Diario del Derecho. Edición de 26/03/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 09/04/2018
 
 

Desaparecidos; por Álvaro Redondo Hermida, Fiscal del Tribunal Supremo

09/04/2018
Compartir: 

El día 7 de abril de 2018 se ha publicado, en el diario La Razón, un artículo de Álvaro Redondo Hermida en el cual el autor opina que ahora es el momento de hacer frente a la desaparición como fenómeno social indeseable.

DESAPARECIDOS

El pasado mes de marzo se celebró en el Centro Nacional de Desaparecidos una jornada especial, en la que se abordó la acción de las sectas ilegales en relación con la ausencia de personas. Es difícil imaginar una situación más angustiosa que la causada por la desaparición de un ser querido. Las múltiples iniciativas orientadas a confortar a los afectados, a potenciar las investigaciones y búsquedas, y a concienciar a la sociedad sobre el fenómeno de las ausencias, constituyen una manifestación de la solidaridad de España entera con las víctimas.

Nuestro país es pionero en la lucha contra la violencia de género, habiendo alcanzado una de las tasas más bajas de asesinatos de mujeres en todo el mundo. Iniciativas como la ley de violencia de género han sido decisivas para alcanzar tal éxito, que nos motiva para continuar luchando por la total erradicación de dicha plaga. España es líder mundial en donación de órganos, acto generoso que evidencia la solidaridad proverbial de los españoles. La cercanía de los familiares ha constituido la realidad social que permitió a muchas personas sobrellevar con dignidad la crisis económica, que con tanto rigor ha golpeado nuestro país en los últimos años.

Ahora es el momento de hacer frente a la desaparición como fenómeno social indeseable y en ese contexto asume especial relevancia la creación del Centro Nacional de Desaparecidos como iniciativa del Ministerio del Interior para hacer frente a situaciones que merecen especial cuidado. No hay nada peor que perder el rastro de un ser querido, ignorar su suerte y verse obligado a hacer conjeturas, sopesando la posibilidad de la vida o de la muerte, imaginando destinos más o menos crueles o inhumanos, esperando la noticia del reencuentro o la tragedia.

Especialmente grave es la desaparición dolosa, causada por la criminal acción de una mano fría capaz de privar de libertad a un semejante, erigiéndose en señora de la vida y de la muerte. El muro de silencio que rodea el mundo del delito se vuelve más hermético en torno a las ausencias criminales. La sociedad entera debe colaborar con instituciones como el Centro de Desaparecidos para que los miles de casos que nos golpean cada año se reduzcan a un nivel testimonial, convirtiendo a España en un hogar seguro, en el que cada persona sabe que el camino se encuentra libre de amenazas y que cada día regresará al hogar en paz y libertad.

La sociedad española debe ser consciente de que la acción solapada de grupos sectarios puede afectar a la libertad de las personas, promoviendo su captación para fines delictivos, expoliando su patrimonio y minando su dignidad. El fenómeno sectario no es característico de España, siendo frecuente en el contexto anglosajón, pero se incrementa paulatinamente la presencia de organizaciones delictivas que tienden a captar la voluntad de personas vulnerables, generando fenómenos de ausencia dolorosa. Es difícil luchar contra esta nueva situación creada, porque la defensa de la libertad religiosa y la intimidad personal y familiar limitan la intervención de las autoridades, llamadas a proteger la dignidad y la integridad moral de los ciudadanos.

La labor técnica del Centro de Desaparecidos cuenta con el apoyo incondicional de órganos constitucionales como el Ministerio Fiscal, llamado a promover la justicia desde la legalidad (artículo 124 CE), especialmente en relación con menores y personas que requieren especial protección. No obstante, resulta fundamental la cercanía de la sociedad civil para apoyar la iniciativa del Gobierno al afrontar con decisión el nuevo fenómeno.

A la tradicional preocupación causada por secuestros por dinero o por venganza, se une la nueva realidad de ausencias patológicas, propiciadas por el aumento de la esperanza de vida de los españoles, ausencias que suelen transitar conjuntamente con alteraciones neurológicas que causan desorientación espaciotemporal de las personas. Por si fuera poco, la acción de grupos sectarios y de organizaciones criminales que se apoderan de personas para fines delictivos convierte en imprescindible una respuesta colectiva, causada por la indignación ante hechos criminales y por la solidaridad ante ausencias dolorosas.

España verá pronto el resultado de propuestas como la que ahora aplaudimos, volviendo a ser un lugar seguro en el mundo, en donde la libertad y la justicia puedan vivir sin riesgo ni peligro, promoviendo el bien de cuantas personas lo habitan, como quiere el Preámbulo de nuestra Constitución.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Gobierno aprueba tipificar como delito los deepfakes de contenido sexual y el grooming
  2. Actualidad: Conde-Pumpido encarga un informe para estudiar si la Audiencia de Sevilla puede acudir al TJUE por los ERE
  3. Tribunal Supremo: Exhibir el mango de un arma blanca en un robo no implica la utilización de un instrumento peligroso en la ejecución del delito
  4. Actualidad: La Abogacía llama a redoblar esfuerzos para que la implementación de la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia garantice el derecho de defensa
  5. Actualidad: Santiago Muñoz Machado: “Las democracias fracasan intermitentemente en todas partes”
  6. Estudios y Comentarios: Invertir en seguridad colectiva sin engaños; por Araceli Mangas Martín, académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid
  7. Tribunal Supremo: En la tramitación y resolución de un procedimiento sancionador la AEPD tiene la facultad de ampliar el contenido del expediente a cuestiones relacionadas con las reclamaciones que dan origen a su actuación
  8. Actualidad: Santiago Muñoz Machado: “Bajo el nombre de nueva democracia lo que hay en el fondo es una negación total de la democracia”
  9. Tribunal Supremo: El TS aprecia vulneración del derecho al honor de un juez por la falsa atribución a una de sus sentencias de una expresión que suponía un ataque falaz al colectivo de enfermeras durante la pandemia de COVID 19
  10. Legislación: Normas del IVA en la era digital

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana