Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 03/09/2015
 
 

Detención incomunicada

El PP fija la detención incomunicada en un máximo de 10 días para los terroristas

03/09/2015
Compartir: 

Los menores de 16 años no podrán ser sometidos a arresto con incomunicación

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

El PP ha introducido cambios en el plazo de detención incomunicada incluida en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y ha fijado en un máximo de 10 días este tipo de arresto en el caso de terroristas y personas integradas o relacionadas con bandas armadas.

En una enmienda transaccional a la que ha tenido acceso Europa Press el grupo parlamentario popular propone una nueva redacción de la ley en la que se establece un primer plazo de detención de cinco días. Éstos podrán prorrogarse hasta cinco más y alcanzar los diez, en los casos señalados.

La transaccional que se votará esta tarde en el Pleno, elimina no obstante, la posibilidad de que el juez decrete una tercera prórroga por otros tres días, como figuraba en el actual artículo 509.

"La incomunicación durará el tiempo estrictamente necesarios para practicar con urgencia diligencias tendentes a evitar peligros", especifica el nuevo texto, al que ha tenido acceso Europa Press, que agrega que "no podrá extenderse más allá de cinco días".

No obstante, en los casos en que la prisión se acuerde por terrorismo o delitos cometidos concertadamente y de forma organizada por dos o más personas, "la incomunicación podrá prorrogarse por otro plazo no superior a cinco días", agrega.

NO PARA LOS MENORES DE 16

Además, en otra enmienda transaccional, el PP propone que la ley incluya la prohibición expresa de que los menores de 16 años puedan ser sometidos a detención incomunicada. "En ningún caso podrán ser objeto de detención incomunicada", precisa.

El Senado aprobará en su Pleno de este miércoles la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim), que impone a los jueces plazos para la instrucción y modifica el término judicial "imputado", que pasará denominarse "investigado" en una primera fase y "encausado" si se mantiene la acusación a medida que avanza la investigación.

La cámara alta debatirá los dos proyectos de ley en los que se ha dividido la norma, uno de Ley Orgánica y otro de Ley Ordinaria, en los que también se incluyen modificaciones dirigidas a evitar la conocida como 'pena de telediario' por difusión en los medios de imágenes de los detenidos durante su arresto y traslado posterior.

El grupo 'popular' en el Senado ha presentado enmiendas a ambos proyectos que serán previsiblemente aprobadas con su mayoría, por lo que los dos textos regresarán al Congreso en las próximas semanas para su aprobación definitiva.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral
  4. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  5. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  6. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  7. Actualidad: La Comisión Mixta entre Justicia y el TSJC analiza las primeras fases de la Ley de Eficiencia Judicial
  8. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  9. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  10. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana