Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 18/02/2019
 
 

Estado de Derecho y libertad; por Silverio Nieto Núñez, Doctor en Derecho

18/02/2019
Compartir: 

El día 18 de febrero de 2019 se ha publicado, en el diario ABC, un artículo de Silverio Nieto Núñez en el cual el autor opina que la democracia es el mejor de los sistemas de convivencia porque en ella la Constitución y las leyes que aplican los jueces representan la voluntad general.

ESTADO DE DERECHO Y LIBERTAD

La auténtica democracia es aquella relacionada con el Estado de Derecho como principio de gobierno, según el cual, todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a las leyes, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de Derechos Humanos.

Que en España existe una democracia está fuera de toda duda. Vivimos en un Estado que ofrece las vías constitucionales para que cualquier persona pueda defender sus ideas, dentro del respeto a la ley. Por eso, cuando se intenta desbordar nuestro modelo constitucional fuera de los cauces legales establecidos, la Constitución no puede renunciar a defenderse, porque ello supondría renunciar a sus principios y valores así como del propio Estado democrático de Derecho. La democracia no existe sin reglas, sin Derecho, pues los derechos civiles y políticos sólo se respetan porque la ley los preserva. Sin ese respeto no hay convivencia democrática posible en paz y en libertad, ni en España ni en ningún lugar del mundo.

Gozamos hoy de una Constitución que igual que considera el deber de los Tribunales de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado como una función esencial del Estado, entiende el derecho a la tutela judicial efectiva de todos los ciudadanos sin excepción como un verdadero derecho fundamental de cada uno de ellos. El respeto a todas estas garantías hace que las decisiones de los Tribunales sean en España constitucionalmente legítimas y que todos los ciudadanos podamos ver en ellas la acción de la justicia y la legitimidad de la democracia.

Este modelo de Estado en que el Derecho protege las libertades y derechos ciudadanos cuenta con la ley como expresión de la voluntad popular y requiere de un verdadero compromiso de todos con el respeto a las normas que rigen la convivencia.

El problema es cuando se olvida, como recientemente ha ocurrido en España, que en toda democracia lo que debe primar es el Estado de Derecho, socavando la armonía y la convivencia en la propia sociedad. Y así, hemos visto cómo los principios democráticos han sido olvidados y humillados, en manos de personajes ineptos, que ha traído como consecuencia que muchos ciudadanos se sientan decepcionados con la política. En este sentido, son urgente alternativas ilusionantes para recuperar la confianza del pueblo en sus representantes. De alguna forma, los partidos políticos son los guardianes de la democracia.

Ante situaciones políticamente dramáticas, como las vividas en los últimos meses, conviene recordar que “somos libres cuando todos nos sometemos a la ley; y perdemos esa libertad cuando la ley deja de ampararnos. Por eso, lo que no es legal, no es democrático” (M.R.B.). ¿Cómo es posible tanta irresponsabilidad y desprecio por la ley y la democracia? ¿Qué significa para esos políticos el Estado de Derecho y la libertad?

Desde que recuperamos la democracia, los españoles han sabido encontrar un espacio para el acuerdo. Ese acuerdo une generaciones, territorios y personas en un proyecto común, la Constitución de 1978, fruto de la concordia entre españoles, unidos por un profundo deseo de reconciliación y de paz, por la firme voluntad de vivir en democracia, que ha convertido a nuestro país en uno de los mejores del mundo.

En este sentido, merece destacarse la próxima celebración en Madrid del Congreso Bienal de la “World Jurist Association” (WJA), como foro abierto donde profesionales del derecho de más de 140 países, trabajan y cooperan para reforzar y expandir el imperio de la ley.

Actualmente vivimos tiempos de graves desafíos en un contexto de crisis mundial. La defensa del Estado de Derecho y el respeto a las libertades cobran una nueva relevancia, exigiendo el compromiso y responsabilidad de todos. Por eso, con toda justicia, la WJA ha decidido honrar al Rey Don Felipe VI por su papel como garante de la libertad en España, como defensor del proyecto común y del gran pacto de convivencia ciudadana que representa nuestra democracia.

El estudio y análisis de los grandes asuntos que preocupan a los ciudadanos sobre los que el mundo del Derecho y la Justicia deben responder, es siempre necesario para la convivencia en democracia y en libertad. Y aunque es cierto que la solución a los más graves conflictos sociales debe buscarse principalmente a través de la acción política, el respeto al Derecho es irrenunciable, como también lo es su constante salvaguarda judicial. La construcción del Estado de Derecho tiene que desarrollar instrumentos para que estos conflictos se resuelvan de forma pacífica y justa, y conforme con el ordenamiento jurídico. Por ello, es responsabilidad de los legítimos poderes del Estado asegurar el orden constitucional y el normal funcionamiento de las instituciones así como la vigencia del Estado de Derecho.

Lejos de impedir la democracia, la ley establece la mayoría que deberá ser consultada cuando se trata de modificar aspectos fundamentales del orden político. En otras palabras, contraponer la legitimidad democrática al principio de legalidad vendría a traslucir una defectuosa comprensión de lo que es la democracia. No cabe concebir la democracia sin el imperio de la ley, que está estrechamente ligado al constitucionalismo. La Constitución, en definitiva, crea el marco ordenado y estable dentro del cual los ciudadanos pueden ejercer sus derechos políticos y tomar las decisiones pertinentes.

Hoy, más que nunca, habida cuenta de las circunstancias en que se encuentra nuestra sociedad, debemos apoyar las instituciones y explicar a nuestros jóvenes que la democracia es el mejor de los sistemas de convivencia porque en ella la Constitución y las leyes que aplican los jueces representan la voluntad general, en estrecha colaboración con los juristas y abogados, de forma que ambos desarrollan una labor imprescindible para hacer realidad el Estado democrático de Derecho y garantizan el respeto al sistema de derecho fundamentales y libertades públicas que nos hemos dado los españoles, sin olvidar que la libertad, en una democracia, depende de los controles sobre el poder, y eso a su vez depende de la transparencia.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana