Diario del Derecho. Edición de 24/01/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 30/10/2018
 
 

Reforma del Código Penal

La reforma del Código Penal sobre la prescripción de los abusos a menores aún no está cerrada

30/10/2018
Compartir: 

El Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad ha precisado que la reforma del Código Penal sobre la prescripción de los abusos sexuales a menores aún no está "cerrada" y que "se está trabajando en ello".

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)

Así lo ha puntualizado después de que este lunes 29 de octubre, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, afirmara en una reunión en el Vaticano con el secretario de Estado, Pietro Parolin, que el Gobierno modificará el Código Penal para que los delitos de abusos sexuales a menores sean "imprescriptibles".

Si bien, fuentes del Ministerio de Presidencia ha matizado a Europa Press que el cambio legal sobre la prescripción de estos delitos, que se llevaría a cabo a través de la Ley de Violencia contra la Infancia, como ya estaba previsto, "no está cerrado todavía", y por el momento no pueden precisar más. Tampoco han precisado más extremos de esta modificación desde el Ministerio de Justicia también consultado por Europa Press.

En un borrador de esta Ley de Violencia contra la Infancia, elaborado por expertos y ONGs, que ya venían trabajando desde hace más de un año con el anterior Ejecutivo de Mariano Rajoy, se proponía que el plazo de prescripción del delito de abuso sexual a un menor --que puede oscilar entre cinco y 15 años, dependiendo de la gravedad del mismo-- no comience a contar hasta que la víctima cumpla 50 años. Actualmente, se cuenta a partir de los 18 años.

Al llegar al Gobierno, el Ejecutivo de Pedro Sánchez retomo estos trabajos para llevar a término en esta legislatura la Ley de Violencia contra la Infancia. Fuentes conocedoras del borrador que trabajan en este momento los ministerios de Justicia y Sanidad, señalan que sobre la mesa se ha barajado la posibilidad de que estos delitos prescriban a partir de que la víctima cumpla 30 años frente a los 50 propuestos por las ONG.

No es exactamente lo mismo que se recoge en el comunicado difundido por Vicepresidencia este lunes tras la reunión en el Vaticano, en el que se habla de delitos "imprescriptibles". Vicepresidencia no ha precisado qué opción se recogerá al final en la Ley de Infancia pero ha puntualizado que la voluntad del Gobierno para reformar la prescripción de delitos sexuales contra menores ya había sido anunciada recientemente por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras su reunión con el pianista inglés y víctima de abusos en la infancia James Rhodes.

En todo caso, las fuentes conocedoras de los trabajos del Gobierno en esta línea, señalan que al hablar de "imprescriptible" Calvo podría haber querido referirse a que elevar la edad a partir de la cual comienza a contar la prescripción del delito -los 30 o los 50 años- permitiría en la práctica que ninguno de estos delitos quedase impune, ya que hacerlos completamente imprescriptibles podría contravenir el principio de reinserción contemplado en el derecho penal.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Imperio de la ley, justicia y convicciones morales (II); por Tomás de la Quadra-Salcedo, catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, exministro de Justicia y expresidente del Consejo de Estado
  2. Tribunal Supremo: Quien graba una conversación con otro no incurre, por este solo hecho, en conducta contraria al derecho fundamental al secreto de las comunicaciones
  3. Estudios y Comentarios: Imperio de la ley, justicia y convicciones morales (I); por Tomás de la Quadra-Salcedo, catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, exministro de Justicia y expresidente del Consejo de Estado
  4. Estudios y Comentarios: “Defender el derecho de defensa es proteger la libertad”; por Salvador González Martín, presidente del Consejo General de la Abogacía Española y del Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo
  5. Actualidad: Varias Asociaciones de jueces aplauden la defensa de Perelló del actual sistema de acceso a la carrera judicial
  6. Tribunal Supremo: Declara el TS que la prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos es incompatible con el trabajo por cuenta ajena
  7. Tribunal Supremo: El TS desestima la demanda de revisión contra la sentencia que declaró procedente el despido disciplinario de una trabajadora, al no cumplirse los presupuestos legales necesarios para la admisión a trámite de la demanda
  8. Actualidad: El Rey insta a los jueces a actuar con estricta independencia y a tener la ley como única guía
  9. Legislación: Acuerdo de derogación del Real Decreto-ley 9/2024
  10. Tribunal Supremo: Resultan competentes los tribunales españoles para adoptar medidas de protección del hijo de los litigantes, que reside en Bielorrusia con la madre, al haberse solicitado en un procedimiento de divorcio por el padre que vive en España

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana