Diario del Derecho. Edición de 27/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 20/05/2014
 
 

TS

El Supremo debate sobre sus nuevas funciones planteadas en la LOPJ de Gallardón y ultimará sus conclusiones el día 27

20/05/2014
Compartir: 

La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo ha analizado este lunes el Anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) con miras a redactar un documento que remitirá al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que éste órgano lo tenga en cuenta a la hora de elaborar el dictamen preceptivo que debe remitir al Gobierno.

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

Fuentes del alto tribunal han señalado que ha primado el debate técnico y se han analizado asuntos casación, la jurisprudencia vinculante, la cuestión prejudicial, el gabinete técnico del Tribunal Supremo (su posible potenciación y el reconocimiento legal de su existencia, así como sus funciones esenciales), la carrera judicial y la hipotética supresión de las categorías judiciales y la posición constitucional del Tribunal Supremo previstas en el proyecto de Alberto Ruiz-Gallardón.

Las cuestiones abordadas y las conclusiones alcanzadas, algunas de carácter muy crítico con la reforma, se redactarán en la próxima Sala de Gobierno, convocada para el martes 27.

POSICIONES CRÍTICAS

Por el momento, numerosos magistrados del Tribunal Supremo han criticado abiertamente algunos aspectos de la reforma auspiciada por el Gobierno tanto en un Pleno que celebró la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal como en el sondeo realizado a tal efecto por el presidente de la Sala de lo Penal, Juan Saavedra, han informado a Europa Press fuentes del alto tribunal.

Los más críticos manifiestan dudas de constitucionalidad sobre la dotación de un carácter vinculante a parte de su doctrina, puesto que supone crear una nueva fuente de derecho además de una jurisprudencia de dos velocidades, la de aplicación obligatoria y la no vinculante.

Según el proyecto presentado por el Ministerio de Justicia, cada tres meses el Pleno de cada Sala deberá decidir cuál es su jurisprudencia vinculante y ésta se publicará en el Boletín Oficial del Estado.

Magistrados de la Sala Tercera también ha manifestado sobre el hecho de que este carácter vinculante de la jurisprudencia pueda afectar a la independencia judicial, puesto que según la Constitución los jueces están únicamente sometidos al imperio de la Ley.

Otros puntos de la nueva Ley como la atribución de la instrucción penal, en determinados casos, a un tribunal integrado por tres jueces y la creación de los tribunales de instancia han sido analizados pero con menor profundidad, por no tratarse de asuntos que incidan directamente en la labor de la Sala Tercera del Supremo, según las mismas fuentes.

También se ha criticado en esta Sala supresión de las categorías judiciales previstas en la reforma, por entender que puede suponer también un ataque a la independencia de los jueces.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Supremo revisa hoy la libertad de Ábalos y Koldo tras situarles a un paso de juicio por la trama de mascarillas
  2. Actualidad: La Audiencia Nacional investiga el incidente de Vallecas como posible terrorismo yihadista
  3. Agenda: XXX Jornadas de Derecho Constitucional: El catálogo de Derechos en la Constitución Española
  4. Estudios y Comentarios: Dean Spielmann, Abogado General del Tribunal de Justicia de la UE, y la autoamnistía; por Enrique Gimbernat, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid
  5. Estudios y Comentarios: Una reacción inadmisible; por Manuel Aragón, catedrático emérito y magistrado emérito del Tribunal Constitucional
  6. Estudios y Comentarios: ¿Sobrevivirá la democracia?; por Pedro González-Trevijano, fue presidente del Tribunal Constitucional y es académico de la Real de Jurisprudencia y Legislación de España
  7. Tribunal Supremo: Cuando se alegue la presentación electrónica de una solicitud de inicio de procedimiento administrativo y no quede debidamente registrada, es necesario que la Administración otorgue un plazo para su subsanación
  8. Estudios y Comentarios: El indulto no salvaría a García Ortiz; por Fabio Pascua Mateo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid
  9. Legislación: Estrategia de Acción Exterior y ante la Unión Europea de la Junta de Andalucía 2025-2030
  10. Actualidad: El Supremo cita a Ábalos y Koldo el 27 de noviembre para revisar si les envía a prisión como piden las acusaciones

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana