Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 26/11/2018
 
 

TS

El Supremo excluye los ingresos de la pareja de hecho al solicitar el subsidio por desempleo

26/11/2018
Compartir: 

El Tribunal Supremo (TS) ha dictado una sentencia tras una resolución del Juzgado de lo Social número tres de Córdoba en la que acuerda que ante una solicitud de subsidio por desempleo de un miembro de una pareja de hecho con cargas familiares "los ingresos del otro miembro no deben tenerse en cuenta como renta de la unidad familiar válida para estimar o desestimar la solicitud".

CÓRDOBA/MADRID, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -

Según recoge la sentencia fechada el día 17 de octubre y notificada este miércoles a las partes, de la que ha sido ponente María Luisa Segoviano, "para el cálculo de la renta de la unidad familiar no ha de tomarse en consideración los ingresos de la pareja de hecho de la solicitante del subsidio de desempleo".

A tenor de la redacción de la legislación vigente en el momento de los hechos, artículo 215.2 de la Ley General de la Seguridad Social, hoy artículo 275.3, "se entenderá por responsabilidades familiares tener a cargo al cónyuge, hijos menores de 26 años o mayores incapacitados, o menores acogidos, cuando la renta del conjunto de la unidad familiar así constituida, incluido el solicitante, dividida por el número de miembros que la componen, no supere el 75 por ciento del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias".

Por tanto, declara incorrecta la práctica del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) de considerar que "aunque la pareja de hecho no se considera como carga familiar a efectos del subsidio de desempleo, si su unidad de convivencia está constituida por su pareja de hecho y por sus hijos comunes menores de 26 años o menores discapacitados, o menores acogidos por ambos, y dado que el Código Civil establece en su artículo 143 la obligación de los padres de prestar alimentos a sus hijos, acreditará responsabilidades familiares si la renta del conjunto de su unidad familiar así constituida, incluyendo la de su pareja de hecho, dividida entre el número de miembros que la componen, no supera el 75 por ciento del salario mínimo interprofesional".

Inicialmente, el Juzgado de lo Social número 3 de Córdoba había dado la razón al beneficiario de la prestación, natural de Córdoba, al concluir: "Entiendo la discrepancia jurídica del SPEE, puesto que lo relevante no es si la familia está legalmente o no constituida, sino si existen cargas familiares y la posibilidad de ser atendidas conforme a los ingresos percibidos. Ahora bien, la regulación legal es la que es, y no es función de este juzgador cambiarla".

Posteriormente, la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), en fecha 24 de febrero de 2016, revocó la citada sentencia, estimando el recurso de suplicación interpuesto por el Servicio Público de Empleo Estatal sobre prestaciones al considerar que "es cierto que existe una doctrina jurisdiccional que ha excluido al conviviente de hecho como carga del familiar del solicitante".

Si bien, agregaba, "lo que sustancialmente propone la sentencia recurrida es que también puedan excluirse los ingresos percibidos por aquél del cómputo de ingresos de la unidad familiar a efectos del mantenimiento de las cargas que le corresponden, como la del sostenimiento del propio hijo".

El precepto de referencia no menciona expresamente a la pareja de hecho, pero éste tampoco puede ser excluido si se pretende realizar un cómputo adecuado de los ingresos de los que dispone la unidad familiar, de la misma forma que "habrían de computarse los abonos que efectuara el progenitor con tal fin en caso de que no concurriera la convivencia 'more uxorio' que se aprecia en el supuesto examinado". Tales criterios permiten "determinar el importe de tales ingresos a los efectos de debate en el presente recurso".

En última instancia, el Tribunal Supremo ha estima el recurso interpuesto por el despacho de abogados Valentín Aguilar, en atención a que "la interpretación literal del precepto es clara, que siguiendo la interpretación teleológica, la norma se orienta a la protección de los desempleados y no a la familia".

Asimismo, se apunta que "de acuerdo al examen de antecedentes históricos y legislativos, pese a las sucesivas reformas legales, se ha mantenido inalterada la norma", por lo que "no procede computar para el cálculo de la renta de la unidad familiar los ingresos de la pareja de hecho del solicitante del subsidio por desempleo".

"UNA VENTAJA PARA LA PAREJA DE HECHO"

Según han resaltado desde el citado despacho, "el asunto tiene especial trascendencia, pues a la hora de gestionar el subsidio por desempleo de las parejas de hecho, el Servicio Público de Empleo Estatal deberá ajustarse a lo establecido por el Tribunal Supremo en esta sentencia".

Según los últimos datos oficiales del INE --Encuesta Continua Hogares año 2017--, existen en España un total de 1.648.100 parejas de hecho.

Por tanto, han valorado que "esta sentencia supondrá una ventaja para la pareja de hecho", dado que "un miembro de la pareja con cargas familiares comunes podrá solicitar el subsidio por desempleo, sin que se tenga en cuenta la renta del otro miembro de la pareja de hecho con cargas familiares comunes".

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  2. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  3. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  4. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  5. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  6. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  7. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  8. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  9. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG
  10. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana