Diario del Derecho. Edición de 18/07/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 04/06/2014
 
 

Una ley necesaria pero insuficiente; por Javier Tajadura, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad del País Vasco

04/06/2014
Compartir: 

El día 4 de junio de 2014, se ha publicado en el diario El País, un artículo de Javier Tajadura, en el cual el autor considera que hay que regular el estatuto jurídico de don Juan Carlos tras dejar la Jefatura del Estado.

UNA LEY NECESARIA PERO INSUFICIENTE

El Consejo de Ministros aprobó ayer el proyecto de ley orgánica de abdicación del Rey don Juan Carlos. Será la ley orgánica más breve de cuantas han aprobado las Cortes Generales, y, al mismo tiempo, la de mayor trascendencia política por cuanto supone el inicio de una nueva etapa en la historia de nuestra monarquía parlamentaria. Con esta ley se dará cumplimiento a lo previsto en el artículo 57.5 de la Constitución, que exige que “las abdicaciones [...] se resolverán por una ley orgánica”. La abdicación, que es un acto unilateral del Rey, debe ser incorporada al ordenamiento mediante su traducción por las Cortes en ley. En rigor, con la aprobación de esta ley, las Cortes constatan que la abdicación es un acto libre y voluntario del Rey. En esa exigencia, por un lado, resuenan los ecos de las renuncias que en su día impuso Napoleón a Carlos IV y Fernando VII. Y, por otro, subyace la necesidad de que sean las Cortes Generales, en cuanto órgano representativo de la soberanía nacional, quienes transformen la voluntad del Rey en derecho positivo. Una vez aprobada esta ley, las Cortes -en sesión conjunta de ambas Cámaras- proclamarán al nuevo Rey.

En definitiva, se ha cumplido así con el requisito constitucionalmente exigido para que don Felipe pueda ser proclamado Rey. Pero conviene subrayar que quedan todavía cuestiones por resolver. Algunas son meramente formales, pero otras no. Por lo que se refiere a la proclamación, hay que recordar que, en cuatro décadas, las Cortes no han tenido tiempo de aprobar el reglamento que estipule el funcionamiento de las sesiones conjuntas de ambas Cámaras. En la medida en que esto sólo afecta a cuestiones relativas al procedimiento y protocolo de la ceremonia de proclamación, no constituye una laguna grave. Reviste mayor importancia el hecho de que tampoco se haya fijado legalmente el juramento o promesa que el nuevo Rey deba prestar en el acto de proclamación.

Pero, con todo, la cuestión sustantiva que debería ser abordada en otra ley orgánica complementaria de la de abdicación, es la que regule el estatuto jurídico del que gozará don Juan Carlos una vez ha dejado de ser el jefe del Estado. Este estatuto debe precisar cuestiones formales como el título que utilizará (podría mantener el de rey), y su posición en el protocolo del Estado; pero sobre todo, y para disipar dudas, reconocer expresamente el mantenimiento de su inmunidad (irresponsabilidad jurídica) por todos los actos realizados mientras fue Rey.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: Bruselas pone en duda ante el TJUE que la amnistía sea de interés general por ser parte de un "acuerdo político"
  2. Actualidad: Bolaños confía aprobar la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal "a la vuelta de verano"
  3. Estudios y Comentarios: En el laberinto de la corrupción; por Ana Carmona, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla
  4. Tribunal Supremo: Cabe reconocer a un investigado el derecho a ser indemnización por los perjuicios sufridos a consecuencia de haber sido sometido a privación de libertad de naturaleza cautelar en una causa penal en que se dicta auto de sobreseimiento provisional
  5. Actualidad: El TS reconoce el derecho de la CIG a que la Xunta le justifique las prórrogas de comisiones de servicio a los funcionarios
  6. Tribunal Supremo: El TS condena a un hombre que estuvo cobrando durante quince años las prestaciones de sus padres fallecidos aprovechando un error de la Seguridad Social
  7. Actualidad: El Supremo ratifica que la indemnización por despido improcedente no puede incrementarse en "vía judicial"
  8. Actualidad: Ferrer y Teso retiran sus candidaturas y despejan el camino a Arrieta y Lucas para quedarse en presidencias clave del TS
  9. Actualidad: El Parlamento Europeo mantiene abierta la petición de la Abogacía sobre la situación de los mutualistas
  10. Tribunal Supremo: La Administración tributaria no puede investigar una deuda prescrita aprovechando que no ha transcurrido el plazo de prescripción del delito contra la Hacienda Pública

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana