 04/03/2019
 
 

Desobediencias; por Mercedes García Arán; catedrática de Derecho Penal

04/03/2019
Compartir: 

El día 3 de marzo de 2019 se ha publicado, en el diario El País, un artículo de Mercedes García Arán en el cual la autora opina sobre cuando en el juicio al reaparece una y otra vez el supuesto derecho a desobedecer la ley cuando se piensa que ésta contradice principios democráticos que, en cambio, dice defender quien desobedece.

DESOBEDIENCIAS

Pero, usted es positivista!”, bramó, alarmado, un profesor de la Facultad de Derecho cuando, en 1973, el líder del movimiento estudiantil se pronunció en contra de algún principio inmutable de derecho “natural” propio de la época.

Obviamente, ningún demócrata compartía las leyes franquistas vigentes, pero quienes aspirábamos a cambiarlas, podíamos a la vez aspirar a que una ley con legitimidad democrática definiera los límites de los grandes principios iusnaturales o que negara los opuestos a la democracia. Por eso, en aparente paradoja, lo progre en aquel momento era ser positivista.

Lo he recordado cuando en el juicio al reaparece una y otra vez el supuesto derecho a desobedecer la ley cuando se piensa que ésta contradice principios democráticos que, en cambio, dice defender quien desobedece. Claro que para ello hay que mantener que no vivimos en democracia y, según mi experiencia, no hay forma humana de que quienes así piensan abandonen tal argumento. Pero me pregunto si, al igual que nos ocurría a los demócratas durante el franquismo, quienes así razonan lo hacen solo para cambiar la ley y con el propósito de cumplirla cuando se adecúe a su ideario. Es decir, si son positivistas como los progres de los años setenta.

No parece que sea así, teniendo en cuenta que en el procés se ha incumplido también el Estatut de Autonomía de Catalunya y se han ignorado las advertencias de los letrados del Parlament y del mismísimo Consell de Garanties Estatutàries. Desde luego, ello no alcanza la categoría de la desobediencia y puede quedarse en el terreno de la discrepancia jurídica, aunque en mi opinión, ésta sea de una inconsciencia política notable. Pero sigue apuntando a un supuesto derecho a obviar la ley en favor de los principios propios.

No me parecería excesivamente grave si solo fuera una argumentación de los acusados en ejercicio de su derecho a la defensa. Como estrategia procesal, no le auguro mucho futuro ni siquiera por la vía de la eximente de ejercicio legítimo del derecho a la libertad ideológica que, especialmente en el caso de las autoridades, no puede ser esgrimido como argumento de justificación genérica de la desobediencia. No sabemos aún si la defensa explorará esta vía u otras como el error sobre una causa de justificación, propias de una defensa jurídica, aunque creo que difícilmente sostenibles en este caso.

Pero la cosa cambia si lo que se pretende no es solo la defensa de los acusados sino también transmitir un mensaje político manteniendo la primacía absoluta de las convicciones sobre la ley, entre otras razones porque valdría también para ideologías antidemocráticas. Y no vale decir que se argumenta solo para las democráticas porque la consideración como tal dependería, una vez más, de lo que piense cada uno. Como mensaje político, no solo es insostenible. Además, da mucho miedo.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana