Diario del Derecho. Edición de 04/11/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 08/10/2012
 
 

TSJ

Los Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia abogan por fortalecer el Poder Judicial y defender su independencia

08/10/2012
Compartir: 

Los 17 presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) de España, reunidos en Albacete desde este martes, han firmado una declaración institucional en la que consideran prioritario fortalecer el Poder Judicial y defender su independencia, y han proclamado la necesidad de un Consejo General del Poder Judicial que sea el "órgano constitucional encargado de velar por la independencia de jueces y tribunales".

ALBACETE, 5 (EUROPA PRESS)

En una rueda de prensa en la capital albaceteña, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, Vicente Rouco, acompañado de otros 11 presidentes, ha expuesto éstas y otras conclusiones de la reunión mantenida esta semana con sus homólogos, entre las que muestran su "desacuerdo más absoluto con las iniciativas que tiendan a debilitarlo".

Además, los altos tribunales ven necesaria una "coordinación" entre el CGPJ, el Ministerio de Justicia y las comunidades autónomas con competencias jurídicas transferidas, y piden solución a las "carencias estructurales, organizativas, tecnológicas y presupuestarias que presenta la Administración de Justicia", situación que se ha visto agravada por una "completa paralización de las inversiones" en este ámbito.

NUEVA ORGANIZACIÓN JUDICIAL

En su declaración, los jueces exigen además que los órganos de gobierno del Poder Judicial tengan autonomía de gasto que les permita, dentro de los límites presupuestarios, adoptar medidas de refuerzo en los órganos judiciales, así como una nueva Ley de Planta y Demarcación "que permita una redistribución más racional de los órganos judiciales", para lo que es "imprescindible" un pacto de Estado.

Como paso previo a la nueva Planta y Demarcación Judicial, ha de abordarse, en opinión de los Presidentes de los TSJ, la especialización de los órganos judiciales, y la nueva organización debe articularse sobre tribunales de instancia, garantizando los principios de independencia judicial e inamovilidad.

Los Presidentes de los TSJ insisten en que el funcionamiento de las oficinas judiciales no puede quedar al margen de los órganos de gobierno del Poder Judicial, y han asegurado que es necesario que las Salas de Gobierno "tengan posibilidad de una acción gubernativa cuando surjan disfunciones en la Oficina Judicial que puedan incidir en el funcionamiento de juzgados y tribunales".

MODERNIZACIÓN

En la resolución aprobada por los jueces, se reclama la "urgente necesidad de la modernización tecnológica de la justicia, que pasa por la incorporación del expediente digital y una plataforma común de comunicación telemática en todos los órganos judiciales de España", y se pide inversión en mantenimiento en el sistema informático.

Por otro lado, consideran que debe adecuarse la planta judicial a la carga de trabajo real, teniendo en cuenta que la Judicatura en su gran mayoría está haciendo frente a dicha carga con un importante esfuerzo personal, esfuerzo que "no viene acompañado de los medios necesarios para ejercer de una forma normalizada su labor jurisdiccional".

Además, los presidentes estiman "muy necesario" el impulso de reformas legislativas "que lleven a la modernización de la justicia y de las leyes procesales, concretamente la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal", par lo que proponen la potenciación de las conformidades en el orden jurisdiccional penal, o la práctica de las mediaciones en procesos penales por infracciones menos graves.

Los Presidentes de los TSJ estiman muy necesario el impulso de reformas legislativas que lleven a la modernización de la justicia y de las leyes procesales, concretamente la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Para ello proponen, entre otras medidas urgentes, la potenciación de las conformidades en el orden jurisdiccional penal, o la práctica de las mediaciones en procesos penales por infracciones menos graves. También se propone que exista una sola instancia de revisión judicial en materias de escasa entidad o gravedad.

Sobre la entrevista mantenida el pasado miércoles con el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Gonzalo Moliner, los jueces han comunicado que le transmitieron su posición sobre las "diversas iniciativas legislativas" que han generado una "situación grave", al tiempo que manifestaron su lealtad institucional.

Comentarios

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: La falta de prueba pericial de la autenticidad de las conversaciones de WhatsApp no implica necesariamente y en todos los casos que su contenido no pueda ser objeto de valoración cuando a través de otras vías se puede descartar su manipulación
  2. Actualidad: El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas
  3. Actualidad: Da comienzo el juicio contra el Fiscal General del Estado
  4. Estudios y Comentarios: Un bochorno para la institución; por Cristina Dexeus, presidenta de la Asociación de Fiscales (AF)
  5. Revistas: Iustel presenta el número 17 de su Revista General de Insolvencias & Reestructuraciones / Journal of Insolvency & Restructuring (I&R)
  6. Actualidad: El TSJA confirma la condena a dos mujeres que amenazaron a otra por su condición de inmigrante
  7. Actualidad: El Tribunal Supremo reconoce por primera vez el derecho de consulta del comité de empresa europeo en IAG
  8. Tribunal Supremo: La regulación de la reserva de los contratos públicos o de algún lote de los mismos a favor de los Centros Especiales de Empleo de iniciativa social no vulnera los principios de proporcionalidad y de igualdad de trato entre licitadores
  9. Tribunal Supremo: Si el empresario delega de manera válida y efectiva las funciones de prevención de riesgos en un técnico o profesional cualificado y cumple con su deber de supervisión, puede quedar exonerado de responsabilidad penal en caso de accidente de un trabajador
  10. Tribunal Supremo: La indemnización legal por despido -colectivo, objetivo o disciplinario- no computa a efectos del acceso al subsidio de desempleo, pero sí la superior a dicho umbral

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana