Diario del Derecho. Edición de 07/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 13/11/2014
 
 

Reforma de la iniciativa legislativa popular ante el Parlamento de Galicia

13/11/2014
Compartir: 

La Ley 9/2014 reduce el número de firmas precisas para que las iniciativas legislativas populares puedan ser debatidas y favorecer que lleguen a la Cámara gallega un mayor número de propuestas de las y los ciudadanos gallegos.

La Ley 9/2014 reduce el número de firmas precisas para que las iniciativas legislativas populares puedan ser debatidas y favorecer que lleguen a la Cámara gallega un mayor número de propuestas de las y los ciudadanos gallegos. Asimismo habilita la posibilidad de recoger firmas electrónicamente, a fin de adaptar esta norma al uso de las nuevas tecnologías.

La Ley 1/1988, de 19 de enero, de iniciativa legislativa popular ante el Parlamento de Galicia puede consultarse en el Libro Segundo del Repertorio de Legislación Vigente de Iustel.

LEY 9/2014, DE 30 DE OCTUBRE, DE REFORMA DE LA LEY 1/1988, DE 19 DE ENERO, DE INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR ANTE EL PARLAMENTO DE GALICIA.

Exposición de motivos

La Ley 1/1988, de 19 de enero Vínculo a legislación, de iniciativa legislativa popular ante el Parlamento de Galicia, regula el mandato estatutario que habilita el mecanismo para que la ciudadanía gallega pueda ejercer la iniciativa legislativa.

El Parlamento de Galicia, con esa ley, dotó a la ciudadanía de un instrumento de participación activa en la actividad legislativa e incluso determinó los asuntos objeto de dicha posibilidad. Este instrumento ha permitido que diversas iniciativas legislativas populares hayan sido tomadas en consideración y aprobadas por la Cámara gallega.

Hoy es patente que en esa norma hay aspectos que pueden mejorarse a fin de dar un impulso a la participación directa de las y los ciudadanos en los asuntos públicos, a través de los instrumentos de la democracia representativa.

Con este objeto, esta ley reduce el número de firmas precisas para que las iniciativas legislativas populares puedan ser debatidas y favorecer que lleguen a la Cámara gallega un mayor número de propuestas de las y los ciudadanos gallegos. Por este motivo también se habilíta la posibilidad de recoger firmas electrónicamente, a fin de adaptar esta norma al uso de las nuevas tecnologías.

Para establecer garantías de un debate rápido de las iniciativas legislativas promovidas por la ciudadanía, esta norma establece un plazo para que, una vez completados todos los requisitos que la legislación establece y con arreglo a los requisitos fijados por el Reglamento del Parlamento de Galicia Vínculo a legislación, se produzca el debate para la correspondiente toma en consideración, posibilitando de esta forma que los impulsores de la iniciativa conozcan los tiempos en que esta puede ser incluida en el orden del día del Pleno.

Finalmente, se actualizan las disposiciones relativas a los medios económicos y el procedimiento de pago de los gastos con que se resarcirá a la comisión promotora de aquellas iniciativas que sean tomadas en consideración por el Parlamento de Galicia.

Por todo lo expuesto, el Parlamento de Galicia aprobó y yo, de conformidad con el artículo 13.2 del Estatuto de Autonomía de Galicia y con el artículo 24 Vínculo a legislación de la Ley 1/1983, de 22 de febrero, reguladora de la Xunta y de su Presidencia, promulgo en nombre del Rey la Ley de reforma de la Ley 1/1988, de 19 de enero Vínculo a legislación, de iniciativa legislativa popular ante el Parlamento de Galicia.

Artículo único

Uno. Se modifica el artículo 1 Vínculo a legislación de la Ley 1/1988, de 19 de enero, de iniciativa legislativa popular ante el Parlamento de Galicia, que queda redactado con el siguiente texto:

“Artículo 1

Las personas mayores de edad que gocen de la condición política de gallegos o gallegas y se hallen inscritas en el censo electoral pueden ejercer la iniciativa legislativa prevista en el artículo 13.1 del Estatuto de autonomía de acuerdo con lo dispuesto por esta ley”.

Dos. Se modifica el artículo 2 Vínculo a legislación de la Ley 1/1988, de 19 de enero, de iniciativa legislativa popular ante el Parlamento de Galicia, que queda redactado con el siguiente texto:

“Artículo 2

La iniciativa legislativa popular ante el Parlamento de Galicia se ejerce por medio de la presentación de proposiciones de ley firmadas, al menos, por diez mil de las ciudadanas y los ciudadanos referidos en el artículo anterior”.

Tres. Se añade al artículo 4 Vínculo a legislación de la Ley 1/1988, de 19 de enero, de iniciativa legislativa popular ante el Parlamento de Galicia, un nuevo párrafo, que queda redactado con el siguiente texto:

“Los servicios jurídicos del Parlamento de Galicia deben asesorar a los miembros de la comisión promotora para facilitarles el cumplimiento de los requisitos formales”.

Cuatro. Se modifican los números 1 y 2 del artículo 9 Vínculo a legislación de la Ley 1/1988, de 19 de enero, de iniciativa legislativa popular ante el Parlamento de Galicia, que queda redactado con el siguiente texto:

“1. Las firmas recogidas figurarán en los pliegos a que hace referencia el artículo anterior y también se podrán recoger a través de firma electrónica, conforme a lo que establezca la legislación correspondiente en esta materia.

La Junta Electoral de Galicia establecerá los requisitos necesarios para que el procedimiento de recogida de firmas pueda realizarse a través del sistema de firma electrónica”.

“2. Junto a la firma de cada elector y de cada electora se hará constar su nombre y apellidos, el número de documento nacional de identidad, la fecha de nacimiento y el municipio gallego en cuyas listas electorales está inscrito/a”.

Cinco. Se añade al artículo 9 Vínculo a legislación de la Ley 1/1988, de 19 de enero, de iniciativa legislativa popular ante el Parlamento de Galicia, un nuevo apartado 6, que queda redactado de la siguiente forma:

“6. La comisión promotora será responsable de que los datos personales que obren en su poder sean tratados con respeto a la legislación aplicable en materia de protección de datos, garantizando, particularmente, que dichos datos no serán utilizados para fines distintos del apoyo declarado a esa iniciativa”.

Seis. Se modifica el artículo 11 Vínculo a legislación de la Ley 1/1988, de 19 de enero, de iniciativa legislativa popular ante el Parlamento de Galicia, que queda redactado con el siguiente texto:

“Artículo 11

Recibida la notificación que acredite que se ha reunido el número de firmas exigido, la Mesa ordenará la publicación de la proposición y su tramitación se ajustará a lo dispuesto en el artículo 123 del Reglamento de la Cámara. La inclusión en el orden del día de una sesión plenaria del debate de toma en consideración de la correspondiente iniciativa habrá de producirse en uno de los dos plenos ordinarios siguientes que se celebren, una vez que esta haya cumplido todos los trámites establecidos en la legislación vigente y en el Reglamento de la Cámara”.

Siete. Se modifica el artículo 13 Vínculo a legislación de la Ley 1/1988, de 19 de enero, de iniciativa legislativa popular ante el Parlamento de Galicia, que queda redactado con el siguiente texto:

“Artículo 13

El Parlamento resarcirá a la comisión promotora de los gastos realizados, hasta un máximo de 0,64 euros por firma, con el límite máximo de 6.000 euros, siempre que la proposición de ley sea tomada en consideración por el Parlamento de Galicia y que los gastos estén debidamente acreditados con las facturas y justificantes de pago, con arreglo a lo establecido en la normativa vigente en materia de subvenciones. Esta cifra será revisada por la Mesa del Parlamento según las variaciones del índice de precios de consumo”.

Disposición transitoria. Regulación de la firma electrónica

La Junta Electoral de Galicia dispondrá de un plazo de seis meses, desde la entrada en vigor de esta norma, para la elaboración de las disposiciones necesarias que permitan el uso de la firma electrónica prevista en el artículo 9 de la ley.

Disposición final. Entrada en vigor

La presente ley entrará en vigor el día seguinte al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Audiencia Nacional acuerda investigar los pagos en metálico del PSOE a Ábalos y Koldo García
  2. Tribunal Supremo: La nulidad de pleno derecho del acto administrativo no afecta a su eficacia y ejecutividad, por lo que el particular afectado por el acto nulo debe reaccionar frente al mismo si no quiere soportar sus efectos
  3. Estudios y Comentarios: La amnistía y el Tribunal Constitucional (I); por Ramón Trillo, expresidente de Sala del Tribunal Supremo
  4. Actualidad: El TEDH descarta que el Tribunal Supremo vulnerara los derechos de Turull, Junqueras y Sànchez
  5. Estudios y Comentarios: La explotación política de la inmigración; por Gonzalo Quintero Olivares, catedrático de Derecho Penal y abogado
  6. Tribunal Supremo: Para beneficiarse de la reducción del 99% en el Impuesto sobre Sucesiones por transmisión de participaciones de una empresa familiar, basta con disponer de un local afecto a una actividad y contar con un trabajador contratado a jornada completa
  7. Actualidad: El TS resolverá si los padres pueden pelear en los tribunales la concesión de la eutanasia a un hijo mayor de edad
  8. Tribunal Supremo: El éxito de la acción de desahucio por precario entre coherederos no queda impedido por la circunstancia de que el demandado, poseedor en exclusiva, sea titular de la cuota mayoritaria en la comunidad hereditaria
  9. Tribunal Supremo: El requisito de haber cumplido 45 años en la fecha del hecho causante para acceder a la prestación en favor de familiares no se ha de juzgar con perspectiva de género al afectar por igual a mujeres y hombres
  10. Actualidad: El TS inadmite el recurso de la exabadesa por no inscribir los monasterios de Derio y Belorado como asociaciones civiles

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana