Diario del Derecho. Edición de 07/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 21/12/2018
 
 

TC

El TC avala la reforma que limitó la justicia universal aprobada por el PP en marzo de 2014

21/12/2018
Compartir: 

Desestima por unanimidad el recurso del PSOE que alegaba vulneración del derecho de las víctimas y los convenios internacionales

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

El Pleno del Tribunal Constitucional ha declarado constitucional la reforma de la justicia universal que aprobó el PP, con su mayoría absoluta, en marzo de 2014, según han informado a Europa Press fuentes del tribunal de garantías. De este modo, ha desestimado el recurso que presentó el PSOE dos meses después.

Tras más de cuatro años desde que el PSOE acudió al Tribunal Constitucional contra la limitación de la jurisdicción universal establecida en la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), el Pleno ha acordado este miércoles por unanimidad rechazar su recurso. Los socialistas consideraban que la reforma 'exprés' que realizó el PP en 2014 vulneraba la tutela judicial efectiva de las víctimas, la independencia de los jueces y los convenios internacionales regulados en la propia Carta Magna.

Los magistrados admitieron a trámite el recurso de inconstintucionalidad de los socialistas en junio de 2014 y hasta ahora no se han pronunciado sobre el fondo del asunto. La sentencia, que se conocerá en los próximos días, señala que la justicia universal puede ser limitada por el Legislativo, por lo que la reforma de los 'populares' carece de tacha constitucional, apuntan las fuentes consultadas.

Esta reforma fue polémica dado a que se introdujeron nuevos supuestos que endureció lo establecido en 2009 con la modificación que hizo de la misma el PSOE. El PP limitó la persecución de los delitos de genocidio y lesa humanidad a los procedimientos que se dirijan contra españoles o extranjeros que hayan adquirido la nacionalidad tras cometer el hecho o cuya extradición haya sido denegada.

ARCHIVO DE CAUSAS EN LA AUDIENCIA NACIONAL

Así se imposibilitó a la Audiencia Nacional continuar investigando causas abiertas en virtud de la jurisdicción universal, entre ellas la del genocidio en el Tíbet o el asesinato del cámara José Couso, en 2003, mientras cubría la guerra de Irak. De hecho, se confirió a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo la potestad de valorar la posibilidad de que los jueces españoles puedan conocer los hechos, en caso de que el Estado no esté llevando a cabo una investigación efectiva de los mismos.

Mientras tanto, los grupos parlamentarios del Congreso llegaron el pasado mes de octubre a un acuerdo para desbloquear la tramitación de una proposición de ley que ERC registró en octubre de 2016. El objetivo es revisar sendas reformas aprobadas por los Gobiernos del PSOE y del PP.

Cierto es que desde que la Cámara Baja tomó en consideración esta iniciativa del partido catalán, en marzo de 2017, no se ha dado ningún paso más al respecto porque la Mesa del Congreso ha ido prorrogando el plazo para la presentación de las enmiendas parciales. Se ha retomado una vez que los representantes de distintos partidos se reunieron con los familiares de José Couso.

A este pacto se sumó los 'populares', que están abiertos a "corregir" algunos de los puntos de la ley que aprobó 2014, que ahora ha sido avalada por el TC, y con el PSOE, cuya ministra de Justicia, Dolores Delgado, tiene encomendado un estudio a un grupo de expertos.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Audiencia Nacional acuerda investigar los pagos en metálico del PSOE a Ábalos y Koldo García
  2. Estudios y Comentarios: La amnistía y el Tribunal Constitucional (I); por Ramón Trillo, expresidente de Sala del Tribunal Supremo
  3. Tribunal Supremo: Para beneficiarse de la reducción del 99% en el Impuesto sobre Sucesiones por transmisión de participaciones de una empresa familiar, basta con disponer de un local afecto a una actividad y contar con un trabajador contratado a jornada completa
  4. Actualidad: El TEDH descarta que el Tribunal Supremo vulnerara los derechos de Turull, Junqueras y Sànchez
  5. Estudios y Comentarios: La explotación política de la inmigración; por Gonzalo Quintero Olivares, catedrático de Derecho Penal y abogado
  6. Actualidad: El TS resolverá si los padres pueden pelear en los tribunales la concesión de la eutanasia a un hijo mayor de edad
  7. Tribunal Supremo: El requisito de haber cumplido 45 años en la fecha del hecho causante para acceder a la prestación en favor de familiares no se ha de juzgar con perspectiva de género al afectar por igual a mujeres y hombres
  8. Legislación: Medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico
  9. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos
  10. Actualidad: El TS inadmite el recurso de la exabadesa por no inscribir los monasterios de Derio y Belorado como asociaciones civiles

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana