Diario del Derecho. Edición de 15/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 30/11/2018
 
 

Carga de trabajo

El Pleno del CGPJ avala el acuerdo con Justicia para medir la carga de trabajo en los juzgados

30/11/2018
Compartir: 

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha dado el visto bueno este jueves, y de forma unánime, al acuerdo alcanzado con el Ministerio de Justicia sobre los criterios que se emplean para medir la carga de trabajo que puede soportar cada tipo de órgano judicial.

MADRID, 29 Nov. (EUROPA PRESS) -

Los nuevos módulos de entrada de asuntos permitirán valorar la adecuación de la planta judicial a las necesidades reales y adoptar medidas tales como el aumento del número de órganos, el aumento del número de plazas judiciales o la aprobación de refuerzos y planes de urgencia, ha informado el órgano de gobierno de los jueces en una nota.

La entrada en vigor de los nuevos módulos se producirá tras la firma del acuerdo por el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes, y la ministra de Justicia, Dolores Delgado.

Los módulos actualmente vigentes fueron establecidos en 2003. El tiempo transcurrido desde entonces, así como la variación que se ha producido en las cargas de trabajo como consecuencia de las reformas legislativas y de las desviaciones derivadas de la entrada de determinados tipos de asuntos, como las relacionadas con cláusulas abusivas, han hecho necesaria su actualización.

Los nuevos módulos se han fijado a partir de los estudios que el Servicio de Inspección del CGPJ y los órganos competentes del Ministerio de Justicia han realizado sobre la entrada de asuntos en los diferentes órganos judiciales y su capacidad de resolución. También se han tenido en cuenta las medidas de refuerzo adoptadas, las situaciones de sobrecarga y las peticiones de creación de nuevas plazas realizadas por el CGPJ y por los Tribunales Superiores de Justicia.

El módulo de entrada de asuntos que se fija en el acuerdo es el módulo general para todo el conjunto nacional por cada tipo de órgano y será el principal instrumento de medición empleado para determinar la carga de trabajo de los órganos jurisdiccionales, pero no el único, pues también podrán tenerse en cuenta otros criterios derivados de circunstancias concretas que afecten de forma puntual a un juzgado o tribunal.

Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando la realidad socioeconómica del partido judicial influye de forma permanente en el tipo de asuntos que ingresan en los juzgados.

SUPERACIÓN DEL MÓDULO NO CONLLEVA MÁS JUZGADOS

La superación del módulo no conllevará de forma automática la obligación por parte del Ministerio de Justicia de crear nuevos órganos o la ampliación de las plazas judiciales, decisiones que dependerán de la disponibilidad presupuestaria tanto del Ministerio como de las Comunidades Autónomas con competencias transferidas.

En todo caso, para la toma en consideración de la necesidad de crear nuevos órganos o plazas será necesaria la superación del módulo en más de un 30 por ciento de media durante los cinco años anteriores.

RETRIBUCIONES VARIABLES

El Pleno del CGPJ también ha aprobado este jueves, por 19 votos a 2, el Reglamento de retribuciones variables de la Carrera Judicial, que viene a solventar la carencia de marco normativo de este tipo de retribuciones consecuencia de las sentencias de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de 3 de marzo de 2006 que anularon el Reglamento 2/2003.

Se han anunciado dos votos particulares concurrentes: el de la vocal Concepción Sáez, a la que se adherirán los vocales Álvaro Cuesta y Rafael Mozo, y el del vocal José María Macías, al que se sumará el vocal José Antonio Ballesteros.

Desde la aprobación del Reglamento 2/2003, no había una norma que estableciera el sistema de determinación de los objetivos de rendimiento correspondiente a cada destino de la Carrera Judicial y, por tanto, la fijación del rendimiento exigible a los jueces y magistrados para percibir esa retribución variable.

Durante este tiempo, la suma asignada presupuestariamente a este concepto se ha venido distribuyendo de forma lineal en tres tramos o listados, determinados en función del número de resoluciones finales dictadas en el periodo semestral considerado.

El Reglamento aprobado hoy establece un sistema de determinación de los objetivos de rendimiento en cada destino de la Carrera Judicial que tiene en cuenta no solo los valores asignados para cada resolución, materia y procedimiento del que conozcan los jueces y magistrados en sus respectivos órganos, representativos del tiempo medio de dedicación necesario para resolver cada asunto, sino también otros criterios de índole técnica que contemplan distintas circunstancias y diferentes aspectos que inciden en el ejercicio de la función jurisdiccional.

La elaboración del texto aprobado por el Pleno arrancó en 2015 y en ella han participado los órganos técnicos del Consejo, las asociaciones judiciales y la propia Carrera Judicial, con la participación de 459 jueces y magistrados que colaboraron realizando las pruebas piloto.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Comisión de Venecia visita España de cara a su dictamen sobre las dos propuestas para reformar el CGPJ
  2. Estudios y Comentarios: El Fiscal, al banquillo: Un paso esperado, una suspensión pendiente; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  3. Estudios y Comentarios: El asesinato de Charlie Kirk, un ataque contra todos nosotros; por Juan Luis López Aranguren, Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza
  4. Estudios y Comentarios: ¡No nos olvidemos de Cuba!; por José Manuel Vera Santos, Catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos
  5. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  6. Tribunal Supremo: Aprecia el Tribunal la pérdida sobrevenida del objeto en la impugnación de la decisión de la empresa de imponer la obligación de remitir los partes médicos de baja a través del sistema informático
  7. Actualidad: La AN condena a prisión a una red destapada por agentes encubiertos que metió en España más de una tonelada de cocaína
  8. Actualidad: El CERMI plantea a la ONU la "urgencia" de una ley de reparación a las víctimas de las esterilizaciones forzosas
  9. Actualidad: La AN extiende a 2026 la investigación sobre la presunta estafa del empresario que dio 100.000 euros a 'Alvise'
  10. Actualidad: Absuelta una técnico de laboratorio de Valdecilla acusada de acceder al historial médico de una compañera

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana