Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 01/12/2015
 
 

Lógica del proceso, por Enric Fossas Espadaler, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona

01/12/2015
Compartir: 

El día 1 de diciembre de 2015, se ha publicado en el diario El País, un artículo de Enric Fossas Espadaler, en el cual el autor considera que el futuro Govern no podrá seguir el principio lógico del tercero excluido: o incumple la ley o incumple la declaración de insurgencia.

LÓGICA DEL PROCESO

A medida que pasan los días, se van comprobando los devastadores efectos que la declaración de insurgencia adoptada por el Parlament produce sobre el proceso soberanista. La Resolución 1/XI ha suscitado rechazo en la comunidad internacional, puesto en alerta máxima a la poderosa maquinaria del Estado y desencadenado gran inquietud en importantes sectores sociales, así como en muchos ciudadanos de Cataluña, incluso entre los votantes de las opciones independentistas.

Desde el punto de vista jurídico e institucional, la declaración ha conducido a una situación de absurdo lógico, como demuestran las alegaciones del Parlament contestando a su impugnación por parte del Gobierno. Para empezar, su sola personación ante el Tribunal Constitucional es una flagrante desobediencia de la propia moción, por cuanto en ella se proclama que “esta Cámara no se supeditará a las decisiones de las instituciones del Estado español, en particular del Tribunal Constitucional”. Presentando alegaciones, el Parlament no desobedece al Estado sino al Parlament. No es una cuestión jurídica, sino de lógica aristotélica. Por si fuera poco, éste invoca en su escrito la doctrina establecida por el tribunal -la declaración le “considera carente de legitimación y de competencia”-, le solicita su reconsideración y revisión, y le pide la aplicación del sel-restraint para asegurar que no se extralimite e invada la esfera propia del Parlament.

Pero, ¿no es éste el “depositario de la soberanía y el poder constituyente”? ¿Son acaso las alegaciones la primera “medida necesaria” para abrir el proceso de “desconexión democrática” del Estado? Sostiene el Parlament, como hizo en la impugnación de la Declaración de soberanía, de 2013, que las resoluciones no producen efectos jurídicos al carecer de la fuerza legal de obligar y no poder anular el principio de legalidad al que está sujeto el Gobierno. Sin embargo, resulta que la resolución independentista “insta al futuro gobierno a cumplir exclusivamente con las normas o mandatos emanados de esta Cámara”. ¿Cómo quedamos? El gobierno ¿está sujeto a la ley pero debe desobedecerla? En las alegaciones se afirma que los efectos de las resoluciones se despliegan en el ámbito propio de las relaciones entre el Parlamento y el Gobierno. Y en el anexo de la declaración se detallan las “medidas que ha de aplicar el futuro gobierno”, como la inaplicación de leyes estatales en Cataluña, o la aplicación de leyes catalanas ahora suspendidas. ¿Son una “simple instrucción indicativa” como dice el escrito del Parlament? Entonces el futuro Govern no debe forzosamente aplicar las medidas del anexo. ¿O el cumplimiento de esos mandatos debe ser objeto de control parlamentario? En este caso, el ejecutivo deberá dar cuenta en la Cámara del cumplimiento de la declaración e incumplir las leyes españolas y las resoluciones del TC. El futuro Govern no podrá seguir el principio lógico del tercero excluido: o incumple la ley o incumple la declaración de insurgencia. Tertium non datur.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana