Diario del Derecho. Edición de 13/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 05/07/2018
 
 

UTRILLA FERNÁNDEZ-BERMEJO, María Dolores: Los parlamentos regionales y el control de subsidiariedad, Iustel, 239 Páginas, 2018

05/07/2018
Compartir: 

Iustel presenta, dentro de su fondo editorial, la obra “Los parlamentos regionales y el control de subsidiariedad” que examina los presupuestos institucionales y constitucionales (tanto europeos como internos) de la participación de las asambleas legislativas autonómicas en el Sistema.

Datos de la obra

Título: Los parlamentos regionales y el control de subsidiariedad Vínculo a libro editado en papel

UTRILLA FERNÁNDEZ-BERMEJO, María Dolores

ISBN: 978-84-9890-347-8

Colección: Monografías.

Formato y acabado: 21,5 x 14 cms. - Tapa blanda.

Páginas: 239

PVP.: 25,00 euros (con IVA), 24,04 euros (sin IVA)

Código: 0118160

Área: Constitucional

Novedad: Junio 2018

Reseña

En un escenario jurídico multinivel que, como el europeo, tiene consagrado al máximo nivel normativo el principio de subsidiariedad, el diseño de un procedimiento que permita a los distintos niveles de representación política participar en el control ex ante de su cumplimiento ostenta la máxima de las relevancias. Por ello, un diseño normativo y una aplicación práctica adecuadas del Sistema de Alerta Temprana para el control de subsidiariedad, introducido en el Derecho primario de la Unión a través del Tratado de Lisboa, pueden propiciar una implicación cada vez más intensa de las regiones en la gobernanza de la Unión, así como el desarrollo del autogobierno y, por ende, de un marco más coherente con los principios de democracia y de autonomía regional.

La investigación analítica y empírica recogida en estas páginas pretende servir para evaluar la efectividad práctica del Sistema de Alerta Temprana, así como para identificar posibilidades de mejora en su regulación y aplicación a luz de sus condicionantes jurídico-políticos. Para ello, en la obra se examinan, en primer lugar, los presupuestos institucionales y constitucionales (tanto europeos como internos) de la participación de las asambleas legislativas autonómicas en el Sistema. Los resultados derivados de este análisis se utilizan, a continuación, para realizar un enjuiciamiento crítico de su regulación positiva y de su aplicación práctica en España durante los siete primeros años de su vigencia (2010-2016).

Más información:

Teléfono: 915 488 281

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: Yo, Pedro, te absuelvo; por Javier Gómez de Liaño, abogado
  2. Actualidad: El Supremo descarta declarar nula por abusiva la cláusula hipotecaria de IRPH de manera general
  3. Estudios y Comentarios: ¿Son homicidios las muertes de la dana?; por Margarita Martínez Escamilla, catedrática de Derecho Penal de la Universidad Complutense de Madrid
  4. Estudios y Comentarios: Europa está amenazada: reaccionemos; por Araceli Mangas Martín, catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense y académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
  5. Tribunal Supremo: Establece el TS cuándo se puede incluir como vacante el puesto de trabajo desempeñado por personal laboral, en la convocatoria de pruebas selectivas para cubrir la plaza con carácter definitivo
  6. Tribunal Supremo: Es nula la sanción disciplinaria impuesta por la comisión de una falta muy grave si no se comunica de forma expresa al trabajador la fecha de efectos
  7. Estudios y Comentarios: El vaciamiento de la democracia; por Nicolás Sartorius, abogado
  8. Tribunal Supremo: El tipo de cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los trabajadores de una sociedad integrada en un grupo empresarial, al que presta servicios en exclusiva, debe ser el de su propia actividad económica
  9. Tribunal Supremo: Examina la Sala qué indemnización corresponde a la cedente de una cartera de seguros cuando la cesionaria ha incumplido el contrato suscrito entre las partes, y la cartera no se ha transmitido por no haberse otorgado la correspondiente escritura pública
  10. Actualidad: Bruselas pide más cooperación a los 27 para anticipar y reaccionar ante bulos e intentos de manipulación de terceros

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana