Diario del Derecho. Edición de 14/10/2025
  • Diario del Derecho en formato RSS
  • ISSN 2254-1438
  • EDICIÓN DE 28/08/2012
 
 

Cadena perpetua, un elemento necesario; José Luis González Armengol, Magistrado-Juez Decano de Madrid y Portavoz Nacional de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria

28/08/2012
Compartir: 

El día 28 de agosto de 2012, se ha publicado en el diario La Razón, un artículo de José Luis González Armengol, en el cual el autor opina que se debe introducir la condena perpetua revisable en nuestro sistema punitivo, para delitos muy graves, a modo y semejanza de nuestro entorno europeo

CADENA PERPETUA, UN ELEMENTO NECESARIO

Recientes acontecimientos en España vuelven a abrir el debate acerca de la introducción en nuestro país de la cadena perpetua revisable. Debe recordarse las finalidades de la imposición de penas, que no sólo quedan centradas en la rehabilitación del delincuente, tal cual preconiza el artículo 25 de nuestro texto constitucional, sino que no deben olvidarse otros parámetros de la misma, igual de importantes que la anterior, esto es, la función coercitiva y retributiva de la pena. Resulta evidente que la perpetración de delitos terroristas se asocia, como no podía ser de otro modo, con la aplicación de la cadena perpetua revisable, que posibilita una prolongación de la pena por los tribunales, de forma indefinida. Por ejemplo, cada cinco años, si vienen a considerar que el reo condenado, objetivamente, es un peligro para la sociedad. Pero el alcance de la normativa, en parangón con lo estipulado en otros ordenamientos jurídicos de nuestro entorno europeo, no ha de quedar limitado en absoluto al ámbito del delito terrorista, sino que, por extensión, debe aplicarse, igualmente, a delitos muy graves, tales como asesinatos. De dicha manera, se dota al sistema jurídico de los elementos necesarios para impedir que, por mor dae beneficios penitenciarios, la sociedad, en general, se sienta insatisfecha por la pena y finalidad de la pena impuesta.

Se evita que el delincuente peligroso efectivamente se resocialice y reintegre, sin peligro alguno, dentro de la sociedad, y, al tiempo, en la medida de lo posible, puede obtenerse, parcialmente, la satisfacción moral que intentan conseguir los familiares de las víctimas, en particular, y los ciudadanos, en general. Por tanto, entendemos perentorio la introducción de la condena perpetua revisable en nuestro sistema punitivo, para delitos muy graves, a modo y semejanza de nuestro entorno europeo.

Comentarios - 1 Escribir comentario

#1

Gravísimo error Sr.Gonzalez Armengol, se nota su alienamiento con el conservandurismo actual, usted sabe perfectamente que en la última reforma del Código Penal se endurecieron, y bastante determinados delitos. Podrá usted recomendar para las futuras reformas, el endurecimiento que desee, que no lograrán ningún efecto, si no es la retribución de las familias afectadas. Y de ahí, manos a la obra! a pedir la pena de muerte, total es un pasito más,
Pero se equivocan, no acabaran con las miserias humanas por ese camino, investiguen otras soluciones, sean un poco mas serios, el Estado no se puede convertir en un justiciero.

Escrito el 28/08/2012 23:58:10 por Juanra Responder Es ofensivo Me gusta (0)

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su nombre de usuario y contraseña:

 

Si desea registrase en www.iustel.com y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en www.iustel.com.

  • Iustel no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Revista El Cronista:

Revista El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho

Lo más leído:

  1. Estudios y Comentarios: En España gobierna el parlamentarismo negativo; por Javier Tajadura Tejada, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco
  2. Actualidad: Ábalos renuncia a su abogado por "diferencias irreconducibles" dos días antes de declarar ante el Supremo
  3. Tribunal Supremo: El TS examina si un resbalón y una caída, ocurrido al salir del domicilio para dirigirse al puesto de trabajo, constituye o no un accidente de trabajo in itinere
  4. Actualidad: La Comisión de Venecia ve riesgo de un nuevo bloqueo con el modelo del CGPJ y aconseja que si los jueces eligen no haya avales
  5. Tribunal Supremo: Las diligencias preliminares ante la jurisdicción civil para indagar la existencia de un contrato de seguro de responsabilidad civil de la Administración no interrumpen la prescripción de la acción de responsabilidad patrimonial de la Administración
  6. Actualidad: Bolaños pide una "respuesta eficaz" de los sistemas judiciales en la UE al "acoso" de ultras a los políticos
  7. Actualidad: El Supremo contesta a la Fiscalía Europea que de momento no le consta que las obras del 'caso Koldo' afecten a fondos UE
  8. Tribunal Supremo: El TS absuelve a un conductor de un delito contra la seguridad vial al aplicar el redondeo hacia abajo del resultado de la segunda prueba de alcoholemia
  9. Actualidad: La Comisión de Venecia ve problemas de "politización externa e interna" en los modelos propuestos para elegir CGPJ
  10. Actualidad: El Supremo rechaza la petición de Cerdán de suspender las declaraciones de Ábalos y Koldo García del 15 y 16 de octubre

Secciones:

Boletines Oficiales:

 

© PORTALDERECHO 2001-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana