Diario del Derecho. Edición de 15/09/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 16/01/2014
 
 

Fiscalía

El Consejo de Europa aconseja a España reforzar la imparcialidad de la Fiscalía

16/01/2014
Compartir: 

El Grupo Anticorrupción del Consejo de Europa (GRECO) ha emitido este miércoles un informe en el que aconseja a España hacer "esfuerzos adicionales para garantizar mejor" la imparcialidad de la Fiscalía, y entre otras cosas pide "reconsiderar el método de selección y el periodo de mandato" del Fiscal General del Estado.

MADRID, 15 Ene. (EUROPA PRESS) -

El informe, recogido por Europa Press, sostiene que pueden tomarse más medidas para "garantizar mejor que la labor de la Fiscalía es y aparenta ser imparcial, objetiva y libre de cualquier influencia o interferencia de cualquier fuente externa, así como para mejorar su autonomía funcional".

Así, en sus recomendaciones finales, pide --además de reconsiderar el nombramiento directo del Fiscal General-- establecer procedimientos legales claros para aumentar la transparencia de las comunicaciones entre el Fiscal General y el Gobierno y explorar vías para que la Fiscalía sea más autónoma en la gestión de sus medios.

En la misma línea, propone un código de conducta --accesible para el público-- para los fiscales, junto a una guía sobre conflictos de interés y desarrollar un marco legal para cuestiones disciplinarias en la Fiscalía, que cuente con las garantías necesarias y una supervisión independiente.

El Consejo de Europa da a España de plazo hasta el 30 de junio de 2015 para presentar un informe en el que detalle qué medidas ha tomado para avanzar en ésta y otras recomendaciones. El informe cubre también la actividad de jueces y parlamentarios y, entre otras medidas, aconseja también a estos dos colectivos dotarse de códigos de conducta públicos.

Además, propone evaluar las normas que rigen la elección y funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) "y sus efectos en su independencia real y percibida". El informe subraya la importancia de la independencia judicial especialmente coincidiendo con los casos de corrupción política y el aumento de percepción de la corrupción por parte de los españoles.

PERCEPCIÓN DE POLITIZACIÓN DEL CGPJ

Aunque el informe empezó a elaborarse a principios de 2012, incluye la última renovación del órgano el pasado noviembre para decir que no resolvió la percepción de "politización" que tienen los ciudadanos y, además, generó "amplio descontento" en la profesión.

El informe expresa "cautela" a la espera de ver si la última reforma mejora la independencia del CGPJ y recuerda que el Consejo Europa es partidario de que al menos la mitad de los jueces sean elegidos directamente por los propios jueces en un procedimiento abierto y democrático.

Y junto al CGPJ, aconseja introducir en la Ley Orgánica del Poder Judicial "criterios objetivos y requisitos de evaluación" para el nombramiento de jueces de 'alto rango' como presidentes de Audiencias Provinciales, y magistrados de Tribunales Superiores, Audiencia Nacional y Tribunal Supremo, para garantizar que no hay "dudas de la independencia, imparcialidad y transparencia" de su elección. Según el Consejo de Europa, los nombramientos basados en méritos no encajan bien con la "discreción" a la hora de evaluarlos.

En lo relativo a los jueces, propone, por último, alargar el plazo de los procedimientos disciplinarios, que actualmente es de seis meses (frente a 12 para los secretarios judiciales) y se dan casos en que el Supremo ha anulado las sanciones por haber excedido el plazo los procedimientos.

FORMACIÓN SOBRE CONFLICTOS ÉTICOS PARA LOS DIPUTADOS

El informe dirige también recomendaciones a los parlamentarios, empezando por un código de conducta (igual que a fiscales y jueces) que oriente sobre cómo gestionar conflictos de interés, regalos, actividades complementarias e intereses económicos y medidas prácticas para aplicarlo, como actividades de formación y una asesoría "confidencial" sobre cuestiones éticas, entre ellas los conflictos de interés, que no están regulados.

Recomienda también trazar una "línea clara" sobre qué regalos se enmarcan en los usos sociales, según terminología de la Ley de Transparencia.

Asimismo, aconseja crear normas sobre la relación de los parlamentarios con 'lobbies' y otros actores que buscan influir en la elaboración de las normas --el documento constata que en España los 'lobbies' profesionales son pocos pero cita en cambio a empresas y asociaciones empresariales--.

Al Parlamento le propone también mejorar las declaraciones de bienes y actividades de sus miembros para hacerlas más detalladas y tomar medidas para que esta información se comunique adecuadamente, incluso poniéndolo en manos de un órgano externo al Parlamento para no dar la impresión de que éste es 'juez y parte' en lo que se refiere a sus miembros.

En las declaraciones de bienes, el informe sugiere que incluyan información sobre el valor de mercado de sus propiedades inmobiliarias y vehículos, los nombres de las empresas en las que tienen acciones y los tipos de interés que pagan por sus créditos, así como regalos o viajes patrocinados a los que hayan asistido y dinero percibido por otras actividades.

Para prevenir el fraude, apunta que incluso podría pedirse información sobre los cónyuges y familiares dependientes de los parlamentarios, aunque esa información no tendría necesariamente que ser pública.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Actualidad: La Comisión de Venecia visita España de cara a su dictamen sobre las dos propuestas para reformar el CGPJ
  2. Estudios y Comentarios: El Fiscal, al banquillo: Un paso esperado, una suspensión pendiente; por Agustín Ruiz Robledo, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada
  3. Estudios y Comentarios: El asesinato de Charlie Kirk, un ataque contra todos nosotros; por Juan Luis López Aranguren, Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional Público de la Universidad de Zaragoza
  4. Estudios y Comentarios: ¡No nos olvidemos de Cuba!; por José Manuel Vera Santos, Catedrático de Derecho constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos
  5. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  6. Tribunal Supremo: Aprecia el Tribunal la pérdida sobrevenida del objeto en la impugnación de la decisión de la empresa de imponer la obligación de remitir los partes médicos de baja a través del sistema informático
  7. Actualidad: El CERMI plantea a la ONU la "urgencia" de una ley de reparación a las víctimas de las esterilizaciones forzosas
  8. Actualidad: La AN extiende a 2026 la investigación sobre la presunta estafa del empresario que dio 100.000 euros a 'Alvise'
  9. Actualidad: La AN condena a prisión a una red destapada por agentes encubiertos que metió en España más de una tonelada de cocaína
  10. Actualidad: Absuelta una técnico de laboratorio de Valdecilla acusada de acceder al historial médico de una compañera

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana