Diario del Derecho. Edición de 12/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 04/11/2015
 
 

TS

El TS confirma la inhabilitación de un médico de urgencias que se negó a atender a un paciente a las puertas del hospital

04/11/2015
Compartir: 

El Tribunal Supremo ha confirmado una sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla-La Mancha por la que se condenó a un médico de urgencias que no atendió a un enfermo de 23 años frente a la puerta del hospital que acabó falleciendo de una parada cardíaca.

MADRID/CIUDAD REAL, 3 Nov. (EUROPA PRESS) -

El facultativo es inhabilitado por 6 meses y deberá pagar 100.000 euros de indemnización a la familia del paciente y otros 2.080 euros de multa por un delito de omisión de socorro.

En la resolución dada a conocer este martes el alto tribunal confirma el fallo de la sentencia, que era la segunda que se dictaba sobre este caso porque, si bien en abril de 2013 un tribunal del jurado absolvió al médico, el TSJ ordenó repetir el juicio en atención a la petición de la Fiscalía y de la acusación particular. En esta segunda ocasión fue condenado.

Los hechos ocurrieron sobre la 01.00 horas del día 12 de febrero de 2006 cuando el joven se sintió mal y se trasladó desde su casa en su vehículo, conduciendo él, hasta el hospital, acompañado de su pareja que se encontraba en avanzado estado de gestación.

Al llegar al centro sanitario, sufrió un desvanecimiento, lo que provocó que tuviera un accidente de tráfico al chocar con un vehículo que estaba estacionado frente al hospital Virgen de Altagracia de Manzanares (Ciudad Real) y quedar inconsciente.

NI SALIÓ NI AUTORIZÓ TRASLADO

Durante el juicio, tanto Guardia Civil como la Policía Local declararon que habían ofrecido al médico, que estaba de guardia, trasladarle en sus vehículos hasta el lugar del accidente para atender al joven, y que éste se negó -tanto a la atención como al traslado- alegando que no podía abandonar el reciento para atender a nadie, pese que desde el propio 112 le sugirieron la conveniencia de de salir del hospital para la valoración del paciente.

Finalmente, una UVI móvil se trasladó a las 2.31 horas hasta la calle que está enfrente de la puerta principal del hospital, donde el médico de dicha Unidad atendió al paciente, que falleció sobre las 3.00 horas de una parada cardíaca.

En su resolución, el Supremo rechaza los argumentos del médico que alegó en su recurso que no podía salir del hospital al estar de guardia, que tenía entre 15 y 18 pacientes en observación y que él no denegó la asistencia al paciente porque llamó al *112. También afirmó que cuando le avisaron, la víctima ya había fallecido y que, por tanto, no cabría indemnización por daños morales al no haber una relación de causalidad entre la asistencia omitida y el fatal desenlace.

Sobre este extremo, la sentencia señala que "persiste la duda sobre si hubiera sido eficaz la asistencia sanitaria omitida", lo que determina la adecuación de una indemnización.

La sentencia destaca igualmente que ante una persona desamparada y en peligro manifiesto, situación que fue notificada por los agentes de la Guardia Civil, el médico que atendía el servicio de urgencias se negó a salir del hospital sin que existieran riesgos propios o de tercero, pues meramente indicó que no podía salir del hospital, en alusión a su deber administrativo de permanecer en las dependencias del servicio de guardia.

El médico también basó su recurso en que no estaba obligado a prestar la asistencia requerida fuera del hospital, de acuerdo con el decreto que regula las funciones de los médicos de guardia.

En este sentido, la sentencia indica que la obligación de prestar asistencia sanitaria a todos los pacientes que acudan al servicio de urgencias del hospital, con los medios disponibles a su alcance, colaborando con el resto de los servicios hospitalarios en la atención de la urgencia, "no permiten excluir a quien se encuentra a pie de hospital, frente a la puerta principal".

En este caso la víctima, según la sentencia, se encontraba en la calzada, a pie del hospital, en la puerta principal y aunque es cierto que la puerta estaba cerrada, el servicio de urgencias contaba con celadores que podían trasladarlo y con un médico adjunto que podía supervisar el traslado *o bien permanecer en las urgencias, mientras el condenado atendía el traslado.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Se reconoce a una trabajadora que presta servicios exclusivamente en sábados, domingos y festivos, el derecho a percibir el plus festivo establecido en el Convenio Colectivo del Sector de Limpieza de Edificios y Locales de la Comunidad de Madrid
  2. Legislación: Sistema de selección, nombramiento y cese del personal funcionario interino al servicio de la Administración de Justicia
  3. Tribunal Supremo: Examina el TS cuándo la prueba de detectives es lícita para basar el despido disciplinario de un delegado de persona por uso indebido de horas para actividades sindicales
  4. Tribunal Supremo: Declara el TS que para el acceso al Cuerpo de Maestros y Profesores se valora como mérito el haber superado las enseñanzas correspondientes al primer ciclo de una Licenciatura ya valorada en cuanto a su segundo ciclo
  5. Legislación: Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025-2027
  6. Actualidad: El Congreso informa al Supremo de los pagos a Cerdán: más de 40.000 euros en kilometraje
  7. Revistas: Iustel presenta el número 4 de su Revista General de Derecho, Literatura y Cinematografía / Journal of Law, Literature and Film (RGDLC)
  8. Estudios y Comentarios: Palabras de la presidenta Perelló; por Ramón Trillo, ex presidente de Sala del Tribunal Supremo
  9. Actualidad: El TEDH dice que las restricciones Covid en hostelería no pueden considerarse "una expropiación 'de facto"
  10. Actualidad: La Fiscalía cree que la Audiencia Nacional no tiene competencia para investigar el boicot a Israel en La Vuelta

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana