Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 28/11/2014
 
 

Delitos de odio

Grande-Marlaska propone una ley integral para luchar contra delitos de odio

28/11/2014
Compartir: 

El presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, el juez Fernando Grande-Marlaska ha propuesto diseñar una ley integral, que podría estar fomentada desde la Unión Europea, con "exigencias y pautas normadas de actuación" para luchar contra los discursos y delitos de odio.

Delitos de odio

Grande-Marlaska propone una ley integral para luchar contra delitos de odio

El presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, el juez Fernando Grande-Marlaska ha propuesto diseñar una ley integral, que podría estar fomentada desde la Unión Europea, con "exigencias y pautas normadas de actuación" para luchar contra los discursos y delitos de odio.

MADRID, 27 Nov. (EUROPA PRESS) -

En este sentido, ha reconocido los "esfuerzos" de las administraciones, de los ministerios de Educación, Sanidad, Justicia e Interior para cooperar pero ha advertido de que "en materia de derechos humanos no se puede estar con buenas voluntades de personas e instituciones concretas".

"Entiendo que tiene que haber una ley integral en cada país o fomentada desde la UE", ha indicado durante la Conferencia internacional 'Juntos contra el discurso y los delitos de odio' organizado por la Plataforma de ONG de Acción Social con la colaboración de la Embajada Noruega en España, que se ha celebrado este jueves en el Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.

Según ha precisado, en España no existe un título dedicado a los delitos de odio donde estén definidos sino que están "dispersos en el Código Penal". Concretamente, es en el artículo 510 en el que se establece el discurso del odio.

Grande-Marlaska ha hablado de unos mil casos en 2013 pero ha puntualizado que no refleja la realidad pues hay una "falta de denuncia" quizá porque las víctimas aprecian que "no hay una respuesta concreta" y no se ven "suficientemente protegidas para manifestar que la causa de su agresión ha sido una estigmatización". Por ello, considera que "hay que formar a jueces, policías y fiscales".

En este sentido, el fiscal coordinador del servicio de delitos de odio y discriminación de la Fiscalía Provincial de Barcelona, Miguel Ángel Aguilar, ha explicado que en España se han empezado a hacer "los deberes en el ámbito policial" pues los sistemas informáticos policiales han comenzado hace muy poco a registrar las denuncias según motivación --por racismo, xenofobia, homofobia, etcétera--.

No obstante, ha indicado que en el ámbito de la justicia, estos deberes aún están por hacer pues los sistemas informáticos de la administración de justicia, los juzgados, tribunales y fiscalías todavía no tienen previsión para hacer esa labor de registro por motivación.

Sobre la reforma del Código Penal en su artículo 510, Aguilar ha incidido en que con esta modificación se incorporan las recomendaciones que estableció la UE en una decisión marco del año 2008, "por la que obligaba a perseguir determinados comportamientos", y habrá "mejores herramientas para perseguir el discurso del odio".

Ante esta situación, la fiscal de sala del Tribunal Supremo de la unidad de criminalidad informática y para la tutela penal de la igualdad y contra la discriminación de la Fiscalía General del Estado, Elvira Tejada de la Fuente, ha señalado que es "un problema serio" la falta de información estadística y que por ello, la Fiscalía está haciéndolo "artesanalmente, a mano" porque no disponen de las aplicaciones informáticas necesarias.

Precisamente, la Fiscalía General del Estado advierte en su última memoria de que estas agresiones muchas veces no son debidamente catalogadas.

El discurso de odio hace referencia a la incitación del odio, la discriminación o la hostilidad hacia una persona motivado por un prejuicio contra la misma debido a una característica particular, por la condición de identidad sexual, raza, religión o discapacidad, entre otros.

1.172 DELITOS DE ODIO EN 2013

Según datos del Ministerio del Interior, en 2013 se produjeron 1.172 delitos de odio, de los cuales 452 fueron por orientación o identidad sexual, 381 por racismo o xenofobia y 42 por prácticas religiosas. De las cifras también se desprende que hubo 290 agresiones contra personas con discapacidad.

Además, según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), entre el 60 y el 90% de las víctimas de delitos de odio no denuncia su caso.

La directora del Instituto de la Mujer, Carmen Plaza, que ha participado en la inauguración de la conferencia, ha señalado que hay "una falta notable de denuncias" y ha apostado por la "educación y la sensibilización" para acabar con el discurso del odio.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana